CATEDRAL DE LUGO: catedrales de España que merece la pena visitar

6 noviembre, 2016 at 19:50

catedral-de-lugo-3

La Catedral de Santa María de Lugo es un templo católico y sede episcopal de la diócesis de Lugo y la única catedral gallega que conserva su coro en la nave central.

En el año 2015 fue declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO como edificio singular vinculado directamente al camino de Santiago y las rutas del Norte Peninsular. Desde 1896 presenta rango de Basílica.

La construcción de la Catedral de Lugo duro más de un siglo, siendo este el motivo por el cual tiene esa gran mezcla de estilos románico, gótico, barroco, renacentista y neoclásico.

Origen e Historia

muralla-romana-lugo-6

La ciudad de Lugo cuenta con un antiguo pasado del que restan abundantes y claras muestras. La muralla perimetral erigida entre los siglos III y IV que circunda su casco antiguo y que incluye a la catedral románica es uno de ellos.

Sería el obispo Odoario en el siglo VIII quien restaurase el primitivo templo de Lugo. Memoria de él queda en la inscripción existente sobre el transepto sur. Es un acróstico. Las primeras letras de cada línea forman la palabra «ODOAR».

catedral-de-lugo-acrostico-odoario

El templo del obispo Odoario, en estado de ruina, fue rehecho por el maestro Raimundo de Monforte entre los años 1229 a 1273. Fue dedicado a Santa María, la «Virgen de los Ojos Grandes» patrona de Lugo.

Arquitectura

Este templo del maestro Raimundo se alzo siguiendo los cánones de ese avanzado momento del románico. Planteado como cruz latina, con tres naves, transepto y triple ábside en su cabecera que sería demolida para alzar la actual de estilo gótico. Al tiempo se añadieron capillas laterales (1480), como la de San Froilán obispo (833-905), patrono de Lugo y León.

catedral-de-lugo-vista-panoramica

A pesar de tanta reforma, el interior del templo es básicamente de un estilo románico tardío.

El edificio tiene una estructura en planta de cruz latina con tres naves, crucero y girola con cinco capillas absidales. En el lado izquierdo de la entrada a la catedral se encuentra  la Torre Vieja, gótica, rematada por un cuerpo de campanas renacentista, terminado por Gaspar de Arce en el año 1580.

catedral-de-lugo-torre-vieja

Foto de Santi Mendiola

En la Plaza de Santa María, en la cabecera de la catedral, se ubica un crucero del cual no se tiene constancia de su  fecha de construcción.

Está situada sobre la primitiva iglesia de Santa María. Conserva en estilo románico el crucero central, la mayor parte de la nave mayor y los brazos. Desde su fachada principal, se puede acceder a la parte alta de la muralla a través de la puerta de Santiago.

muralla-romana-lugo-puerta-santiago-2

La Girola, la Capilla Mayor y las capillas de los ábsides son góticas, del siglo XIV. La Sacristía, la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes y el claustro son barrocos. La fachada principal es neoclásica.

La fachada principal, corresponde a un proyecto en estilo neoclasicista de finales del siglo XVIII, realizada por Julián Sánchez Bort.

catedral-de-lugo-7

El retablo mayor es una de sus joyas realizado por Cornelis de Holanda, que durante el terremoto de Lisboa sufrió daños. Motivo por el cual se encuentra divido en varios fragmentos.

catedral-de-lugo-retablo-mayor

La catedral posee el privilegio papal de exposición permanente del Santísimo Sacramento, en la Capilla Mayor desde la segunda mitad del siglo XVIII. Este hecho hace que se denomine a Lugo como la ciudad del Sacramento. Además, la Catedral también alberga el Museo Diocesano.

