Cuevas con encanto: GEODA DE PULPÍ

20 junio, 2019 at 7:10
geoda-de-pulpi

La Geoda de Pulpí (Almería), también llamada Geoda de Jaravía, es la geoda gigante más grande de toda Europa y la segunda del mundo documentada hasta la fecha.

Además, la Geoda de Pulpí va a ser la única visitable en el mundo a partir de este mismo verano de 2019.

La Geoda de Pulpí es solo un ejemplo más de lo maravillosa que puede ser la naturaleza. Agua y sal son los dos ingredientes principales, además de ciertos requisitos y unas condiciones excepcionales claro está, de este tipo de cavidad rocosa que se produce de forma natural por la cristalización de minerales conducidos al lugar a través de agua.

geoda-de-pulpi-6

Hay muchas geodas repartidas por el mundo, la forma y color de los cristales que recubren sus paredes son realmente espectaculares, pero muy pocas que sean gigantes y mucho menos visitables.

La entrada de la cueva ha sido bloqueada por cinco toneladas de rocas y está bajo protección policial (para evitar el ingreso de saqueadores). Según los modelos geológicos, la cueva se formó durante la crisis salina del Messiniense hace 6 millones de años, cuando el mar Mediterráneo se evaporó y dejó gruesas capas de sedimentos de sal y yeso (evaporitas).

geoda-de-pulpi-croquis

La Geoda de Pulpí tiene forma de embudo y ocupa una cavidad de 8 metros de largo, por 1,8 de ancho y 1,7 de alto, y está situada a unos 60 metros de profundidad, coincidiendo con el nivel del mar. La transparencia, dimensiones, perfección y tamaño de sus cristales, de hasta 2 metros de largo, la convierten en un fenómeno único a nivel mundial.

Descubrimiento de la Geoda de Pulpí

Allí, en las faldas de la Sierra del Aguilón, aún se pueden contemplar las instalaciones de las explotaciones mineras que estuvieron en funcionamiento desde mediado del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. La llamada mina del Pilar de Jaravía o Mina Rica.

geoda-de-pulpi-mina

La minería fue un modo de vida en casi todo el levante almeriense y esa zona ha sido siempre objeto de búsqueda de metales, especialmente plomo, hierro o plata. Posiblemente, los mineros que allí trabajaban se toparon en alguna ocasión con llamativos cristales de yeso que, seguramente, regalaron a familiares o conocidos, o vendieron a algún coleccionista. Pero, por poco no llegaron nunca a descubrir la más increíble de todas las piezas que atesoraba la mina.

Por eso, cuando, en la década de los años sesenta del pasado siglo XX, se cerró definitivamente la explotación, nadie podía, ni tan siquiera imaginar, que su mejor filón estaba aún dentro y sin descubrir, escondido desde hacía millones de años.

Fue en diciembre de 1999 cuando miembros del Grupo Mineralogista de Madrid descubrieron, en esta mina abandonada, la cavidad de siderita tapizada por enormes cristales de yeso que afloraban de las paredes, suelo y techo, y cuya pureza permite observar en su interior gotas de agua que siguen presas desde hace casi una eternidad. El grupo se encontraba haciendo una de sus muchas campañas de búsqueda de minerales para estudio y coleccionismo y, al destapar una suerte de tapadera, se toparon con la entrada a esta cueva mágica.

Este verano de 2019, justo veinte años después de aquel descubrimiento, y tras mucho trabajo por parte de administraciones y científicos -todos sabedores de su importancia natural y del filón turístico que podría suponer para una pedanía que cuenta con unos 200 habitantes- la Geoda Gigante abrirá al público.

Características de la Geoda de Pulpí

Los cristales no son más que sulfato de calcio: yeso. Un material muy corriente. Lo excepcional, en este caso, son las condiciones tan específicas que moldearon la materia y que la llevaron a adquirir su sensacional aspecto. Un proceso lento, de miles de años y que comenzó con una fractura en la roca que fue rellenándose con agua caliente de origen volcánico.

geoda-de-pulpi-4

Éste agua, con el paso del tiempo geológico, fue enfriándose lentamente y, cuando los gases se evaporaron, quedó espacio suficiente para que el agua en combinación con el sulfato de calcio comenzara a cristalizar.

