ERMITA DE SAN PANTALEÓN DE LOSA: ermitas que merece la pena visitar

2 julio, 2018 at 19:48

ermita-de-san-pantaleon-de-losa-6

Coronando la Peña Colorada, un extraordinario espolón rocoso con forma de quilla de barco asoma esta misteriosa ermita de la comarca de Las Merindades, en el municipio burgalés de Valle de Losa.

La ermita de San Pantaleón de Losa es una ermita románica que está considerada como una de las obras más hermosas y originales del arte románico en Burgos.

ermita-de-san-pantaleon-de-losa-3

Sobre los restos de un castro de la Edad del Hierro al amparo de una desaparecida fortaleza, fue levantada la ermita románica de San Pantaleón de Losa en el siglo XIII. En el siglo XVI, aprovechando el espacio de la arrasada y anexa casa del priorazgo, se realizó la ampliación gótica de la ermita que hoy conocemos y que, además de una nave, incorporó un baldaquino que encierra un sepulcro románico que, supuestamente, debió de guardar las veneradas reliquias de San Pantaleón.

ermita-de-san-pantaleon-de-losa-panoramica

En 1820 el templo perdió su función parroquial, cuando se edificó la iglesia actual del pueblo. Pero San Pantaleón ha conseguido salvar el paso del tiempo y, además de la declaración de Monumento Histórico en 1941, ha vivido diversas restauraciones que han consolidado la inmortal ermita y han sacado a la luz vestigios tan interesantes como pinturas murales o restos arqueológicos.

La ermita conserva restos de un fresco románico y una curiosa portada con detalles llamativos como los capiteles con los castigos infligidos a San Pantaleón durante su martirio. También se encontraba en la ermita una imagen del siglo XIII representando a Nuestra Señora de Sociruelos (en algunos sitios aún se llama así a esta ermita). Hoy la talla se guarda en el museo del Retablo de Burgos.

ermita-de-san-pantaleon-de-losa-interior-frescos

La Ampolla de San Pantaleón

Parece que durante siglos se guardó en esta apartada ermita una ampolla con parte de la supuesta sangre del mártir Pantaleón. San Pantaleón fue un mártir nacido en Nicomedia que sufrió de grandes tormentos antes de su muerte y a todos ellos sobrevivió para indignación de sus verdugos. En el último ardid, fue decapitado, brotando leche en lugar de sangre de su cuello; la cabeza hizo reverdecer un árbol y así otros muchos elementos simbólicos que sin duda están asociados al mito de la muerte y la resurrección, pieza básica para entender el mito del Grial.

ermita-de-san-pantaleon-de-losa-reliquia-sangre

Cada 27 de julio se repite, en el convento de la Encarnación de Madrid, el extraño fenómeno de la licuefacción de la sangre de san Pantaleón. Este hecho se viene produciendo desde el el siglo XVI, llevándose a efecto el milagro es la misma fecha también en la ciudad italiana de Ravella, cerca de Nápoles, en donde se conserva otra ampolla con la sangre del santo. Sin embargo, muchas veces se olvida que la sangre que se venera en el convento madrileño procede de la iglesia de San Pantaleón de Losa.

Características de la Ermita de San Pantaleón de Losa

El pronunciado declive en que se levanta el edificio hace que el interior esté articulado en dos planos. El primero corresponde al tramo que se encuentra bajo la cúpula. De aquí, y mediante una serie de escalones, se accede al segundo piso, el tramo recto de la cabecera. La nave lateral es posterior y responde a una ampliación de la época gótica, como nos indica la bóveda de crucería de aristas en la cubierta.

ermita-de-san-pantaleon-de-losa-interior

La portada se configura como el elemento más característico de esta construcción. En el lado izquierdo, aparece una gran figura, con aspecto babilónico, muy enigmática. Algunos estudios defienden que se trata de un atlante, o de Hércules, mientras otras investigaciones reconocen a Noé. En el lado derecho, un cuerpo alargado dibuja un zig zag que pudiera representar un rayo, o el bastón del mencionado Hércules. Las arquivoltas presentan decoración lisa; en ellas aparecen recuadros tallados con pies y cabezas humanos, y una barcaza llena de gente. Resulta indudable que representa escenas del diluvio.

