PUNTA NATI: atardeceres de ensueño

11 octubre, 2018 at 7:28

punta-nati-atardecer-7

Uno de los mejores lugares de Menorca para contemplar la puesta de sol es el faro de Punta Nati, ubicado en la parte superior de los acantilados del extremo noroeste de la isla, a 6 km de Ciudadela. Se encuentra rodeado de un paraje árido, envolvente y casi mágico.

Tales condiciones climáticas, sumadas a las traicioneras corrientes marinas, los escarpados acantilados que perfilan el litoral menorquín y los peligrosos arrecifes ocultos bajo el agua, contribuyeron en gran medida a los más de 700 naufragios registrados desde el s. XIV en la costa norte de Menorca, donde cientos de navegantes perdieron sus vidas sin ni siquiera haber sido alertados por tierra durante las horas oscuras de la noche o en días de tempestad y poca visibilidad.

punta-nati

De hecho, este faro fue construido en 1912 para evitar los constantes naufragios que se producían en la costa norte de Ciudadela.

Historia

Como ya hemos dicho, los constantes naufragios producidos a principios del siglo XX y en especial el del barco de vapor francés “Général Chanzy” motivaron su construcción en 1912.

punta-nati-historia-3

Diseñado por el ingeniero Mauro Serret, las obras del faro de Punta Nati, conocido también como Farola Nova, comenzaron el 5 de Julio de 1912, aunque dadas las circunstancias y la apremiante insistencia del Gobierno Francés, se inauguró el alumbrado del faro el día 1 de septiembre de 1913, tan solo 14 meses después de haberse iniciado el proyecto, a pesar de no llegar a terminarse por completo hasta un año más tarde, en julio de 1914, siendo equipado con las instalaciones y la tecnología más modernas de su época.

Posteriormente se construyó el faro de Faváritx, que completaba, junto con el faro de Caballería, la iluminación de la costa norte de Menorca.

El faro de punta Nati comenzó empleando lámparas de incandescencia por vapor de petróleo, y en 1921 se instaló un sistema de iluminación con gas acetileno no automatizado.

El faro

Consta de dos edificios de mampostería rectangulares e independientes, y de una torre de 19 m de altura de planta hexagonal.

punta-nati-panoramica-3

El faro se encuentra a 42 m sobre el nivel del mar, y tiene una apariencia luminosa de grupos de 3 y 1 destello cada 20 segundos. Su luz se puede ver desde 16 millas náuticas.

El entorno de punta Nati

Nos encontramos en un paisaje conocido como la Menorca seca, con acantilados de gran altura pero con un relieve plano y muy pedregoso.

punta-nati-acantilado-3

La vegetación es escasa y muy baja, y tolera la salinidad, y destaca la importante presencia de la alcaparrera (planta originaria de la región mediterránea conocida por sus capullos comestibles, las alcaparras).

La inexistencia de impactos urbanísticos nos permite ver las interminables hileras de pared seca, tan solo interrumpidas por las barracas o ponts de bens, construcciones de piedra seca donde el ganado se refugia de las inclemencias del tiempo. Desde este punto podemos disfrutar de las fantásticas puestas de sol con la presencia de Mallorca en el horizonte.

punta-nati-barracas-3

Otra de las peculiaridades del entorno es la presencia de los “Bufadors”, cercanos al edificio del faro. Grietas en el terreno que llegan hasta el mar y por el que salen expulsadas impresionantes columnas de agua y viento provocadas por las olas, un espectáculo natural que alcanza su máximo nivel durante los días de tempestades de componente norte, cuando vale la pena acercarse al lugar aunque eso sí, extremando las precauciones ante las fuertes rachas de viento. Tan increíble fenómeno natural, ha sido capaz de dañar en diversas ocasiones la óptica del faro a lo largo de su historia, dadas la altura y la fuerza del agua impulsada a gran altura por el orificio del bufador.

punta-nati-bufadors-2

Antes de que oscurezca  y en época de cría, frente a la costa suelen formarse grandes grupos flotantes de pardela cenicienta, aves marinas que se concentran para acceder a la mayor colonia de este especie en Menorca.