Hemos de recordar que el significado original de la palabra cristal no es otro que agua súper-enfriada. Curiosamente, la transparencia de los yesos de la Geoda Gigante es tal que parecen enormes bloques de hielo e, incluso, se puede leer la letra pequeña de un libro a través de piezas gruesas.

La visita a la Geoda de Pulpí

La geoda gigante de Pulpí (Almería) y la Mina Rica que la alberga abrirán al público el 29 de julio a través de una «fase de visitas en prácticas», ya que la inauguración oficial tendrá lugar previsiblemente en octubre, aunque ya este verano el acceso se hará mediante la adquisición de una entrada a un precio genérico de 22 euros.

geoda-de-pulpi-apertura

La galería principal cuenta con restos de minerales que fueron explotados en su época, como el hierro y el plomo, y que mantuvo activa la mina hasta los años 60, cuando suponía una fuente importante de recursos económicos para la población.

Los visitantes podrán observar además geodas de menor tamaño repartidas por diversos espacios de la mina, así como un espacio en el que se pueden admirar minerales en distintos tonos debido a su luminiscencia.

Las obras de seguridad y acondicionamiento de la Mina Rica y acceso a la geoda gigante seguirá con otra fase de puesta en valor, aún en estudio, para la musealización del espacio y la organización de visitas turísticas a la propia Mina Rica.

.

Cuevas con encanto: CUEVA DE VALPORQUERO

16 octubre, 2018 at 17:23

cueva-de-valporquero-entrada

La cueva de Valporquero, llamada la catedral subterránea de León, está situada al norte de la provincia de León, junto al pueblo de Valporquero de Torío, municipio de Vegacervera y a 1.309m. de altitud bajo el suelo.

Abierta al público por la Diputación de León desde 1966, la Cueva de Valporquero, ofrece hoy un completo día de ocio, tanto en su visita interior como en su maravilloso entorno natural dotado de aparcamiento, merenderos públicos, fuente, parque infantil, cafetería-restaurante y otros servicios destinados a la satisfacción del visitante.

La zona de Vegacervera es una reserva de la biosfera, la denominada de Los Argüelllos. Forman parte de ella los municipios de Vegacervera, Coladilla, Valporquero de Torío, Valle de Vegacervera y Villar del Puerto. La Unesco reconoce así a este territorio por preservar y respetar las características de su ecosistema; un apuesta por el desarrollo sostenible. En la provincia de León hay siete zonas con esta denominación.

cueva-de-valporquero-entorno-2

Algunas visitas de interés en el entorno serían: la Ermita de San Froilán o la de Boinas, el Santuario Mariano de Manzaneda de Torío, el Caserón Noble de Cármenes o las calzadas y puentes romanos de los ríos Torío y Curueño…

Historia de la cueva

Poco se sabe del descubrimiento de la cueva de Valporquero. Se conoce su existencia desde hace unos 350 años, pero no hay documento que explique cómo sucedió el hallazgo.

cueva-de-valporquero-entrada-4

La cueva se encuentra abierta al público desde 1966 se encuentra gestionada por la Diputación de León.

Lo que sí se sabe es que se formó hace entre 1,6 y 2 millones de años. Las aguas del arroyo de Valporquero fueron las causantes. El terreno cárstico fue “agujereado” por el agua durante miles de años hasta formar la catedral subterránea que podemos ver hoy.

Debido a esa porosidad del terreno, hay dos niveles en la cueva. Después de siglos de erosión, el curso de agua acabó por bajar a un nivel inferior a través de una cascada abierta en la roca. Hoy en día siguen existiendo esos dos niveles, que dan lugar a dos visitas completamente diferentes en la cueva.

