TEATRO ROMANO DE CARTAGENA: restos romanos en España

22 abril, 2018 at 19:41

teatro-romano-de-cartagena-2

El teatro romano de Cartagena es un teatro de época romana, construido entre los años 5 y 1 a. C. por emperador Augusto en la ciudad de Carthago Nova, actual Cartagena.

Es uno de los más destacados restos del asentamiento romano en Cartagena, tenía capacidad para unos 7.000 espectadores, situándose tras el de Sagunto en uno de los mayores de Hispania. Estuvo en uso hasta el siglo III, a partir del cual se superpusieron varias edificaciones.

teatro-romano-de-cartagena-simulacion-2

El 21 de enero de 1999 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento.

Su descubrimiento fue fortuito ya que no había ni referencias escritas ni datos arqueológicos, que pudieran evidenciar su existencia. El hallazgo se lo debemos al catedrático de la Universidad de Murcia Dr. Sebastián Ramallo Asensio. Al haber estado cubierto por sucesivas capas de ocupación: bizantina, árabe, medieval; se había conservado medianamente bien y además mantenía muchos de sus elementos originales in situ.

teatro-romano-de-cartagena-3

Paralelamente a los descubrimientos arqueológicos, se le encargó a Rafael Moneo la construcción del Museo del Teatro Romano, inaugurado en julio del 2008. Se aprovechó el palacio modernista Pascual Riquelme, para construir el museo, en el que se conservan parte de las piezas halladas y explica la historia del teatro, la sociedad romana y posteriormente de las excavaciones. Un corredor subterráneo bajo la catedral no lleva hasta el teatro.

teatro-romano-de-cartagena-museo-2

Historia

El teatro se dedica a Lucio y Julio César, nietos del emperador, y cuyos nombres podemos leer en dos grandes dinteles de mármol gris que hay sobre los accesos este y oeste. Para su realización se emplearon calizas, mármoles, areniscas y travertino rojo para las columnas. El mármol blanco que aún conserva procede de Grecia y seguramente estuviera tallado en talleres de Roma antes de traerlos a la ciudad.

teatro-romano-de-cartagena-dinteles

En el siglo III se construyó sobre sus cimientos un mercado columnado asentado sobre la orchestra en el que se emplearon muchos de los materiales del teatro. Con la llegada de los vándalos (425) el edificio quedó bastante deteriorado. Solo con la llegada del emperador bizantino Justiniano I, la ciudad volvió a resurgir, recibiendo el nombre de Carthago Spartaria, sobre el teatro se realizó un barrio comercial y parte de la muralla bizantina (VI).

Habrá que esperar al siglo XIII para que se vuelva a construir en la zona, es entonces cuando se eleva sobre el teatro la catedral de Santa María, muy deteriorada en la actualidad, en la que se emplearon elementos tanto del teatro como del resto de edificios que allí se asentaron.

teatro-romano-de-cartagena-iglesia-e

Materiales y Construcción

El Teatro Romano de Cartagena está situado en el Cerro de la Concepción, la colina más alta de las cinco que configuran la topografía de la ciudad, y contrapuesto al anfiteatro. Este emplazamiento era muy habitual en la época. La ubicación en la ladera de un monte facilitaba la construcción del graderío aprovechando la propia roca del monte y la orientación norte y protección de los vientos del sur le confería una excelente acústica.

teatro-romano-de-cartagena

La construcción del teatro sigue el modelo propuesto por Vitrubio: frente escénico con doble columnata; orchestra, el semicírculo delante de la escena; cávea donde se sentaban los espectadores según su rango social; proscenio el espacio de delante de la escena y el pórtico de detrás de la escena, es decir un patio porticado.