ermita-de-san-pantaleon-de-losa-puerta

Sobre la portada destaca una ventana con decoración típica románica, con seis grandes capiteles labrados. El ábside es de gran sencillez, con un contrafuerte como elemento de separación entre el tramo recto y el tambor curvo. Destacan especialmente tres ventanas con decoración de máscaras y carátulas.

ermita-de-san-pantaleon-de-losa-ventana-caras

Su interior es de una nave cubierta con cúpula sobre pechinas, de media naranja con forma bastante irregular. Sobre el escalón de acceso a la cabecera se levanta el arco triunfal que tiene su expresión al exterior en la espadaña. La escultura del interior en capiteles y ventanas repite la decoración de carátulas y otros temas de la portada.

Esta ermita, perdida entre montañas y alejada de cualquier influencia exterior, ofrece un conjunto de valores innegables. La falta de hieratismo y simetría en su decoración apuntan hacia un artista que trabajó lejos de las «normas oficiales», configurando una obra de características excepcionales y únicas en la comarca.

Pese a su extraña localización, debieron ser miles los peregrinos que atraídos por el milagro de las reliquias de San Pantaleón, acudían cada año a la iglesia como nos demuestran las ampliaciones efectuadas para dar cabida a una multitud de devotos visitantes.

Curiosidades de la Ermita de San Pantaleón de Losa

ermita-de-san-pantaleon-de-losa-puerta-ventana

Los hallazgos científicos más recientes recogidos por estudiosos del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han revelado cuatro hechos inesperados y un tanto revolucionarios:

  1. La iconografía de la escultura de la portada, de parte del ábside exterior y de algún capitel del interior representa la vida y martirio de San Pantaleón.
  2. La datación de la fábrica es más tardía, esto es, más moderna de lo que inicialmente se pensaba ya que se fecharía en la segunda mitad del siglo XIII.
  3. Reutilización de material escultórico procedente de otro templo construido, casi un siglo antes, en el propio solar o muy próximo.
  4. El hombre ya había hollado y, probablemente, sacralizado este lugar casi un milenio antes, en época romana tardía o paleocristiana. Antes, parece que hubo un castro celta, de los autrigones. El hecho de que la ermita se encuentre enclavada dentro del recinto de un castro de la Edad del Hierro (cultura de origen céltico) otorga a esta leyenda culta un cierto halo mágico y la entronca con las primitivas sagas bretonas.

Por otra parte, la toponimia del lugar y de su entorno nutre la leyenda del Santo Grial, lo que otorga un aura de misterio y de esoterismo a tan privilegiado paraje.

.


ERMITA DE SAN FELICES: ermitas que merece la pena visitar

14 octubre, 2017 at 20:55

ermita-san-felices-2

La ermita se alza sobre los riscos de Bilibio, a seis kilómetros al norte de Haro (La Rioja), donde primero hubo un castillo romano y luego, a finales del siglo V, hicieron vida retirada San Felices, cuya sobria efigie en piedra corona el cerro, y su discípulo San Millán. Más cerca del cielo no podían estar.

Desde este santuario se tiene una panorámica que impresiona durante todo el año, pero especialmente el 29 de junio, día que se celebra  la Batalla del Vino. Desde esa altura se puede disfrutar de una maravillosa vista de pájaro de los viñedos y las bodegas de la Rioja Alta.

Desde esta afilada cresta se ve como el Ebro entra en La Rioja, atravesando las llamadas Conchas de Haro (un canal natural que el Ebro ha ido creando a su paso), y serpentea entre los viñedos como un gigante embriagado.

ermita-san-felices-riscos-bilibio

Hay espacios, sitios, lugares que deberían verse por lo menos una vez en la vida porque por mucho que la gente hable de ellos e intente trasladar su belleza, hasta que no se visitan y se viven en primera persona, no se entiende el encanto que reside en ellos. Esto sucede con la Ermita de San Felices, nombrada por la Guía Repsol como el mejor rincón de España en 2014.