La Capilla de la Virgen de los Ojos Grandes, 1726-1736 de estilo barroco obra de Fernando de Casas Novoa, autor de la fachada del Obradoiro de Santiago de Compostela. Patrona de Lugo, se encuentra en la girola, y la Imagen de la Virgen es una talla del siglo XV en granito policromado.

catedral-de-lugo-capilla-virgen-ojos-grandes-2

La pieza más importante de la Catedral es la Puerta Norte, formada por un pórtico construido por orden del Obispo Pedro Ribera en 1500; la puerta está formada por un tímpano bilobulado con capitel, del que cuelga la Santa Cena y una Imagen del Cristo leyendo, del siglo XIII. Los herrajes de la Puerta Norte, están considerados por los arqueólogos como uno de  los más importantes de España.

catedral-de-lugo-puerta-norte-2

La Catedral de Lugo tiene situado en medio de la nave central el impresionante Coro, de 66 asientos obra de Francisco Moure en 1624.

catedral-de-lugo-coro

.


CATEDRAL DE MALLORCA: catedrales de España que merece la pena visitar

28 marzo, 2016 at 20:14

catedral-de-mallorca-vista-aerea-2

La Catedral-Basílica de Santa María de Palma de Mallorca también llamada Catedral de Mallorca es el principal edificio religioso de la isla de Mallorca. En mallorquín, se la conoce como La Seu (Seu o Seo es el nombre que reciben las catedrales en la Corona de Aragón).

Consiste en un templo de estilo gótico levantino construido a la orilla de la bahía de Palma. Se asoma al mar sobre las murallas romana y renacentistas que protegían a la ciudad, siendo la única catedral gótica que cumple con esta peculiaridad. Consiste también en la sede de la diócesis de Mallorca, su titular es la asunción de María.

catedral-de-mallorca-3

En 1931 fue declarada Monumento Histórico-artístico. Además, se trata de la catedral con el mayor rosetón del mundo gótico, mayor rosetón original de todas las catedrales góticas europeas (13 metros de diámetro), ya que existen catedrales con rosetones de mayores dimensiones (15m) pero pertenecen al neogótico.

Origen

Su construcción se inició en 1229, después de la conquista de la isla por la Corona de Aragón. El rey Jaime I, decidió derribar la antigua gran mezquita de Medina Mayurca para construir un gran templo dedicado a Santa María, debido a que al estallar un fuerte temporal durante la travesía por mar hacia Mallorca para conquistarla, prometió construirle una catedral en veneración si esta les salvaba de la muerte.

catedral-de-mallorca-interior

Foto de Machbel

En 1346, fue el rey Jaime III, aunque los trabajos y acabados continuaron bastantes años después, ya que no se terminó hasta 1601, y, en rigor, se siguió (y se sigue) reformando y restaurando cada poco tiempo.

Arquitectura

De planta rectangular, tiene tres capillas paralelas en la cabecera y capillas laterales entre los contrafuertes.

La catedral de Mallorca es la segunda catedral gótica -después de Beauvais (Francia)- de mayor altura de la nave entre las de estilo gótico europeas. La altísima nave central de casi 44 metros exige robustos contrafuertes y doble solución de grandes arbotantes, debido a la diferencia de altura entre la nave central y las laterales. La cubierta se soluciona con bóvedas de crucería. Sorprendentemente la Iglesia parroquial de Sant Miquel de Llucmajor, es la segunda iglesia más grande de Mallorca tras la Catedral de Palma de Mallorca.

catedral-de-mallorca-2

Los catorce pilares octogonales, esbeltos y sin columnillas adosadas, soportan la cubierta y alcanzan la máxima altura permitida por el material utilizado, estos pilares pueden ser considerados como una auténtica maravilla arquitectónica desde el punto de vista de la ingeniería, ofreciendo un amplio espacio interior de 6.600m2 construidos.

Recientemente, en uno de los ábsides laterales, se ha instalado un gran mural cerámico, obra de Miquel Barceló.

catedral-de-mallorca-interior-mural-ceramico

La catedral de Mallorca consta de un interesante museo, al cual podremos acceder a través de la casa de l’Almoina, junto a la torre del campanario.