Cómo llegar

Punta Nati se encuentra a 6 km al norte de Ciudadela. Desde el centro de la población, el camino de Son Salomó nos llevará a la rotonda de la ronda norte, donde podremos tomar la carretera del faro de punta Nati.

punta-nati-sendero

Si venimos de Maó, lo más directo es coger la ronda norte hasta encontrar esta rotonda y tomar el camino del faro a mano derecha.

Para llegar hasta el faro deberás dejar el coche en el parking y caminar 15 mint.

.


LOS CAÑOS DE MECA: atardeceres de ensueño

29 enero, 2018 at 20:28

caños-de-meca-atardecer-3

Las puestas de sol en Los Caños de Meca son todo un clásico. La excelente orientación de estas costas permite disfrutar de un espectáculo natural, diario y gratuito, en el que el sol desaparece en el horizonte bajo la inmensidad del océano Atlántico.

Los Caños de Meca es un pequeño núcleo de población perteneciente al municipio de Barbate (Cádiz), muy cerca del Estrecho de Gibraltar y a 37 Km de las costas de Marruecos. Es uno de los destinos más evocadores de la costa sur española.

caños-de-meca-panoramica

Su franja costera que se extiende desde el Cabo de Trafalgar hasta los acantilados del parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate. Conservado, prácticamente libre de la presión urbanística es una zona de interés para la defensa nacional. Posee un medio natural bien conservado y de gran belleza paisajística que ofrece la imagen de un territorio vacío ocupado por pinares, playas, dunas y acantilados, prácticamente vírgenes.

Gozando de una situación inmejorable, se encuentra en el centro del triángulo formado por los municipios de Conil, Barbate y Vejer, junto a la pedanía de Zahora y a tan solo 7 kilómetros de El Palmar. El Palmar es una de las playas más famosas de la zona, donde podrás ver uno de los atardeceres más impresionantes del sur de Andalucía.

caños-de-meca-el-palmar-atardecer

Desde los años 60 los Caños fue punto de encuentro entre seguidores del movimiento hippy. Hoy se adapta al empuje del turismo intentando no perder su espíritu libre, su imponente naturaleza salvaje y sus playas y calas limpias, que conforman algunas de las estampas más pintorescas de Andalucía.

Los Caños de Meca es un destino de playa, un lugar donde comer muy bien y un rincón conocido por tener una vida nocturna vibrante aunque pausada y solo concentrada en los meses de verano. Es además un punto de partida de rutas naturales con encanto y meca para aficionados a deportes de mar como el windsurf, el kite-surf o el surf, que encuentran en sus aguas condiciones ideales y en muchos casos extremas, para soltar adrenalina.

caños-de-meca-deportes-2

Historia

Los Caños de Meca se encuentra en un punto estratégico y de tradición histórica: Cabo de Trafalgar, y desde siempre ha visto pasar por sus aguas a las grandes civilizaciones del Mediterráneo, que han dejado sus huellas en estas tierras. En este punto fue donde se libró la batalla de Trafalgar, contienda de la que fueron testigos los preciosos acantilados de esta playa.

caños-de-meca-batalla-de-trafalgar

El nombre de la localidad hace referencia a una fuente («caños») cuya agua fue muy popular al menos durante la época de la dominación musulmana, por lo cual habría recibido el nombre de La Meca, ciudad santa del islam. Estos “caños” o fuentes de agua dulce aparecen desde los acantilados, y acaban desviándose hasta el final de la playa nudista llamada “Pequeña Lulú”.

caños-de-meca-fuentes-2

 

Considerado en el siglo XIX un despoblado, estaba relacionado con la ciudad romana de Baesippo, la octava fortificación en la vía romana que iba de Málaga a Cádiz.

Debido al miedo por la piratería efectuada por los Bereberes procedentes del norte de África, la zona costera de Barbate se llevó muchos años prácticamente despoblada. La población se centraba únicamente en el castillo de Santiago de Barbate y en la fortaleza Jadraza de Zahara de los Atunes, que contaban con los medios de protección necesarios para repeler los abusos.