Origen e Historia

Felices de Bilibio nació en el año 443 y será quien va a hacer famoso este lugar. Sus inquietudes, sobre todo en temas divinos le llevarán a ordenarse como presbítero y a retirarse para dedicarse a la oración en lo que se conocía como los Riscos de Bilibio. Pronto se le empieza a conocer entre los lugareños como “el hombre santo” por sus múltiples y milagrosas intervenciones logrando captar el interés de Millán, el que conoceremos como el Santo de la Cogolla y que se convirtió en el discípulo de Felices durante 3 años.

ermita-san-felices-estatua

Felices de Bilibio falleció con casi 100 años y se encargó de ordenar el sitio en el que quería ser enterrado, que no podía ser otro lugar que en uno de los riscos que formaron parte de su hogar durante su vida espiritual.

El castillo de Bilibio que acogía la capilla y el sepulcro de San Felices, trató de resistir el ataque árabe a principios del S.VIII, pero finalmente fue conquistado por los musulmanes. Algo que duró hasta su posterior reconquista por Sancho I Garcés ya en el siglo X.

En 1076 el rey Alfonso VI cedió el castillo a Don Lope Díaz (padre de Don Diego Lope de Haro) y a mediados del S.XI los habitantes de Bilibio se van a trasladar a lo que hoy conocemos como Haro, siendo finalmente los restos de San Felices trasladados al Monasterio de Yuso.

ermita-san-felices-3

Foto de Pilar Estefania del Vado

En 1710 comenzó a construirse la Ermita de San Felices en honor al Santo, ocupando el espacio donde se encontraba el antiguo castillo. Sufrió numerosas modificaciones y reconstrucciones, la última en 1942. El 21 de junio de 1964 se inauguró la estatua de San Felices con un libro abierto en sus manos y que prácticamente parece el guardián de esos riscos, de sus riscos.

Pueblo de Haro

ermita-san-felices-haro

Haro es la capital del vino riojano, donde empezó a gestarse su fama y donde más y mejores bodegas hay. En el barrio de La Estación se encuentra la más antigua, López Heredia Viña Tondonia, un templo del vino de 1877, con taller de tonelería y anexo en forma de frasca diseñado por Zaha Hadid.

La visita se antoja perfecta para compartirla entre amigos. En Haro, además, se come como se bebe: divinamente. Chuletillas de cordero al sarmiento, callos y morros a la riojana, menestra de verduras, las patatas con chorizo, los pimientos rellenos, las rosquillas y muchos otros…, no te lo puedes perder.

ermita-san-felices-chuletillas-2

La Iglesia de Santo Tomás, del S.XVI, se construyó en honor al santo que le da nombre y está considerada como Bien de Interés Cultural. Se encuentra edificada sobre un antiguo edificio de piedra de sillería y consta de 3 naves iguales en altura que albergan en su interior el que es el retablo mayor más grande de La Rioja.

Sin duda la Ermita de San Felices es un lugar que hay que visitar, pues además de destacar por su incuestionable belleza, en los Riscos de Bilibio tiene lugar una de las tradiciones más famosas de Haro y de La Rioja; la Batalla del Vino, que se celebra todos los años el 29 de junio y que parece ser que tiene su origen en la fiesta que se organizaba durante el almuerzo de los romeros que acudían a misa a la Ermita de San Felices y que ya contentos, comenzaban a mancharse con el vino que tenían en sus botas. Un gesto inocente que ha dado lugar a esta conocida celebración y que consiguió que fuera declarada de Interés Turístico Nacional, llegando a lanzarse hasta 130.000 litros de vino.

ermita-san-felices-batalla-del-vino

Foto de Sapos y Princesas

.


NUESTRA SEÑORA DE LA NATIVIDAD: ermitas que merece la pena visitar

22 enero, 2017 at 19:28

ermita-de-la-natividad-de-guadamur-2

La ermita de Nuestra Señora de la Natividad es una ermita de Guadamur, en la provincia de Toledo. Situada en el cerro del mismo nombre, domina el pueblo desde el este y se encuentra muy cerca del castillo de Guadamur.

ermita-de-la-natividad-de-guadamur

Guadamur es un pueblo de gran renombre ya que en él se han encontrado los restos de orfebrería visigoda más importantes de Europa, el llamado Tesoro de Guarrazar. Éste, junto con la Ermita de la Natividad, elevan a este municipio a la fama.

tesoro-de-Guarrazar

De estilo mudéjar temprano (siglos XIII-XIV), la Ermita de Nuestra Señora de la Natividad fue construida entre los siglos XIV y XV.