Rosetón

Es la catedral con el mayor rosetón del mundo gótico, con un diámetro de alrededor de 13,8m y unos 100m². El rosetón está situado sobre el altar central en la cabecera, y no a los pies como es habitual.

catedral-de-mallorca-roseton-2

Podremos apreciar los maravillosos juegos de luces del sol en el interior de la fachada principal, dos veces al año: a mediados de noviembre y en los primeros días de febrero, si no hay nubosidad, antes de las ocho de la mañana. Los rayos del sol penetran por el rosetón mayor dibujando dos rosetones, uno de cristal de la fachada principal y otro de ilusión.

.


LA CATEDRAL DE GRANADA: catedrales de España que merece la pena visitar

21 octubre, 2015 at 19:52
catedral-de-granada-aerea-2

Foto de AlbumDigital.com

Más allá de su valor histórico y artístico concreto, la Iglesia Catedral ha sido lugar de forja de nuestra cultura occidental y europea; en ellas estuvo el embrión de las actuales universidades, anticiparon labores asistenciales y fueron talleres de arte. Hoy las catedrales son testigos de esa cultura y mensaje de transcendencia y de valores para las personas de hoy.

La catedral de Granada (la Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada), declarada Bien de Interés Cultural, es un templo católico de la ciudad española de Granada, sede de la archidiócesis de la ciudad. El templo es una de las obras cumbres del Renacimiento español.

La iglesia, entre las más antiguas del Occidente cristiano, es una de las primeras en ser fundadas en el territorio peninsular.

La Iglesia Catedral se proyecta en el año 1505 sobre la antigua Mezquita mayor de la ciudad, por decisión de la reina Isabel La Católica, y se inicia en 1523 cuando el obispo fray Fernando de Rojas coloca en la primera piedra del templo, según las trazas dadas por Enrique Egas, con planta similar a la de Toledo, siendo nombrado Egas poco después Maestro Mayor de las obras de la catedral.

Por entonces y desde 1525 Diego de Siloé dirigía las obras del Monasterio de San Jerónimo de esta misma ciudad, y el Cabildo entonces le encomienda unos diseños para la catedral, acomodados a la distribución de los cimientos y de la obra ya comenzada por Egas. Es posible que el Cabildo quisiera mayor dedicación y asistencia a las obras que la prestada por éste para el templo mayor de la ciudad, aunque puede que la razón final fuera el deseo de cambiar su aspecto medieval y goticista por otro nuevo de corte clásico y renacentista.

catedral-de-granada-alzado-siloe

Lo cierto es que con los diseños de Siloé se realiza un modelo en madera del templo y, luego de algunas vacilaciones por los posibles daños que pudiera ocasionar a la Capilla Real (Granada) ya existente desde antes y a la cual se adosa la catedral, el emperador Carlos aprueba en 1529 su diseño a lo romano; cosa que parece lógica, pues entraba de lleno en los gustos del monarca, a quien por entonces Pedro Machuca le comenzaba a levantar dentro del propio recinto de La Alhambra su novedoso Palacio de Carlos V dentro de los más estrictos cánones clasicistas.

Tras años de trabajo, en 1704 se concluye finalmente la construcción de esta gran catedral, según el modelo de Siloé, a quien se debe la extraordinaria imagen espacial y arquitectónica que produce contemplar desde la nave central la rotundidad de su Capilla Mayor, redonda y con arcos encasetonados que la comunican con la girola que la rodea, y cuyos muros decorados con vidrieras de gran belleza y esculturas y pinturas de Alonso Cano, resume la grandeza de este templo.

catedral-de-granada-interior-3

Foto de turgranada.com

La inmensa catedral de Granada marcó desde el segundo tercio del s. XVI el camino ejemplar de todas las nuevas iglesias metropolitanas que tras ella se elevaron.