A esa etapa de inseguridad pertenecen las antiguas torres almenaras del Tajo del siglo XVI situada en los acantilados del Parque Natural de la Breña y orientada hacia África, años más tarde se construiría la de la Meca. Estas torres tenían una función de protección, a través de las cuales, los encargados avisaban mediante señales de fuego a la población de la llegada de piratas a la costa.

caños-de-meca-torre-del-tajo-2

El barro milagroso

Es importante mencionar que las playas de Caños de Meca están llenas de barro “milagroso” que los viajeros recogen directamente de las rocas para conseguir una piel tersa y suave embadurnándose por completo.

caños-de-meca-barro-2

Si vas a visitar Caños de Meca, puedes beneficiarte de un tratamiento natural para tu piel. En las paredes que estructuran el litoral, puedes recoger la arcilla natural plagada de minerales y vitaminas esenciales para la piel. Consiste en un tratamiento muy sencillo, solo tienes que coger un poco de arcilla y mojarla en el agua de la playa. Luego lo tratas poco a poco, y lo juntas como si fuese masa de pan hasta obtener una especie de crema. Es cuando podrás echártelo por todo tu cuerpo. Cuando acabes, toma el sol y espera unos 40 minutos hasta que se seque. Por último, toma un baño y cuando lo retires de tu cuerpo, notarás una suavidad extrema en toda tu piel.

Las mejores zonas para ver la puesta de sol

caños-de-meca-atardecer-4

  • La zona más popular es junto al Faro de Trafalgar, en el montículo elevado que sostiene al edificio. Es una atalaya privilegiada y los efectos lumínicos en el cielo y en el mar son preciosos. Al ser una zona de corrientes y aguas movidas, la experiencia es aún mejor. Aquí se concentran en verano decenas de personas, que en silencio disfrutan de este espectáculo natural.
  • Las dunas de la carretera del faro. Los que no lleguen a tiempo a la base de faro, pueden subirse a alguna de las dunas de la carretera y contemplar también muy bien el evento.
  • La Jaima. Se ha convertido en tradición tomarse algo en la Jaima contemplando el atardecer.
  • Las playas de Zahora y la terracita del Sajorami son también puntos de observación reseñables. Nos cuentan que hay veces en que incluso los espectadores terminan el espectáculo con un aplauso.

.


ALBUFERA: atardeceres de ensueño

19 abril, 2017 at 6:21

albufera-puesta-sol

La Albufera de Valencia, con 21.000 hectáreas de superficie, constituye uno de los humedales costeros más representativo y valioso de la Comunidad Valenciana, hasta el punto de que en 1986 fue declarada Parque Natural.

Localizada a unos 15 kilómetros del extremo sur de la ciudad de Valencia, constituye el mayor lago de la Península Ibérica. En torno al lago de la Albufera, antiguo golfo marino cerrado por una restinga o cordón litoral y alimentado por las aguas dulces de barrancos, acequias y surgencias denominadas ullals.

Es un lugar ideal para ver una puesta de sol insólita pues en el resto de la Comunidad Valenciana, el sol se pierde tras las montañas, pero en la Albufera, se funde prácticamente con el agua.

albufera-puesta-sol-9

Su valor para el medio ambiente es sumamente importante, pues en ella habitan especies en peligro de extinción, como el fartet y el samaruc. Puedes descubrir la Albufera en un paseo a pie recorriendo el Parque Natural.

albufera-fauna-2

La Albufera comprende seis islotes, llamados matas, que albergan densa vegetación. Estos islotes se denominan Mata del Fang, Mateta de Baix, Mata de la Barra, Mata de l’Antina, Mata de San Roc y Mata del Rey.

albufera-mapa

Se organizan visitas guiadas en bici por los ecosistemas del Parque Natural de la Albufera y paseos en barca por el lago. Puedes contratar las entradas desde aquí.

Historia de la Albufera

albufera-historia-barraca

La formación de la Albufera tuvo lugar hace 1,8 millones de años como resultado del cierre del golfo o bahía de la costa valenciana por un cordón litoral. La separación definitiva entre la Albufera y el mar se produjo durante la época romana.