La visita

cueva-de-valporquero-7

Caminos, puentes, escaleras y multitud de focos nos acompañan durante 1km de recorrido, permitiéndonos admirar la gran obra de arte que la naturaleza ha ido modelando durante más de un millón de años. Estalactitas, estalagmitas, coladas y columnas de diferentes brillos y colores se suceden a lo largo de siete salas visitables.

La Cueva de Valporquero posee dos niveles principales de galerías, un nivel superior habilitado perfectamente para la “Visita Turística” durante 1Km. de recorrido hasta la sala de Maravillas, y un nivel inferior o “Curso de Aguas”, de visita espeleológica y de aventura, que durante unos 2Km. atraviesa la montaña hasta las espectaculares Hoces de Vegacervera.

cueva-de-valporquero-9

Una enorme boca de cueva inicia el recorrido hacia una completa visita al mundo subterráneo. La belleza de “Pequeñas Maravillas”, las descomunales dimensiones de la “Gran Rotonda” (100.000m3), la interminable longitud y altura de “Gran Vía” o las oscuras y profundas simas de “Columna Solitaria”, van fijándose en nuestra retina hasta desenfocarse finalmente en la sala “Maravillas”.

Todo ello a través de cómodos caminos, puentes y escaleras, y con una iluminación artística con más de 2.000 puntos de luz.

En épocas de lluvias o deshielo, el río penetra atronador en la cavidad formando cascadas y rápidos que nos acompañan por las primeras salas visitables hasta perderse en un impresionante salto hacia las profundidades de la sala de Hadas. Por este motivo la primavera y el otoño son las mejores épocas de visita.

cueva-de-valporquero-curso-de-aguas

La cueva de Valporquero abre todos los días de mayo a septiembre, incluidos, de 10 a 18. El resto del año de 10 a 17, pero cierra lunes, martes y miércoles excepto festivos y puentes.

Los precios son 6 € el recorrido normal, 8,50 € el largo y 18 € el insólito –siempre individuales y de adulto, puedes consultar los precios de grupo y descuentos en su página web.

Después de la visita no te pierdas comer por los alrededores y degustar la maravillosa cocina leonesa, una de las grandes joyas de la región: platos contundentes de montaña, la cecina de León, una cazuelita de judiones de la Bañeza con chorizo, morcilla y tocina, carne de cecina de chivo y bacalao al ajo arriero…

.


Cuevas con encanto: CUEVA DE LOS VERDES

6 febrero, 2018 at 19:23

cueva-de-los-verdes-2

Hay pocos lugares que concentren tantos puntos de interés para el patrimonio cultural y natural de Lanzarote como la Cueva de los Verdes, una gruta de aura mitológica, cargada de leyenda y llena de características paisajísticas de extraordinaria belleza y singularidad.

La Cueva de los Verdes se sitúa en el municipio de Haría, al norte de Lanzarote, en el entorno del Malpaís de la Corona. Es uno de los sistemas de cuevas y tubos más interesantes del mundo.

La cueva pertenece a un sistema de tubos subterráneos (los jameos) de unos 6 km. de longitud, y es una de las formaciones volcánicas más interesantes de la isla y uno de los tubos volcánicos más largos del mundo.

cueva-de-los-verdes-interior-2

Se encuentra en el interior de un espectacular túnel volcánico, un sistema de tubos subterráneos (los jameos) de 6 km de longitud fruto de las erupciones del Volcán de la Corona, cuya última erupción fue hace 3.000 años. Adentrarse en la Cueva de los Verdes es, sin duda, realizar un viaje iniciático al centro de la tierra.

El tubo se formó hace aproximadamente 5.000 años (erupción anterior a Timanfaya), cuando las lavas muy fluidas descendieron por debajo de lavas más compactas creando una gran cavidad alargada.