Arquitectura

Este modelo, de cinco naves, doble girola, crucero y dos torres a los pies, fue el resultado de las modificaciones realizadas por Siloé sobre las trazas de Egas; conserva el concepto de iglesia gótica de naves escalonadas y bóvedas de crucería, pero incluye elementos clasicistas como son las medias columnas acanaladas y con capiteles corintios adosadas a los pilares y las altas pilastras creadas para elevar la altura de las naves.

catedral-de-granada-interior

En su interior destaca también su sillería plateresca del Coro y la Sala Capitular, actualmente lugar de exposición del tesoro de esta catedral, que también expone piezas en la Sacristía.

En la Sacristía, el principal tesoro es un Crucifijo de tamaño natural de Martínez Montañes, y bajo él se guarda una de las más preciadas joyas del arte español: la Inmaculada, pequeña escultura barroca granadina realizada en 1656 por Alonso Cano.

catedral-de-granada-la-Inmaculada

Los muros altos están decorados con vidrieras muy bellas, algunas traídas de Flandes.

Exteriormente es espléndido el primer cuerpo de la Portada del Perdón, obra de Siloé donde muestra sus excepcionales dotes arquitectónicas y maestría escultórica. Compuesta a la manera de arco triunfal romano, la puerta queda flanqueada entre columnas pareadas con hornacinas superpuestas, los arcos se adornan con vivos motivos, y sobre ellos aparecen las figuras de la Fe y la Justicia tendidas, con una cartela clásica renacentista; los fustes estriados se adornan con guirnaldas y el friso con medias figuras humanas acabadas en follaje, talladas con gran expresividad.

atedral-de-granada-Portada-del-Perdón

Al gran artista local Alonso Cano se le debe la configuración estética y arquitectónica final de su fachada principal, de hacia 1667, entre otras muchas obras realizadas por él para esta catedral, como su famosa Inmaculada y los altos lienzos pintados para su Capilla Mayor con temas marianos. La traza de esta fachada, aprobada poco antes de morir, partía del proyecto inicial de Siloé, siendo reorganizada por Cano, a quien corresponde su estructura de arco triunfal y el efecto retranqueado inspirado en las dobles portadas. A él también se debe su personal concepción no clasicista, con múltiples rasgos originales como son las pilastras cajeadas sin capitel, la utilización del óculo circular y la percepción barroca y claroscurista tan característica que otorga al conjunto de la fachada.

catedral-de-granada

De las dos torres proyectadas por Siloé, solo se inició la construcción de una, quedándose en 57 metros de alto en lugar de los 81 previstos, Fue Felipe II quien, ante los terremotos frecuentes en la zona tan conocidamente sísmica, mandó detener las obras de dicha torre.

A partir de 1704 Francisco Hurtado Izquierdo se ocupa de la construcción del Sagrario, ya de plena factura barroca, con planta resuelta en tres tramos, el central cubierto con cúpula. Su definitivo aspecto lo resuelve a partir de 1716 el también arquitecto José de Bada, quien modifica y suprime parte de los elementos decorativos del proyecto inicial.

Capilla Real

El maestro Enrique Egas, además de ser el encargado de hacer el proyecto de la catedral de Granada, también fue al mismo tiempo de la Capilla Real.

catedral-de-granada-capilla-real-4-

Pintura de Edwin Lord Weeks

La construcción de esta capilla se realizó entre 1506 y 1517, llevándose a buen ritmo ya que estaría dedicada a panteón real según deseos de Carlos V.

La capilla presenta una arquitectura sencilla que enlaza con el tipo de iglesia de una sola nave con ábside poligonal y coro elevado sobre los pies del templo. En un primer momento, don Fernando exigió un austero diseño que sería contrarrestado con la rica decoración que había pensado su nieto.

catedral-de-granada-capilla-real-2

Foto de spaincenter.org

Los restos mortales de doña Isabel y don Fernando se trasladaron aquí en 1521, labrando el escultor Domenico Fancelli un exquisito cenotafio en mármol de Carrara, en el que aparecen los monarcas yacentes sobre un lecho, como si de un túmulo exento se tratara, con decoradas paredes en talud.

catedral-de-granada-restos-reyes-catolicos

En 1520 se finalizaba la gran reja con el escudo y los emblemas monárquicos, obra del maestro Bartolomé.