Albufera significa, según su origen árabe al-buhayra, el marecito o el pequeño mar. En algunos poemas árabes se le denomina Espejo del Sol, término que ya da una idea aproximada de la belleza y el romanticismo que caracteriza a este paraje. Fue también conocido por los romanos como Nacarum Stagnum.

La reducción de la Albufera ha sido constante. El lago, hasta la segunda mitad del siglo XIX, llegaba prácticamente hasta la ciudad, pero poco a poco se fue secando artificialmente para reconvertirlo en arrozales. En la actualidad hay un complejo sistema de acequias y compuertas que provocan la inundación de los arrozales.

albufera-arrozal

En el año 1865, el lago pasó a ser propiedad del Estado, dando por finalizados más de seis siglos de propiedad real, en los que la Albufera había pasado de mano en mano. Más tarde, ya empezado el siglo XX, la laguna pasó a ser propiedad de Valencia.

La barraca valenciana

La barraca es la construcción típica valenciana, utilizada en su día, tanto por labradores como por pescadores.

albufera-historia-barraca-2

Antiguamente, era la vivienda típica en todas las poblaciones alrededor de Valencia, en toda su huerta, así como en los poblados marítimos. Se utilizaba tanto para vivienda como para almacén. En la actualidad aún se conservan algunas, sobre todo en la zona de la Albufera, donde podremos encontrarnos tanto con barracas, podemos decir, “modernas” (construidas con materiales distintos a los tradicionales) como antiguas.

albufera-barraca

.


SANT ANTONI DE PORTMANY: atardeceres de ensueño

24 julio, 2016 at 20:10

san-antonio-cafe-del-mar-atardecer-3

La isla de Ibiza, que compone el archipiélago de las Pitiusas junto con Formentera, cuenta con la bella población de Sant Antoni de Portmany, también denominado San Antonio.

Situado en el oeste de la isla, corresponde al antiguo cuartón (en catalán, quartó) de Portmany, uno de los cuatro en que Jaime I dividió la isla en siglo XIII. La palabra Portmany procede del latín portus magnus, «puerto grande» que fue adoptada por los árabes como burt’uman y luego por los conquistadores de origen catalán a la actual expresión.

san-antonio-puerto

San Antonio o Sant Antoni de Pormany es uno de los pueblos más grandes de la isla, después de la ciudad de Ibiza, y es bien conocido en verano por ser uno de sus centros turísticos más importantes. Es uno de los lugares de peregrinación de miles de turistas extranjeros, especialmente británicos, que cada año visitan Ibiza atraídos por los ritmos electrónicos y la fama de las playas y calas ibicencas.

Además de practicar cualquier deporte náutico, Sant Antoni brinda la oportunidad de recorrer espectaculares paisajes naturales en diferentes itinerarios, como las que se engloban dentro de las Rutas del Halcón. El mirador de Ca´n Bernadet, con magníficas vistas sobre la bahía, es una buena meta. Cerca de Cala Salada, de profundo sabor marinero, se abren los acantilados de Cap Nunó, con impresionantes cortes.

san-antonio-acantilados-de-Cap-Nunó

Un día de descanso en la playa puede completarse con una animada noche en cualquiera de los muchos establecimientos de ocio. Por las calles del casco urbano, el paseo marítimo y por toda la bahía se dispersan restaurantes, terrazas, bares de copas y discotecas. Algunos de los locales de moda se enclavan a orillas del mar, como es el caso del famoso Café del Mar, el lugar más famoso de la isla para  disfrutar de uno de los más bellos atardeceres de toda la isla. Y es que el pueblo de San Antonio se muestra orgulloso de poseer una de las mejores puestas de sol del mundo.

san-antonio-cafe-del-mar-atardecer

Historia

El origen de Sant Antoni de Portmany se remonta a tiempos prehistóricos, como demuestran los hallazgos encontrados: hachas de bronce y pinturas rupestres de temprana datación. Llamada Portus Magnus por los romanos y Portumany por los árabes, se fragua como núcleo urbano tras la reconquista del rey Jaime I.