El graderío o cávea se articula en tres sectores horizontales, dividida a su vez por cinco escaleras radiales. Tenía una capacidad aproximada de 7.000 espectadores y los principales accesos del público se realizaban a través de dos pasillos laterales sobre cuyas puertas están los dinteles con las dedicatorias a Caio Caesar y Lucio Caesar.

teatro-romano-de-cartagena-fachada

La scaena (escena) era el lugar donde se presentaba la obra y se situaba frente al graderío. La del teatro romano de Cartagena se articulaba en dos pisos por medio de columnas y tenía un alzado aproximadamente de 16 m. La variedad cromática de los materiales de los que estaba hecha (mármoles blancos, rojizos, bloques de arenisca amarillenta revestidos de estuco) y el rico programa ornamental le confirieron gran belleza.

Su decoración escultórica estuvo realizada en el citado mármol blanco y se ha conservado gracias a que muchos fueron reutilizados como material de construcción en un mercado tardo-romano (siglo V). Entre las piezas, destacan: tres altares de forma circular que estaban dedicados a la Tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y al cortejo de Apolo (las Gracias, las Musas y las Horas); una estatua del propio dios tocando la cítara, capiteles corintios y un bajo relieve dedicado a Rea Silvia.

teatro-romano-de-cartagena-Tríada-capitolina

El Teatro Romano de Cartagena premiado en Europa

El Teatro Romano de Cartagena recibió el día 10 de junio de 2010 el premio Europa Nostra de la Unión Europea que premia la excelencia en la conservación del patrimonio.

De los tres galardones que recayeron en España, el mayor fue para el Teatro Romano de Cartagena. El jurado valoró la excelencia de la restauración y conservación de los tesoros desenterrados durante las excavaciones llevadas a cabo en este monumento.

.


RUINAS DE ITÁLICA: restos romanos en España

4 julio, 2017 at 19:22

ruinas-de-italica-7.jpeg

La ciudad romana de Itálica, ubicada en el Bajo Guadalquivir, a medio camino entre Sevilla (Hispalis) y Alcalá del Río (Ilipa), en la actual Santiponce, muy próxima a las rutas que conectaban con la zona de explotación minera de la Sierra Norte de Sevilla y Huelva.

Fundada en el año 206 a. C., en sus inicios, esta ciudad romana fue creada por el general romano Publio Cornelio Escipión para que sus soldados pudieran descansar tras la victoria conseguida frente los cartagineses en el siglo III a.C (batalla de Ilipa). Experimentó una larga época de bonanza hasta que el declive del Imperio romano causó su decadencia.

ruinas-de-italica-2

Dado su importante papel estratégico, tanto en lo político-militar, como en lo económico, llegó a ocupar una superficie aproximada de 52 hectáreas durante el Alto Imperio Romano. Itálica gozó de tiempos esplendorosos que la hicieron desarrollarse arquitectónicamente, erigiendo nuevos edificios públicos como el anfiteatro, viviendas que decoraban con mosaicos el suelo y anchas calles que comunicaban los diversos barrios.

ruinas-de-italica-mosaicos-3

 

Fue cuna de los emperadores Trajano y Adriano, y punto de origen de buena parte de los senadores de la época.

Las excavaciones arqueológicas se iniciaron entre 1751 y 1755, llevadas a cabo por Francisco de Bruna. Desde entonces hasta nuestros días no han cesado los trabajos arqueológicos. Estos restos fueron declarados Conjunto Arqueológico por Decreto de la Junta de Andalucía en 1989.

ruinas-de-italica-5

Actualmente, el Conjunto Arqueológico de Itálica muestra al visitante un espléndido anfiteatro romano y da la posibilidad de pasear por el trazado de lo que fueron sus calles, así como de conocer las casas, edificios públicos, objetos de arte y utensilios de la vida cotidiana utilizados por sus habitantes.

ruinas-de-italica-pasadizos-2

El Conjunto Arqueológico de Itálica está abierto para los visitantes todo el año de martes a domingo, siendo su horario de apertura durante el verano y hasta el 15 de septiembre, de martes a sábado desde las 09:00 hasta las 15:30 horas, y los domingos y festivos desde las 10:00 hasta las 17:00 horas (Tfno: 955 123 847, correo: info.italica.ccd@juntadeandalucia.es).