Arquitectura

Es un templo muy reconstruido, por lo que nos interesa específicamente su ábside semicircular, de estilo mudéjar y construido en el siglo XV.

ermita-de-la-natividad-de-guadamur-abside-2

La fábrica es de mampostería encintada de ladrillo. Su estructura conserva las formas del mudéjar rural y popular de los primeros tiempos donde las formas derivaban del románico con materiales y decoración musulmana.

Se trata de una cabecera con ábside de planta semicircular engarzado a un corto presbiterio más ancho.

Del techo del ábside cuelgan sobre el altar las reproducciones de las coronas visigóticas del tesoro de Guarrazar, hallado en la localidad en el año 1858.

ermita-de-la-natividad-de-guadamur-altar

Otro aspecto interesante es su ventana, realizada con ladrillo, donde la aspillera es rodeada por un arco túmido y por fuera otro mayor de herradura, todo recuadrado por alfiz.

El cuadro que se venera en el altar era en su origen un icono bizantino que representaba a Santa Ana con la Virgen niña en los brazos.

ermita-de-la-natividad-de-guadamur-cuadro-2

Castillo de Guadamur

En el cerro de la Natividad, próximo al pueblo, encontramos uno de los castillos más hermoso y mejor conservado de España, el Castillo de Guadamur.

castillo-de-guadamur

Esta fortaleza es un magnífico ejemplo, bien conservado, de los castillos residenciales del siglo XV propios de la provincia de Toledo. Habitado en la actualidad, podemos recorrer su exterior, apreciando el estético resultado de las influencias del arte italiano en su arquitectura.

La portentosa torre del homenaje prismática domina el conjunto formado por muros y torres cilíndricas.

El interior alberga una interesante colección de armaduras, tapices, cuadros y muebles de época.

Su constructor fue Don Pedro López de Ayala, conde de Fuensalida, que lo erigió sobre una fortaleza musulmana. Fue usado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia, e incendiado. Rehabilitado, fue vuelto a incendiar durante las guerras carlistas.

.


ERMITA DE QUINTANILLA DE LAS VIÑAS: ermitas que merece la pena visitar

15 mayo, 2016 at 17:29

ermita-quintanilla-de-la-viñas-2

La Ermita Quintanilla de las Viñas está situada en los montes de Lara, Burgos, y está considerada como un ejemplo excepcional de arquitectura hispano-visigoda. Es una de las grandes joyas de la arquitectura prerrománica española (declarada Monumento Nacional en 1929) y un edificio misterioso que ha dado pie a todo tipo de teorías sobre su autoría y datación.

Se encuentra en medio de un bello paraje, en un valle aislado entre farallones calizos y completamente exento de cualquier otro edificio, en una de las comarcas de mayor sabor histórico de España, muy cerca de lugares tan emblemáticos como los monasterios de Santo Domingo de Silos, San Pedro de Arlanza y la ciudad medieval de Covarrubias.

montes-de-lara-2

La primera constancia exacta de la iglesia, está confirmada por un documento del año 879 del Cartulario de San Pedro de Arlanza relativo a la restauración de la iglesia, por parte de Gundisalvo Telliz, conde de Lara. Además en uno de los capiteles del ábside se alude a los benefactores de su refundación o a la restauración que comentamos. Se habla de Flamola, esposa de Gundisalvo Telliz. El problema de la cronología de Santa Maria divide a los investigadores, por lo menos en lo concerniente a la decoración escultórica, puesto que la arquitectura guarda las características de época visigótica, sin duda alguna.

Durante la Edad Media dependía del Monasterio de San Pedro de Arlanza.

monasterio-san-pedro-de-arlanza

Este territorio fue civilizado desde tiempo inmemorial y se sabe de asentamientos celtibéricos en toda la zona, además de la existencia de la ciudad romana de Nova Augusta, que se cree que se asentaba sobre la actual Lara de los Infantes. De hecho la ermita de Quintanilla puede estar construida sobre el solar de una villa romana.