La cueva era utilizada como escondite de la población frente a los ataques e invasiones de los piratas procedentes del norte de África durante los siglos XVI y XVII, en el XIX se convirtió en visita obligada para viajeros, eruditos y científicos europeos fascinados por esta singular formación volcánica que, paradójicamente, debe su nombre al apellido de una familia que guardaba su ganado en los alrededores, según cuentan.

cueva-de-los-verdes-piratas-2

La cueva se encuentra acondicionada, respetando su valor natural, para su visita desde mediados del siglo pasado, contando en su interior incluso con un auditorio que se mimetiza con la cueva, así como con distintos rincones de ámbito cultural como la sala de las estetas, la garganta de la muerte o la puerta mora.

El interior de las galerías alcanza los 50 metros de alto y cuenta con unos corredores bastante amplios. La singularidad de este túnel reside en su palpable origen volcánico; recorrer los canales de lava u observar la espectacularidad de las estalactitas de magma, junto a los curiosos depósitos salinos y el resto de formaciones magmáticas es una aventura que no deberías perderte.

A lo largo de toda su extensión podemos encontrar una serie de tres galerías superpuestas con interconexiones entre ellas, en algunos puntos se encuentran hasta tres niveles que permiten a los visitantes observar todo desde diferentes puntos de vista. Al final del recorrido se encuentra un lago, de no más de 20 cm de profundidad, en cuya superficie se reflejan las luces creando una obra digna de admirar.

Son también reseñables los colores que acondicionan el circuito de la gruta, dando una sensación de majestuosidad a bóvedas y paredes. Amén del color rojizo consecuencia de la oxidación del hierro, o las diferentes tonalidades fruto de los reflejos de luz sobre las salinas. En el interior la temperatura es agradable al mantenerse en torno a los 20 grados.

cueva-de-los-verdes-interior-4

Antes de visitar la cueva te recomendamos consultar sus horarios y tarifas.

La visita a Cueva de los Verdes, sin duda, debe de ir acompañada de la visita a Jameos del Agua, pues ambos se encuentran dentro del mismo túnel volcánico.

jameos-del-agua-2

Al norte de este destino también podemos visitar el Mirador del Río, un mirador camuflado en el terreno y que ofrece unas magníficas vistas al Archipiélago Chinijo. Tampoco podemos olvidar para visitar los magníficos y tranquilos pueblos del norte de la isla; verdaderos antídoto contra el estrés.

Auditorio de la Cueva de los Verdes

El Auditorio Cueva de los Verdes, situado en el interior de la cueva, sirve de recinto para festivales como el Festival de la Música de Canarias ya que la calidad de la audición dentro de la cueva es impresionante. También celebra conciertos de música clásica. El horario es de 10:00 a 19:00 h (de 14:00 a 18:00 h en verano).

cueva-de-los-verdes-auditorio-3

PRECIO Y HORARIO DE VISITAS

Se puede visitar todos los días de entre las 10 AM y las 18 PM, aunque en verano (hasta el 30 de septiembre) el horario se amplía una hora hasta las 19 PM. El tiempo medio de visita ronda la hora aproximadamente.

En cuanto al precio suele rondar los 9 euros por adulto, aunque es más barato para los niños de entre 7 y 12 años, los cuales pagan solo 4,50 €. También se hacen descuentos a los residentes de la isla, que pagan 7,20 € en caso de ser adultos y 3,60 € si son menores.

.


Cuevas con encanto: CUEVAS SUBTERRÁNEAS DE LAGUARDIA

29 abril, 2017 at 19:31

cuevas-laguardia-el-fabulista

Laguardia es una villa amurallada situada en el sur de la provincia de Álava (País Vasco), en la comarca de la Rioja Alavesa.

Este pueblo amurallado está completamente rodeado por viñedos y es el lugar perfecto para descubrir la tradición vinícola de la región. Algunas de las bodegas situadas bajo las casas del pueblo están abiertas a los turistas y son de visita obligada.

cuevas-laguardia-pueblo

Foto de www.newartgaze.com

Uno de los mayores atractivos de Laguardia es poder acceder a los calados. Pero, ¿qué son los calados? Se trata de cuevas que socavan el suelo de Laguarddia y de otros pueblos medievales de esta comarca del sur del País Vasco, que linda con La Rioja, y que tradicionalmente han sido utilizadas para albergar bodegas de vinos.