VIDEO SIMULACIÓN CIUDAD ROMANA DE ITALICA

.


MURALLA ROMANA DE LUGO: restos romanos en España

24 octubre, 2016 at 17:58

muralla-romana-lugo-4

La muralla romana que rodea la ciudad de Lugo (Galicia) es la única del mundo que se conserva entera, y es uno de los símbolos de identidad de la ciudad junto con su catedral.

Es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2000 y está hermanada desde el día 6 de octubre de 2007 con la Gran Muralla China de Qinhuangdao.

Desde la época romana, sobreviviendo a destrucciones y reconstrucciones, ha conseguido mantenerse en pie hasta nuestros días, siendo la única de Europa que conserva íntegro su perímetro de 2200 metros, considerada por los entendidos como el recinto fortificado más importante y mejor conservado del mundo romano, es además totalmente transitable por su amplio adarve, al que se accede en la actualidad por 5 escaleras y una rampa (modernos), aunque los accesos originales eran mucho más abundantes, las escaleras estaban encajadas en el adarve coincidiendo con los cubos.

muralla-romana-lugo-paseo-4

Su aspecto actual responde en casi su totalidad a su configuración original.

Origen e Historia

La Muralla bajo imperial de la ciudad de Lucus Augusti está datada entre las últimas décadas del siglo III y las primeras del siglo IV d.C. La situación económica en el imperio a mediados del siglo III estaba muy deteriorada. En el año 275 d.C. se sucedieron a lo largo del imperio numerosas revueltas sociales que en muchos casos acabaron con el asesinato de terratenientes y gobernadores de ciudades a manos de los sublevados.

muralla-romana-lugo-historia

La clase dirigente de Lucus Augusti asustada por las historias que cada día llegaban desde todo el imperio decidieron protegerse ante una posible sublevación. Para ello decidieron construir una nueva muralla que les diera seguridad frente a las revueltas sociales.

En la actualidad la muralla romana rodea el casco histórico de la ciudad.

muralla-romana-lugo-aerea-3

Arquitectura

La muralla se integraba en un complejo defensivo formado por foso, muralla e intervallum. Encierra un área de unas 34,4 hectáreas y un perímetro aproximado de 2 Km. Su espesor es de una media de unos 4,20 metros y su altura oscila entre los 8 y los 12 metros.

muralla-romana-lugo-3

Su planta es cuadrangular y los criterios del trazado son aún desconocidos, ya que dejó desprotegidas algunas zonas residenciales importantes al tiempo que, en otros tramos, incluyó descampados entre sus muros.

Está construida con un mortero que se elaboraba a base de tierra, piedra suelta y guijarros, cementado con agua. Presenta, actualmente, 71 cubos (60 de planta circular y 11 cuadrangulares) con torres de dos pisos. Cabe destacar que una de las torres conserva todavía su ventanal de medio punto.

muralla-romana-lugo-torre-3

El acceso al recinto amurallado se realizaba a través de 10 puertas, de las que cinco se abrieron a partir de 1853 debido al crecimiento urbano. La UNESCO considera la Muralla Romana de Lugo «ejemplo único y excepcional de las fortificaciones militares romanas».

muralla-romana-lugo-puerta-jpeg

Caminar por lo alto de la muralla que en algunos tramos alcanza los 7 m de ancho, y detenerse en algunas de sus 85 torres es sentir de cerca el poder de la Roma Imperial. Y también, disfrutar de las mejores vistas.