san-antonio-isla-fortificada

En el siglo XIV se levanta la iglesia de Sant Antoni y, a su alrededor, el primitivo germen de esta ciudad. La fortificación de esta iglesia, y de casi todas las ibicencas, se produce en el siglo XVI para repeler el ataque de los piratas y corsarios. La iglesia de Sant Antoni de Portmany data del siglo XIV y destaca por su torre de planta poligonal.

san-antonio-iglesia

Para asegurar su posición estratégica se construye un cinturón de torreones, que bordean la costa isleña, en el siglo XVII. Rodeada por impresionantes acantilados, se levanta la fortificación defensiva de las Torres d´en Lluc. Monumentos que se pueden admirar en diferentes puntos de la geografía de Sant Antoni.

san-antonio-Torres-d´en-Lluc

Sant Antoni de Portmany es la segunda población más habitada de Ibiza y agrupa a las parroquias de Santa Agnès de Corona, Sant Mateu d´Albarca y San Rafael de Forca. En estos lugares es donde se levantan los templos religiosos de la zona. En Santa Agnès se encuentra una capilla subterránea, muy bien conservada, dentro de una cueva. La iglesia de Sant Rafael domina unas hermosas vistas de las islas de Ibiza y Formentera, mientras que la de Sant Mateu posee un magnífico atrio con triple arcada y capillas de bellas proporciones arquitectónicas.

san-antonio-Santa Agnès-capilla

Además de un amplio repertorio de cocina internacional, Sant Antoni de Portmany prepara un sabroso plato: la ensalada pagesa. Rodajas de patata cocida se mezclan con cebolla, pimientos rojos asados y berenjena. Entre los pescados es reseñable el mero al horno (enfós a n´es forn) y como postre el flaó, una tarta elaborada con queso, huevos y hierbabuena. Todo ello acompañado de los vinos de la Denominación de Origen Binissalem-Mallorca.

san-antonio-ensalada-pagesa

.


SANLÚCAR DE BARRAMEDA: atardeceres de ensueño

17 agosto, 2015 at 20:31
sanlucar-de-barrameda-atardecer-4

Foto de archivo de la Junta de Andalucía

Sanlúcar de Barrameda es una ciudad y un municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía. Asentada en la margen izquierda del estuario del río Guadalquivir, frente al Parque Nacional de Doñana.

sanlucar-de-barrameda-doñana

El término de Sanlúcar ha estado habitado desde la Prehistoria y la Antigüedad, perteneciendo a Tartessos, a Turdetania, a la Bética y a varios territorios andalusíes. El origen del primer sentamiento en Sanlúcar viene auspiciado por la construcción de un templo fenicio dedicado a Astarté.

En la Edad Media, tras la Reconquista, la villa de Sanlúcar pasó a formar parte del reino de Sevilla y fue otorgada en señorío en 1297 a Alonso Pérez de Guzmán, «Guzmán el Bueno», fundador de un poderoso linaje nobiliario que sería conocido más tarde como casa de Medina Sidonia.

sanlucar-de-barrameda-origen

Por su situación estratégica, Sanlúcar adquirió relevancia de la exploración, colonización y evangelización de América entre los siglos XV y XVII. Sanlúcar de Barrameda fue testigo excepcional de una de las mayores gestas que ha realizado el hombre. Fue lugar de partida y llegada de la primera circunnavegación al planeta Tierra.

VER VIDEO COMPLETO

Sin embargo, la caída en desgracia de la Casa de Medina Sidonia en 1641, la decadencia general de España bajo Carlos II, el traslado de la Casa de Contratación a Cádiz en 1711 y el terremoto de Lisboa en 1755 la afectaron y Sanlúcar perdió gran parte de su valor estratégico.

En el 1833 pasó a formar parte de la recién creada provincia de Cádiz. En el siglo XIX la actividad económica de la ciudad se reconvirtió a la viticultura y al turismo estival, sobre un fondo de precariedad y grandes desigualdades sociales. Con gran implantación anarquista durante la Segunda República Española, quedó desde el principio de la Guerra Civil en manos de los sublevados, sin sufrir daños de importancia.

