PLAYA DE VERDICIO: atardeceres de ensueño

25 marzo, 2014 at 20:43

playa de verdicio

En Asturias no es fácil encontrar un buen mirador para apreciar una puesta de sol sobre el mar, pero en playa de Verdicio sí se puede. Vale la pena recorrer los caminos hasta llegar a este paraje.

La playa de Verdicio (o Tenrero) es un arenal de unos 350 metros situado muy cerca del conocido Cabo de Peñas, municipio de Gozón (Asturias), en la que destaca uno de los conjuntos dunares más espectaculares de Asturias.

La playa de Verdicio destaca por su belleza paisajística, precedida de espectaculares prados inmensos y muy verdes, que la ha convertido en destino muy concurrido durante los meses estivales aun a pesar de la peligrosidad de sus aguas, debida a los vientos que constantemente azotan la región del Cabo Peñas.

La calidad de las aguas es excelente, aunque el baño sigue siendo aquí peligroso. En marea alta las olas rompen con fuerza en la misma orilla. En buenas condiciones la mar produce olas de izquierda muy potentes con secciones huecas lo que la convierte en una de las playas surferas de Asturias.

La playa se encuentra a poniente del majestuoso Cabo Peñas, a apenas 5 kilómetros, en la franja costera del concejo de Gozón que en 1995 fue declarada Paisaje Protegido.

Existen pocos lugares en la península ibérica donde se confundan tierra, mar y cielo en perfecta armonía. El entorno natural que rodea al Cabo Peñas lo integran más de 14 kilómetros cuadrados de naturaleza en estado puro, y en los niveles superiores, donde no llega la influencia marina, el paisaje dominante son las amplias praderías.

En esta playa se localiza un interesante campo dunar, y si bien su superficie se ha visto menguada por la construcción de una urbanización, algunas zonas se conservan intactas.

campo dunar playa verdicio

En esta playa verde se puedan realizar un gran número de actividades además de las estrictamente playeras, pues su entorno marino y terrestre es de los más apropiados de Asturias para la práctica del submarinismo, los paseos a caballo, la mountain bike, la pesca deportiva o incluso para planear en parapente.

Cabo Peñas

La zona del Cabo Peñas es una de las más singulares y emblemáticas de la cornisa cantábrica.

cabo peñas

Desde el punto de vista didáctico, científico, paisajístico y turístico es un territorio muy atractivo e interesante, tanto por los marcados contrastes de su geografía y geología como por los seres vivos que en él habitan.

Posee una serie de zonas de interés particular como la península de Nieva, las playas de Xagó y Verdicio, el entorno del Faro Peñas, Llumeres, Bañugues y Moniello.

El Paisaje Protegido del Cabo Peñas está situado en la zona central de la costa asturiana, ocupando una estrecha zanja litoral en el concejo de Gozón. Se extiende a ambos lados del Cabo Peñas, entre la península de Nieva y La Punta la Vaca (incluyendo La Isla Herbosa), con una superficie de 1926 ha.

Fue declarado Paisaje Protegido en 1995 por el Decreto 80/1995, entrando a formar parte de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP).

Dicha figura de protección está definida en la Ley 5/1991 de Protección de Espacios Naturales del Principado de Asturias, como «aquellos lugares concretos del medio natural, que por sus valores estéticos y culturales sean merecedores de una protección especial».

Cómo llegar:

La playa de Verdicio tiene dos accesos rodados desde la AS-328 entre el Cabo Peñas y Avilés, ambos señalizados en las proximidades de la localidad de Verdicio. El que da a su extremo suroccidental dispone de una pequeña zona de aparcamiento junto al arenal y antes de la entrada a la urbanización «Los Cuetos»; también cabe la posibilidad de estacionar el vehículo en los prados del acantilado que cierra la playa a la izquierda, cuyo camino permite bajar a pie a La Aguilera, de otro modo sólo accesible desde la playa de Verdicio en bajamar. Entrando por el lado opuesto, se llega a un prado situado justo encima del arenal, donde se puede aparcar. La Aguilera cuenta exclusivamente con acceso peatonal.

.


EL LAGO DE SANABRIA: lagos y lagunas naturales

23 marzo, 2014 at 19:17

lago de sanabria

En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la Península Ibérica.

El lago se encuentra dentro de un parque natural, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora (Castilla y León), en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera.

Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural.

Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane.

aguila_real

Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María (monumento histórico-artístico nacional desde 1931), en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.

Monasterio-de-San-Martín-de-Castañeda

El Cañón del Tera

Muy cerca de la orilla del Lago de Sanabria, en Ribadelago Viejo, se inicia el recorrido que se interna a través del estrecho y espectacular cañón del Tera. A la salida del citado pueblo y siempre paralelo al río se encuentra la cerrada garganta. Tras dejar a la derecha el camino de San Martín de Castañeda y vadear el Tera por un improvisado paso, el sendero discurre por una zona de grandes piedras acarreadas por la corriente.

Cañón-del-Tera

Al llegar a las primeras cascadas es necesario cruzar de nuevo el río y comenzar a ganar altura para salvar las primeras dificultades topográficas. Las huellas dejadas por las distintas glaciaciones cuaternarias en las rocas cámbricas de la zona caracterizan el relieve. Profundos barrancos, circos glaciares, alturas aborregadas, ibones, morrenas y bloques erráticos son algunas de las Muestras de la erosión producida por el hielo. En el privilegiado entorno del parque natural del Lago de Sanabria se pueden localizar hasta 40 lagunas de origen glaciar.

Una vereda cada vez más desdibujada alcanza, tras descender por unas escaleras naturales, la llamada Poza de Las Ninfas. Cascadas y pequeños lagos se alternan formando un rosario de gran belleza. En el ensanchamiento de la garganta se forma el valle de la Cueva de San Martín. Al caminante le quedan dos alternativas para regresar, la primera es volver por el mismo camino; la segunda y más trabajosa es continuar -siguiendo el arroyo de Covadosos- hasta San Martín de Castañeda y enlazar, por la llamada y bien balizada senda de San Martín, con Ribadelago Viejo.

.