Puerta de Santiago o del Postigo

La puerta de Santiago ya existía en época romana y está totalmente modificada. Se conoce desde el siglo XII como puerta del Posticu, Porticu y Postigo. Todos estos nombres están relacionados con la existencia de un postigo encuadrado dentro de una puerta más grande. Mide 4,5 metros de ancho, el alto hasta la clave es de 5,50 metros y hasta incluso el adarve, de 6,90 metros.

muralla-romana-lugo-puerta-santiago-2

Fue una puerta privada, ya que perteneció a la Iglesia y fue empleada hasta 1589 por los canónigos y sus sirvientes con el fin de acceder a las huertas. Esta puerta era la única que permanecía abierta en tiempos de peste.

Ensanchada en 1759 por el Obispo Izquierdo y Tavira para facilitar la entrada de carruajes, está formada por arcos y paramentos de perpiaños de granito. Los cubos que la flanquean tienen asientos de una piedra en su parte interior, en el adarve, para descanso de los paseantes. Durante esta reforma es decorada por el interior al ser considerada como una puerta de salida. Tiene un templete en el que se colocó una imagen de Santiago Matamoros y en la parte inferior el escudo de armas del Obispo Izquierdo.

muralla-romana-lugo-puerta-santiago

Cuando se accede al recinto histórico por esta puerta el viajero se encuentra con la majestuosa Catedral de Santa María. Tras su visita, podrá comenzar el paseo por el adarve de la Muralla a través de la cuesta que sube a ella, único acceso apto para personas con movilidad reducida.

.


PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA: restos romanos en España

14 marzo, 2016 at 19:12

Puente-romano-de-cordoba-2

El puente romano de Córdoba está situado sobre el río Guadalquivir a su paso por Córdoba, y une el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral.

También conocido como «el Puente Viejo» fue el único puente con que contó la ciudad durante 20 siglos, hasta la construcción del puente de San Rafael, a mediados del siglo XX. El 9 de enero de 2008 se inauguró la mayor y discutida remodelación que el puente Romano ha tenido en su historia.

Desde 1931, el puente, conjuntamente con la puerta del puente y la torre de la Calahorra está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento. Forma parte del centro histórico de Córdoba que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Puente-romano-de-cordoba-noche-3

Se construyó a principios del siglo I d.C. (tiempos del emperador Augusto) sustituyendo seguramente a un puente primigenio de madera. Una época de abundantes e importantes construcciones en Hispania (véanse las fundaciones de Emérita Augusta –actual Mérida– o de César Augusta –actual Zaragoza–, o la construcción de los teatros de la propia Mérida, de Itálica o de Cartagena).

Su longitud es de 331 metros y se compone de dieciséis arcos de los diecisiete originales. Fue el único punto para cruzar el río sin embarcación. Seguramente la Vía Augusta desde Roma hasta Cádiz pasaba por él.

Desde la Reconquista se encuentra la torre defensiva llamada Torre de la Calahorra y en el otro la Puerta del Puente por orden de Felipe II encomendando la construcción al arquitecto Hernán Ruiz III en 1572.

Puente-romano-de-cordoba-vista-aerea

El Puente Romano formó parte de la Nacional IV, siendo atravesado por viajeros que bajaban desde el centro de España hacia el sur, siguiendo como vía de transporte hasta el día 1 de mayo de 2004 que fue cuando se cerró el tráfico definitivamente.

La estatua del Arcángel San Rafael

En el año 1651, después de una grave epidemia de peste que había causado estragos en la población, se colocó hacia la mitad del puente, sobre uno de sus barandales de piedra, una imagen del Arcángel San Rafael, obra del escultor cordobés Bernabé Gómez del Río, para dar gracias por el fin de la epidemia.

Puente-romano-de-cordoba-estatua-Arcángel-San-Rafael

El Arcángel era custodio de Córdoba desde que un siglo antes, como cuenta la leyenda, otra epidemia acabó poco después de que San Rafael se apareciera al Padre Roelas y le dijera: «Yo te juro por Cristo Crucificado que soy Rafael Ángel a quien Dios tiene puesto por guarda en esta ciudad».