El altar mayor se debe a Felipe Vigarny, quien lo realizó entre 1520 y 1522, uno de los primeros retablos platerescos, tallado en madera y policromado, con influencias italianizantes en lo que a la arquitectura se refiere.

catedral-de-granada-interior-2

Foto de deviajesporespaña.com

La Capilla se completa con un segundo cenotafio, el de los reyes Juana la Loca y Felipe el Hermoso, encargado por su hijo Carlos V a Bartolomé Ordóñez en 1519, colocándose en el lugar actual en 1603.

.


CATEDRAL DEL SAN SALVADOR: catedrales de España que merece la pena visitar

29 junio, 2015 at 20:12
catedral-san-salvador-zaragoza

Fotografia de Jose Miguel Marco

La Catedral del San Salvador es la primera catedral cristiana de Zaragoza y una de las dos catedrales metropolitanas de Zaragoza, junto con la basílica y catedral del Pilar. Habitualmente es llamada «la Seo», en contraposición a «el Pilar».

La Seo tiene un notable interés histórico y artístico que se derivan de su función religiosa. Un interés que permanece en este mismo lugar desde hace 2000 años, poco después de la fundación de la ciudad por el emperador Augusto, en el último cuarto del siglo I antes de cristo.

Bajo los cimientos de La Seo, se han descubierto las huellas arqueológicas del más importante templo de CaesarAugusta y uno de los más grandes de la Hispania romana, con reflejo en las monedas de su época.

catedral-san-salvador-zaragoza-FORO-CAESARAUGUSTA-3

En época visigoda, el sustituto de aquel templo romano fue una iglesia bajo la advocación de San Vicente y que se denominó Iglesia de San Vicente.

Más adelante, también fue la gran mezquita islámica de Saraqusta que, edificada entre los años 714 y 716, la convertiría en una de las más antiguas de Al-Andalus.

catedral-san-salvador-zaragoza-Saraqusta

Pero fue a finales del siglo XII cuando se construyó sobre todas ellas el primer templo cristiano, al que se le dio orientación Norte en lugar de Este, como era típico en la época, para no coincidir con la dirección de las oraciones musulmanas hacia La Meca. Obras que siguen las pautas artísticas del románico tardío, con elementos que se habían desarrollado en la catedral de Jaca.

El templo se amplía a finales del siglo XIV, de acuerdo con el nuevo espíritu del gótico. Testimonio de esta época son los ábsides superiores y el muro de la Parroquieta, obra cumbre del mudéjar zaragozano.

catedral-san-salvador-zaragoza-gotica-mudejar-3

El muro de la Parroquieta cierra la capilla de San Miguel, construida por encargo del arzobispo Lope Fernández de Luna como capilla funeraria; en su interior guarda el sepulcro en alabastro del prelado y una espléndida techumbre de madera dorada.

La Seo adquiere sus dimensiones y aspecto definitivo en el siglo XVI, bajo el arzobispado de Don Hernando de Aragón. A esta etapa corresponde el cimborrio, que constituye una valiosa muestra del arraigo de la tradición mudéjar en nuestra región; y, también, la capilla de Gabriel de Zaporta, construida entre 1569 y 1578, con retablo en alabastro de Juan de Ancheta. Tanto el cimborrio, los ábsides superiores y el muro de la Parroquieta forman parte, junto con la Aljafería y la iglesia de San Pablo, del conjunto del mudéjar aragonés declarado Patrimonio de la Humanidad.

catedral-san-salvador-zaragoza-muro-Parroquieta-2

Las últimas intervenciones que completan su fisonomía exterior son la torre barroca y la portada clasicista, construidas en los siglos XVII y XVIII.