En realidad los calados no se abrieron para tal fin, sino que su origen se encuentra en  la época medieval, cuando los habitantes de estos pueblos fortificados situados en tierras fronterizas buscaban protección ante los numerosos ataques.

cuevas-laguardia-eguren-ugarte-2

Bodegas de Eguren Ugarte

El resultado fue que pueblos como, por ejemplo, Laguardia están tan horadados por cuevas, que su centro histórico amurallado desde siempre ha estado cerrado al tráfico de vehículos por el peligro de hundimientos en la calzada.

Laguardia podría ser recorrida casi en su totalidad por los pasillos subterráneos que conforman estas bodegas. Cada casa posee en su subsuelo la bodega correspondiente, cuyas medidas no se relacionan proporcionalmente con las de la casa a la que pertenecen; así existen casas enormes con bodegas pequeñas y viceversa.

cuevas-laguardia-10

En concreto, en Laguardia se considera que hay más de 300 cuevas o túneles que las unen, las cuales durante mucho tiempo fueron utilizadas como bodegas donde se elaboraba vino.

cuevas-laguardia-mapa

Las cuevas se encuentran a ocho metros de profundidad, y en la actualidad se utilizan para guardar barricas donde envejece el vino.

Te recomendamos visitar las Bodegas Casa Primicia, considerada como la bodega más antigua de Rioja Alavesa, la cual ocupa el también edificio civil más antiguo de este pueblo medieval. Entre los siglos XI y XV era un palacete, pero posteriormente se convirtió en un lugar donde la iglesia recaudaba diezmos y primicias. Muchos siglos después, en 1973, el edificio, muy deteriorado, fue adquirido por Julián Madrid, un viticultor de Laguardia que rehabilitó por completo sus calados.

cuevas-laguardia-casa-primicia-2

Muy cerca de esta bodega también puedes visitar Bodega El Fabulista, cuyos calados se extienden bajo el Palacio de los Samaniego, sede actual de la oficina de turismo de Laguardia.

cuevas-laguardia-el-fabulista-2

Bodega El Fabulista

Pueblo de Laguardia

cuevas-laguardia-calle-2

La historia de este lugar comienza hace miles de años, ya que se encontraron vestigios de un asentamiento prerromano celtibérico del siglo XII a.C. Un poco más adelante en el tiempo, en el año 1164, el rey Navarro Sancho VI “el Sabio” le otorga fueros y ordena levantar una muralla de la que aún se conserva una parte, al igual que 5 de sus puertas: Santa Engracia, San Juan, Páganos, Carnicerías y Mercadal.

cuevas-laguardia-puerta-muralla-4

Se encuentra situado en la cima de la colina, vigilando los viñedos que lo rodean, con la cordillera cantábrica al fondo. Es, sin lugar a duda, uno de los pueblos más famosos y atractivos de la zona.

En la Edad Media la comarca recibió diversas denominaciones (Leguarda, Lagarde, Lagardia y Guardia, entre otros) hasta que se decidió ponerle “La Guardia de la Sonsierra Navarra”. Por supuesto, era demasiado extenso y si bien es el oficial, todo el mundo la conoce como Laguardia.

El trazado medieval de las estrechas calles de Laguardia, las puertas de acceso a la villa y los restos de murallas que aún quedan te trasladarán en el tiempo, lo mismo que los restos del neolítico o de la edad del bronce que se encuentran en las cercanías y que son los más antiguos de comunidades agrícolas descubiertos en Euskadi.

cuevas-laguardia-dolmen-2

Dentro de su centro histórico encontraremos callejuelas empedradas y casas palaciegas muy bien conservadas que aún atesoran blasones y escudos labrados. No podéis dejar de visitar sus iglesia de Santa María de los Reyes. A su lado le acompaña la Torre Abacial de origen militar.

cuevas-laguardia-iglesia-santa-maria-de-los-reyes

Foto de Santi Mendiola

.