Es habitual encontrar la figura del Arcángel envuelta en flores, velas y otras ofrendas realizadas por los cordobeses, una tradición, especialmente arraigada en el barrio del Campo de la Verdad –que se encuentra justo al Sur del puente, tras la Calahorra, extramuros de la ciudad–, con una larga tradición.

Puente-romano-de-cordoba-estatua-Arcángel-San-Rafael-2

La Puerta del Puente

En el lado Norte del puente, dando la bienvenida al visitante que se adentra en la ciudad, se alza la citada Puerta del Puente, una de las tres que quedan en la ciudad (otras son la de Sevilla y la de Almodóvar), realizada por Hernán Ruiz III en 1571.

Puente-romano-de-cordoba-La-Puerta-del-Puente-2

Plenamente renacentista, la puerta muestra sus estriadas columnas dóricas sobre las cuales se alza un entablamento clásico con triglifos y metopas.

En su mismo emplazamiento hubo una antigua puerta romana –estamos en la entrada principal de la ciudad– a la que los árabes llamaron Puerta de la figura.

Justo detrás se alza uno de los más importantes Triunfos de San Rafael (así se conocen las estatuas que se multiplicaron desde aquellas lejanas fechas a las que antes hacíamos referencia y que hoy se encuentran por todo el casco histórico). Alzada sobre un alto obelisco, es obra de Miguel Verdiguier, del siglo XVIII.

Puente-romano-de-cordoba-La-Puerta-del-Puente-Triunfo-San-Rafael

Foto de Luis Rodriguez

La Torre de la Calahorra

En el lado Sur del puente se levanta la Torre de la Calahorra, antigua fortaleza musulmana destinada a proteger el acceso al puente romano, que fue ampliada profundamente en el año 1369, en el marco de la guerra civil entre Enrique II de Trastámara y su hermano Pedro I el Cruel.

Puente-romano-de-cordoba-La-Torre-de-Calahorra

Aquí mismo, casi a los pies de la Calahorra, los ejércitos de ambos libraron una batalla que le dio al escenario el nombre de Campo de la Verdad.

La Torre tiene planta en forma de cruz y tres brazos de los cuales arrancan tres torres con almenas, unidas por cuerpos de la misma altura. En el año 2006 fue restaurado para recuperar parte de su origen islámico y le fue añadido en su interior el Museo Vivo de Al-Andalus, que presenta una panorámica cultural de Córdoba en los siglos de su apogeo (del IX al siglo XIII), y de la convivencia de las culturas musulmana, judía y cristiana.

Puente-romano-de-cordoba-La-Torre-de-Calahorra-5

.


AQUIS QUERQUENNIS: restos romanos en España

15 octubre, 2015 at 18:29

AQUIS QUERQUENNIS-10

Aquis Querquennis, conocido coloquialmente como A cidá (traducido del gallego: «la ciudad»), fue un campamento romano a orillas del embalse de las Conchas en un pueblo llamado O Baño (Bande). La localidad de Bande se encuentra al sur de la comunidad gallega, en la provincia de Orense, cerca de la frontera con Portugal.

Al encontrarse situado en los aledaños del pantano de As Conchas, implica que se encuentre bajo las aguas varios meses al año, principalmente en invierno.

AQUIS QUERQUENNIS-11

Considerados como uno de los principales yacimientos arqueológicos de la comarca, está calificado, por algunos estudiosos, como el más importante de Galicia y el mejor conservado de España gracias al agua.

Cronológicamente se sitúa entre los siglos I y II d.C. (fue construido sobre los años 69-79 d.C. y abandonado sobre el 120 d.C.).

AQUIS QUERQUENNIS-vista-aerea-2

El conjunto se encuentra localizado cerca de la vía romana denominada Vía XVIII (Vía Nova), calzada que unía Astorga y Braga. En su tiempo albergó a las legiones romanas (se cree que pudo albergar a la Cohorte I Galaica, un destacamento de la Legio VII Gemina, acuartelada en León), bien para construir la antes mencionada calzada «Vía Nova», o bien para colonizar estas salvajes e inhóspitas tierras y controlar el río Limia.