En el interior destaca el Retablo Mayor, obra representativa del gótico europeo realizada en el siglo XV bajo el patrocinio del arzobispo don Dalmau de Mur. El conjunto, obra de los escultores Pere Johan y Ans Piet d’Anso, sirvió de modelo para numerosos retablos posteriores, entre los que hay que señalar el Retablo Mayor del Pilar.

catedral-san-salvador-zaragoza-Retablo-Mayor

También se puede visitar en su interior el tesoro catedralicio, entre el que se encuentran los célebres tapices.

Museo de Tapices de La Seo

El Museo de Tapices está instalado en la Sacristía y salas del primer piso de La Seo de Zaragoza. Conserva una colección de sesenta y dos tapices que por su riqueza, calidad, rareza y antigüedad constituye una de las joyas del patrimonio español.

catedral-san-salvador-zaragoza-TAPICES-4

La formación de la colección remonta al siglo XVI, cuando los arzobispos y algunas dignidades de Zaragoza, imitando a la Casa Real y a los grandes nobles, adornaron sus casas, capillas e iglesias con ricos tapices que luego pasaron a la catedral, bien por donación o por compra. La colección creció tras la unión de los cabildos de San Salvador y del Pilar; éste último aportaba una colección procedente de donaciones de la nobleza aragonesa y de autoridades eclesiásticas. Estos tesoros alcanzaron gran popularidad gracias a algunas exposiciones y publicaciones realizadas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Esta fue la causa de que se decidiera crear un museo permanente de los tapices, que abrió al público en el año 1938.

.


CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: catedrales de España que merece la pena visitar

17 marzo, 2015 at 21:03

Catedral-Santiago-de-Compostela

La Catedral de Santiago de Compostela, situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña (Galicia), es la obra más sobresaliente del arte románico en España.

Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península ibérica con el resto del continente.

Catedral-Santiago-de-Compostela-apostol-santiago

Esto fue determinante para que los reinos hispánicos medievales participaran en los movimientos culturales de la época; en la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.

Catedral-Santiago-de-Compostela-año-santo

La Catedral de Santiago es la meta final de todos los Caminos de Santiago y, por si fuera poco, fue la piedra inaugural para la construcción de una urbe monumental, Santiago de Compostela, que nació en un bosque sagrado del fin del mundo con vocación de Ciudad Santa y Patrimonio de la Humanidad.

Bernardo el Viejo, Maestro Admirable, y Roberto, inician la construcción de la Catedral Románica en el año 1075 (s. XI), bajo el reinado de Alfonso VI y siendo Obispo D. Diego Peláez. Tras esta etapa inicial, diversos avatares suspenden o, cuando menos, ralentizan las obras hasta que toman un nuevo impulso en tiempos del Arzobispo Gelmírez, en el año 1100, a cargo del Maestro de Platerías; poco a poco la construcción de la Catedral irá avanzando a lo largo del siglo XII, encargándose, en 1168, al Maestro Mateo, la terminación de la misma, incluyendo el cierre occidental y la construcción del Coro en la nave mayor, de manera que en 1211 se celebra la consagración de la Basílica con la presencia de Alfonso IX.

Catedral-Santiago-de-Compostela-sXII

Este singular edificio es sucesor de otros anteriores que sirvieron para albergar y dignificar los restos del Apóstol descubiertos en «Compostela» (Campo de Estrellas) a comienzos del siglo IX, como las iglesias que en diferentes momentos mandaron construir los monarcas Alfonso II, Alfonso III y Bermudo II.

Aunque la estructura medieval se ha mantenido en lo fundamental, a lo largo de los siglos la Catedral ha ido variando su fisonomía con la construcción en el Renacimiento del Claustro y sus espacios anejos y, sobre todo en el Barroco, en que se realizan obras como la capilla mayor, los órganos, el cierre de la cabecera o la fachada del Obradoiro entre otras importantes actuaciones. Durante el Neoclasicismo se realiza la nueva fachada de la Azabachería y en los últimos cien años se han seguido realizando diversas actuaciones.