Desde su «descubrimiento» a comienzos del pasado siglo, diversos críticos y especialistas se han ocupado de ella de manera intensa gracias a su calidad y relevancia. Sin embargo, pronto se formaron dos grupos:

  • Los que la consideran visigoda y erigida al final de la vida del Reino Hispano-visigodo, es decir a finales del siglo VII o muy comienzos del VIII, antes de invasión musulmana.
  • Los que la fechan a finales del siglo IX o comienzos del X, cuando este territorio empieza a revitalizarse con la reconquista y la repoblación cristianas y el fortalecimiento del incipiente Condado de Castilla. Tratándose, por lo tanto, de un templo prerrománico de repoblación.

Características

La existencia de unos bloques con las inscripciones de «SOL» y «LUNA» además de plantas sagradas y ciertos animales ha llevado a algunos a considerar la ermita de Quintanilla de las Viñas como un templo no católico, sino propio de otras creencias del Cristianismo primitivos, como el Arrianismo, el Gnosticismo o el Maniqueísmo.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-interior-2

En cuanto a la estructura y técnica de la iglesia, puede considerarse una de las de mayor empeño monumental dentro de la arquitectura visigoda conocida, aunque lo que se haya mantenido en pie sea la cabecera o ábside y el brazo del crucero, mientras que lo demás debe restituirse por las huellas de las cimentaciones que aun pueden observarse.

A la vista de lo que hoy se alza en pie y los restos encontrados se puede afirmar que se trataba de una iglesia, de ábside único cuadrado, con la presencia de un largo transepto finalizado en dos habitaciones o anexos (hoy desaparecidos) y un aula basilical de tres naves, separadas mediante pilares, siendo la nave central más ancha que las laterales.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-planta-original

La existencia de las dos estancias laterales, en el transepto, apuntaría la posibilidad de un iglesia de tipo monástico.

En resumen podemos decir que gracias a las excavaciones efectuadas en los alrededores de la parte conservada, podemos conocer la estructura completa de la iglesia. Sería aparentemente similar a la de una basílica, aunque en su ordenación interior la importancia del brazo del crucero da lugar a la creación de una iglesia de cruz latina, en la que los espacios de las capillas, el brazo del crucero y la nave principal forman un mismo ambiente ritual, sin cerramientos mayores que el de arco toral. El resto de las dependencias, separadas por puertas estrechas y desplazadas hacia las esquinas, formaría espacios secundarios, con funcionamiento ocasional ajeno a la liturgia fundamental.

Decoración de la iglesia. Este es uno de los aspectos más interesantes de la iglesia, de los cuales apenas existen ejemplos similares en templos cristianos. Se puede dividir en dos grupos diferentes, una ornamentación a base de frisos a los largo de los muros y otra decoración a base de grandes bloques de piedras (capiteles-imposta) con decoración figurada.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-frisos-2

A destacar los frisos a lo largo de los muros en el exterior. Tres frisos superpuestos, correspondiente a tres hiladas alternadas de bloques de piedra, decoran los muros exteriores conservados tanto en la zona del testero como en la parte del transepto. La arquitectura parece inserta aquí en el seno de un rico repertorio decorativo.

Una originalidad de la cabecera de este edificio la podemos encontrar en tres grandes bloques salientes en el testero, que proporcionan un contraste a la verticalidad del templo y a sus tres grandes frisos esculpidos. Si nos situamos frente al ábside podremos ver la puerta de entrada a su izquierda.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-frisos-3

La ornamentación interior de Santa Maria es célebre por la presencia de unos bajorrelieves que se caracterizan por su aspecto casi de grabados, inscritos en un marco de piedra; representan temas historiados y se distinguen por el expresionismo de que aparecen dotadas las proporciones de los personajes. Esta iconografía compleja denota, por una parte la relación con la Antigüedad tardía, y por otra el anuncio del arte románico.

ermita-quintanilla-de-la-viñas-interior

HORARIOS:

Abierto de mayo a septiembre: de miércoles a domingo de 10:15 a 14:30 h. y de 16:00 a 19:15 h. (en mayo de 10 a 2.30 y de 16 a 19.30). De enero a abril y de octubre a diciembre: de miércoles a domingo de 9:50 h. a 17:10 h. Días de apertura extraordinaria: – del 24 al 27 de marzo (Semana Santa), abierto con horario de verano. – Los lunes 2 de mayo, 31 de octubre y 5 de diciembre. – Los martes 1 de noviembre y 6 de diciembre.