La Ciudad

La ciudad de aire señorial –declarada Conjunto Histórico– posee una estructura urbana que se caracteriza por estar dividida en dos grandes núcleos: el Barrio Alto y el Barrio Bajo.

sanlucar-de-barrameda-ciudad

El Barrio Alto es el núcleo histórico y monumental, de angostas calles, blancas fachadas y aristocráticos palacios como el Palacio de Orleáns y Borbón (junto a la Basílica de Nuestra Señora  de la Caridad) o el renacentista Palacio Ducal de Medina Sidonia. En las cercanías sitúa el Arquillo o Puerta de Rota, restos de la muralla medieval, el Castillo de Santiago (s. XV) el Convento de las Descalzas y la Iglesia de Nuestra Señora de la O.

sanlucar-de-barrameda-medina-sidonia

Bajando por la Cuesta Belén hacia el Barrio Bajo, se sitúan el Auditorio de la Merced y las Covachas del s. XV – la mejor muestra del gótico en la ciudad- que decoran una de las fachadas del Palacio Ducal. A la Plaza de San Roque se traslada el gran ambiente del mercado de abastos, lleno de colorido y tipismo, con vendedores que pregonan sus productos a voz en grito. Camino de la Iglesia de Santo Domingo (s. XVI) se enclavan la Iglesia de San Jorge y el Convento de Regina Coeli. En la dirección contraria están la Iglesia del Carmen y el Convento de Capuchinos.

sanlucar-de-barrameda-Auditorio-de-la-Merced

De su pantalán sale el Buque «Real Fernando», que realiza la travesía por el río hasta su desembocadura para conocer Doñana.

El litoral de Sanlúcar cuenta con 6 km. de playas, siendo las más representativas la playa de Bajo de Guía, la de la Calzada, de las Piletas, playa de la Jara y, ya en la orilla del Parque Nacional de Doñana, la Playa del Coto también denominada por los sanluqueños ‘la otra banda’.

En Doñana se enclavan también los parajes naturales sanluqueños de los Pinares de la Algaida y las Marismas y Salinas de Bonanza. En sus playas tienen lugar las famosas Carreras de Caballos en la playa (Interés Turístico Internacional) auspiciadas en sus orígenes por la aristocracia y la burguesía sanluqueña del s. XIX deseosa de incentivar la vida social de la villa durante la temporada estival. Se celebran cada año durante el mes de agosto y se dividen en 2 ciclos de 3 días cada uno, siempre al atardecer y aprovechando la bajamar, que sirve de improvisada tribuna para todo aquel que quiere disfrutar de este espectáculo.

sanlucar-de-barrameda-caballos

Foto de s.pascual

Gastronomía

sanlucar-de-barrameda-manzanilla-4

El genuino microclima de la ciudad es fundamental para la crianza de la manzanilla -su caldo más representativo- que pertenece a la Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry. Es un vino seco apropiado para aperitivos, de un bello color dorado, que se cría en barriles de roble blanco en las bodegas del casco urbano, las llamadas «catedrales del vino». Están integradas a la perfección en la estructura urbanística de Sanlúcar concentrándose en su Barrio Alto.

sanlucar-de-barrameda-bodega-barbadillo

En el mismo Barrio Alto, se ubican la bodega y el Museo Barbadillo de la Manzanilla. Entre septiembre y mayo, solo pueden visitarse los miércoles de 10.00 a 18.00, así que no es ninguna tontería aprovechar la mañana. De martes a sábado a las 12.00 y a las 13.00 hay además visitas guiadas que por cinco euros incluyen también una cata.

El pescado y el marisco de Sanlúcar, y de entre ellos el langostino, posee una fama que ha trascendido nuestras fronteras. Este éxito se debe a sus propias cualidades de sabor y textura, así como a la sencilla manera de efectuar su cocción y presentación.

sanlucar-de-barrameda-langostino.