Catedral-Santiago-de-Compostela-frente

Probablemente lo que más se distancie del primitivo proyecto románico -a pesar de la fama alcanzada- sea su fachada occidental o Pórtico de la Gloria edificado por el arquitecto Mateo.

portico-gloria-Catedral-Santiago-de-Compostela

La tipología del templo es de lo que se ha dado en llamar «iglesias de peregrinación», cuyos exponentes son Santa Fe de Conques, San Serenín de Toulouse, San Martín de Tours y San Marcial de Limoges, además del propio templo compostelano. A lo largo de todos ellos se fueron ensayando diferentes formas de hacer, reuniendo Santiago la totalidad de la experiencia de los previos. La existencia de una continuidad entre las naves laterales y la girola, permitiendo un flujo procesional de fieles sin impedir el culto en nave central, además de la existencia en altura del triforio son dos de sus características.

Catedral-Santiago-de-Compostela-interior

El Botafumeiro

El Botafumeiro (literalmente ‘esparcidor de humo’, en gallego) es uno de los símbolos más conocidos y populares de la Catedral de Santiago de Compostela.

botafumeiro

Es un enorme incensario que oscila por la nave lateral de la Catedral mediante un sistema de poleas tiradas por ocho hombres llamados tiraboleiros. El impulso y la parada del mismo se lleva a cabo por el ‘tiraboleiro mayor’, que además es el que marca el ritmo del impulso.

El botafumeiro pesa 53 kg y es de un metro y medio de altura. Se eleva a 20 metros y puede llegar a alcanzar una velocidad de 70 kilómetros por hora. Como anécdota, se cuenta que en 1499 se desprendió el botafumeiro y salió por la Puerta de Platerías, en presencia de Catalina de Aragón, que estaba de visita en Santiago. Similares situaciones ocurrieron en 1622 y 1937, pero en ninguna ocasión hubo víctimas por el desprendimiento.

El Botafumeiro se utiliza por motivos litúrgicos, del mismo modo que cualquier sacerdote utilizaría un incensario en el altar, y funciona en las principales solemnidades de la Catedral, durante la procesión de entrada, o al finalizar la Eucaristía. Este gran incensario quiere simbolizar la verdadera actitud del creyente. Así como el humo del incienso sube hacia lo más alto de las naves del templo, así también las oraciones de los peregrinos deben alzarse hacia el corazón de Dios. Y así como el aroma del incienso perfuma toda la basílica compostelana, de igual modo el cristiano, con sus virtudes y el testimonio de su vida, debe impregnar del buen olor de Cristo, la sociedad en la que vive.

El botafumeiro puede admirarse en las misas solemnes. El resto de los días se utiliza y está expuesto una copia de tamaño algo menor al original realizada en alpaca, que se conoce con el nombre de La alcachofa.

Santiago de Compostela: Santa María del Sar

La catedral de Santiago de Compostela no es el único monumento románico de la ciudad. En las afueras, se encuentra la Colegiata de Santa María del Sar.

Santa-María-del-Sar-Compostela

Es un edificio de gran porte, con tres naves rematadas en cabecera tripartita de gran belleza gracias a su equilibrado ábside poligonal con ventanas y columnas.

La fachada occidental es muy austera y el muro norte está tapado por los enormes arbotantes que tuvieron que construirse en época posterior para evitar su desplome.

Santa-María-del-Sar-Compostela-2

En el interior lo más inmediatamente perceptible es la acusada desviación de los arcos formeros y pilares hacia el exterior, posiblemente por la acción de filtraciones de agua del Río Sar. No debemos dejar de ver el interior del ábside central con sus proporcionadas arquerías murales superpuestas.

Santa-María-del-Sar-Compostela-3

El claustro conserva un ala de estilo románico también alterado por contrafuertes. Sus arcos son de gran barroquismo por sus arquivoltas repletas de motivos florales y geométricos.

Santa-María-del-Sar-Compostela-claustro

.