Cerrado: lunes, martes y primer fin de semana de cada mes. El miércoles 2 de noviembre. Días de cierre extraordinario: los días 1 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre.

Entrada gratuita.

.


ERMITA DE SAN BERNABÉ: ermitas que merece la pena visitar

18 noviembre, 2015 at 20:32

ermita-san-bernabe-2

La ermita de San Bernabé está situada en la entrada principal del complejo kárstico de Ojo Guareña y es una de las 18 cuevas que forman parte de este complejo, considerado el más grande de España. Su localización se encuentra en el municipio de Cueva de Sotoscueva (Burgos).

La ermita, que aprovecha la entrada a la cueva y está cerrada al exterior con sillerejo, data para algunos de los siglos VIII-IX pero otros la sitúan en el siglo XIII. Sin embargo, es muy posible que el lugar fuera aprovechado durante el paleolítico, como podrían sugerir las pisadas y representaciones artísticas parietales que aparecen en numerosas salas y galerías del complejo. En su tiempo también podría haber servido como eremitorio y seguiría evolucionando hasta acabar siendo la ermita actual.

ermita-san-bernabe-entorno

Al principio estuvo bajo la advocación de San Tirso, y es en el siglo XVIII cuando reúne las dos advocaciones, la de San Tirso y la de San Bernabé. Por esto en el altar se encuentra una talla de San Tirso del siglo XIII.

Toda la bóveda natural de la ermita se encuentra cubierta por pinturas que narran los martirios de San Tirso y también sus milagros, realizadas en los siglos XVIII y IX.

ermita-san-bernabe-pinturas-2

La romería de San Bernabé ha sido declarada de Interés Turístico de Castilla y León en el año 2000. Antiguamente, los concejos de los regidores de la Merindad se celebraban a la intemperie, en torno a la encina sagrada (situada en el exterior, en la parte alta de la montaña), hasta que en 1616 se trasladaron a la Ermita de San Tirso y San Bernabé donde se encuentra el primer Archivo Municipal. Desde el año 1885 hasta 1924 la sede del Ayuntamiento de la Merindad de Sotoscueva se ubicó en el salón plenario junto a la entrada de la cueva. En la actualidad la Casa Consistorial se encuentra en la localidad de Cornejo.

ermita-san-bernabe-romeria

La romería arranca en la Encina Sagrada, donde después de que las autoridades firman los libros de honor y se nombra al Carbonero Mayor -oficio muy usual en estas tierras de roble y encina-. Después del encendido de la carbonera toda la población se dirige por la calzada hasta la Campa de la Ermita, donde al aire libre se celebra la Misa Mayor y se desarrollan parte de los festejos de la fiesta. Un ágape para los más de 3.000 asistentes, danzas y música popular así como diversos concursos populares completarán la jornada.

La cuevas de Ojo Guareña

Las Cuevas de Ojo Guareña, con sus más de 100 km. de galerías subterráneas forman el complejo kárstico más grande de España y uno de los mayores de Europa.

ermita-san-bernabe-Ojo-Guareña-3

Foto de www.elviajaresunplacer.com

Las principales galerías de Ojo Guareña son: Cueva y Ermita de San Bernabé, Sumidero del río Guareña, Cueva Palomera, Sima de Dolencias, Cueva Kubía, Cueva de Kaite, Sima de los Huesos, Sima Rizuelos, Cueva Covaneria, Cueva Cornejo, Cueva del Moro, Las Diaclasas, Sima de Jaime, Resurgencia el Torcón, Resurgencia La Torcona, Sumideros del Trema, Ultimo Sumidero del Trema, Cueva la Mina y la última cavidad descubierta en el año 2005 llamada Sima Villallana.

El conjunto fue declarado Monumento Histórico Artístico Nacional el 23 de abril de 1970.

 
https://www.youtube.com/watch?v=K21u50lupeo.