Cuevas con encanto: GRUTAS DE SAN JOSÉ

31 julio, 2016 at 20:11

Las grutas de San José (en valenciano, les grutes de Sant Josep), situadas en el Parque Natural de la Sierra de Espadán (municipio de Vall de Uxó, Castellón), son un sistema de cuevas naturales que esconden en su interior un tesoro: el río subterráneo más largo de Europa, oculto en una cueva natural de incomparable belleza.

El Río Subterráneo de las Grutas de San José, se trata del río subterráneo navegable más largo de Europa, con una longitud de 2.750 m, de los cuales 800 corresponden al recorrido turístico.

grutas-san-jose-interior-4

A pesar de las diversas exploraciones realizadas por los espeleólogos, el nacimiento del río y el final de la gruta son, a día de hoy, un misterio, pues ninguna de las incursiones realizadas ha logrado dar con estos dos puntos claves de la formación geológica.

El recorrido se divide en dos partes, la primera se realiza en barca y la segunda a pie, a través de una galería seca. La excursión se convierte en toda una aventura no apta para claustrofóbicos.

grutas-san-jose-mapa

Visitar las grutas de San José nos permite sumergirnos en las profundidades de la tierra y contemplar el espectáculo que el río ha creado a su antojo tras siglos de erosión. A cada paso que damos, las estalactitas y estalagmitas nos sorprenden con sus caprichosas formas.

grutas-san-jose-stalagmitas

Las galerías y salas más destacables son: Sala de los Murciélagos, Boca del Forn, Lago de Diana, Lago Azul, Galería de los Sifones, Sala del Peñón, Lago del Diablo, La Moreneta, Sala del Perro y Galería Seca. Algunas de sus formaciones más características son la Medusa, la Cascada de la Flor y el Portal de Belén.

El recorrido tiene una duración aproximada de 45 minutos, con una temperatura de 20 ºC.

Historia

Aunque la cueva se habitó ya el paleolítico, las primeras incursiones de espeleólogos fueron en el siglo XX.

Del Paleolítico superior se han hallado restos de yacimientos y pinturas rupestres del en las inmediaciones, correspondientes a pueblos cazadores-recolectores. Dataciones de C14 han señalado una antigüedad de 16.000 años.

Asimismo, en la parte alta del llamado cerro de San José hay restos de un poblado íbero, declarado Bien de Interés Cultural en 1981 y datado en la Edad del Bronce, un asentamiento del que se conserva gran parte de la muralla, vestigios de dos de sus cuatro torres y tramos de las calles, escaleras, etc. de la acrópolis. Tales manifestaciones ratifican la relevancia de las Grutas de San José y su utilidad y utilización por parte del hombre desde hace siglos.

grutas-san-jose-restos-iberos

Visita y Horarios

Durante las visitas al espacio, que duran unas 45 minutos, los turistas pueden recorrer en barca casi dos kilómetros, pasando de unas a otras salas  y galerías, y a pie unos 255 metros, pero hay otros dos kilómetros aproximadamente inaccesibles al público, a los que habría que añadir los espacios que aún quedan por descubrir.

Las Grutas de San José abre sus puertas todos los días del año excepto, el 24 de Diciembre a partir de las 14:00, el 25 de Diciembre, 31 de Diciembre a partir de las 14:00, 1 de Enero y 6 de Enero.

HORARIOS

Enero, Febrero 10.15 a 13.15 15.30 a 17.45

Marzo, Abril, Mayo 10.15 a 13.15 15.30 a 17.45

Junio, Julio 11.00 a 13.15 15.30 a 18.30

Agosto 11.00 a 13.15 15.30 a 19.15

Septiembre 11.00 a 13.15 15.30 a 18.30

Octubre, Noviembre, Diciembre 10.15 a 13.15 15.30 a 17.45

.