Este río, el Limia, fue llamado por los romanos Lethes ya que les recordaba al mítico río Lete (río del olvido) de la mitología romana. Al llegar al margen izquierdo del río debieron pensar, debido a la belleza del lugar, que se encontraban ante el río del olvido de Hades, en el que bebían los muertos y perdían la memoria los humanos que osasen cruzarlo. No obstante, para acabar con esta fantasía, Decimo Junio Bruto cruzó el río y desde la otra orilla, empezó a llamar de uno a uno a sus soldados, demostrándoles así que aún recordaba sus nombres.

El campamento, de forma rectangular, muestra una extensa red de muros y canales que organizaban la ciudad y dividían las distintas clases sociales. Hoy en día se encuentra en estado de recuperación, de forma que se ha abierto un centro de interpretación a la entrada del lugar. Las excavaciones aún no han acabado y se cree que aún queda más de la mitad por descubrir.

AQUIS QUERQUENNIS-recración

El campamento se encuentra rodeado por unas murallas y consta de cuatro puertas de acceso al mismo, de las que se conservan vestigios de dos: la Porta Decumana y la Porta Sinistra..  En su interior se han excavado hasta la fecha cinco barracones de los legionarios (strigium), el principia o cuartel general, dos graneros u horrea, un hospital de campaña o valetudinarium y los inevitables baños termales. De los barracones, dos han sido excavados en las últimas campañas arqueológicas. Están situados en la zona suroccidental del recinto militar. Están articulados en torno a un patio central, divididos en dos alas, la izquierda destinada al centurión y el resto de mandos, y la derecha para el resto de la tropa. Cada barracón tenía cabida para 80 soldados más los mandos. Según el arqueólogo Santiago Ferrer, en el campamento de Bande deberían hallarse seis barracones, correspondientes a un campamento militar de infantería.

AQUIS QUERQUENNIS-cuartel-general-2

Este lugar pudo contar con un hospital, debido a los restos encontrados y a la existencia de manantiales de aguas termales. Entre ellos figuran utensilios quirúrgicos, una estatuilla que representa a un legionario y varias piezas de cerámica, todos estos materiales están recogidos y expuestos en el museo creado para recopilar todos los restos aparecidos en la zona.

AQUIS QUERQUENNIS-valetudinarium

Conocedores de las propiedades curativas de las aguas termales, que brotan en las inmediaciones del campamento, los romanos se aprovechaban siempre de este recurso natural. En la actualidad, estas termas son gratuitas y totalmente naturales; por eso mismo, es mucha la gente que acude allí para darse un baño caliente.

AQUIS QUERQUENNIS-termas-publico

En la actualidad, podemos visitar a la entrada del recinto romano el Centro de Interpretación de Aquis Querquennis y Via Nova. En él se recrea la calzada romana de la Vía Nova y los diferentes elementos que encontramos a su paso, como miliarios o puentes. En la planta superior se ha situado el Museo de Querquennia, que acoge los objetos hallados en las excavaciones arqueológicas del campamento romano.

En la visita al yacimiento también nos encontramos con los restos de una mansio, levantada posiblemente tras la demolición del campamento militar. Esta hospedería era la tercera desde Bracara Augusta, en la milla 53.  Esta construcción se halla prácticamente bajo las aguas del pantano la mayor parte del tiempo.

AQUIS QUERQUENNIS-mansio-2

No muy lejos de este campamento, siguiendo la Vía Nova en dirección a Portugal y muy cerca de la frontera, se ubica los restos de otra mansión romana, conocida como Aquis Originis, que se «caldeaba» con las vecinas termas del Río Caldo.

Aquis-Originis

.