LA LANA ESPAÑOLA: artesanía con historia

30 noviembre, 2016 at 20:27

lana-espanola-3

Si hablamos de ovejas en España lo haríamos de churras y merinas, las primeras orientadas a la carne y las segundas a la producción de lana. Ojo, no de una lana cualquiera, una lana de altísima calidad haciendo de la lana de la oveja merina española el top de las lanas entre los siglos XV y XVIII.

Así, hace cerca de 12.000 años que tejidos de lana visten a nuestra especie. Esto implica que el ser humano tuvo que aprender a cuidar a las ovejas, no solamente para que le proporcionaran alimento como hacía inicialmente, sino para que ese material precioso que las cubría fuese de la mayor calidad posible.

La oveja Merina: raza autóctona española

lana-espanola-oveja-merina-2

La oveja merina se considera una raza autóctona española, una raza que permanece recluida en España hasta el siglo XVIII. Este material también fue conocido como Oro Blanco, lo que nos da una idea inicial del valor que se le concedió.

Las distintas razas de ovejas merinas existentes en el mundo son descendientes de las ovejas merinas castellanas que en los siglos XV y XVI constituyeron la base de desarrollo del comercio internacional de la lana, asentando las bases de un modelo económico que más tarde se acabaría de perfilar en la revolución industrial. Por ejemplo, la merina australiana, reina hoy en día de las ovejas laneras (Australia es el principal productor mundial de lana virgen) es un cruce entre la merina castellana y la merina precoz francesa.

lana-espanola-grazalema

La oveja merina es descendiente de las ovejas llevadas por los árabes a la Península Ibérica a principios del siglo XIV desde África. Hasta el siglo XVIII existen leyes que regulan fuertemente el control de esta raza para que no pueda ser exportada a otros lugares y así mantener el monopolio de Castilla sobre este producto. Fue a finales de este siglo cuando la situación económica y política cambia y la oveja se extiende por los cinco continentes.

Origen e Historia de la Lana en España

lana-espanola-historia-2

Si bien ya encontramos antecedentes de esta industria ganadera en el siglo XIII, es a partir del siglo XV y hasta el XVIII cuando el merino español se convierte en el referente de las lanas de lujo, las más deseada por los fabricantes de paño de alto standing, desbancando, por ejemplo, a la competencia inglesa que rápidamente asumió la necesidad de trabajar con dicho material.

Es imposible hablar de esta etapa sin hacer referencia a la Mesta, el Honrado Concejo de la Mesta de Pastores, fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, institucionalizando y unificando mestas anteriores. Se trata de un sindicato gremial, una agrupación de productores ganaderos, que llego a contar con un poder una fuerza y unos privilegios difíciles de entender hoy en día, y que se mantuvo hasta comienzos del día XIX, coincidiendo con la crisis definitiva del sector en España.

lana-espanola-la-mesta

Pensemos que el nivel de las exportaciones era brutal, siendo para muchos el producto referente de la economía española.

Los siglos XVI y XVIII fueron los dos grandes siglos del merino español siendo el XVII mucho más bajo. Y, sin embargo, nada más comenzar el XIX todo se vino abajo. Los motivos fueron múltiples, si bien la caída de los mercados exteriores explica mayormente el origen de la crisis.

lana-espanola-historia

El comercio de la lana es fundamental para entender no sólo aspectos económicos, sino también políticos y culturales de finales de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Uno de los productores más importantes fue Castilla. Su cabaña ganadera fue tan grande que toneladas de lana en bruto, metida en sacas, se juntaban todos los años en Burgos, desde donde salían hacia el Norte, hacia Bilbao, puerto exportador de la lana castellana desde el año 1300, en que fue fundada esta ciudad.

Las Mantas de Grazalema

Las Mantas de Grazalema tienen mucha historia, se fabrican desde el siglo XVIII en esta localidad gaditana, donde llegó a haber hasta 10 fábricas. Una de las principales razones se debe a la abundancia de pastos que se generan  en la comarca y en el  Parque Natural Sierra de Grazalema, debido a las copiosas lluvias, lo que repercute en la producción de una fibra de mayor calidad por parte de las ovejas.

lana-espanola-grazalema-4

Hoy, además de las tradicionales y duraderas mantas de lana merino, se fabrican otros complementos y accesorios para mujer y hombre, como son ponchos, bufandas, capas, corbatas, chales, etc. empleando lanas suaves de calidad y manteniendo parte del proceso productivo de forma artesanal, esto es el abatanado que sigue haciéndose en un batán de mazos del siglo XIX, que es único en España y otorgando durabilidad y suavidad a las prendas y mantas.

lana-espanola-moda

La fábrica cuenta con un museo textil compuesto por maquinaria antigua que puede visitarse en horario laborable de Lunes a Viernes, se encuentra camino de la gasolinera, a la salida del pueblo.

VIDEO: ¿CÓMO SE ESQUILA UNA OVEJA DE FORMA TRADICIONAL?

.


MADERA DE OLIVO: artesanía con historia

25 mayo, 2015 at 22:08

madera-de-olivo

En la Península Ibérica, se ha fechado la existencia del olivo desde tiempos prehistóricos, ya que se han encontrado huesos de aceituna en los yacimientos neolíticos de El Garcel (Almería).

El cultivo del olivo fue introducido en España durante la dominación marítima de los Fenicios (1050 a.C), pero no se desarrolló en extensiones notorias hasta la llegada de Scipio (212 a.C) y el poder de Roma. Después de la tercera guerra púnica, el olivar ocupa una importante extensión en la Bética y se expandía hacia el centro y el litoral mediterráneo de la Península Ibérica.

cultivo-del-olivo

El cultivo en España se vio notoriamente incrementado, especialmente en el valle del Guadalquivir, durante los ocho siglos de civilización hispano-árabe. Los árabes introdujeron sus variedades en el sur de España e influyeron en la difusión del cultivo hasta el punto de que los vocablos castellanos de aceituna, aceite o acebuche, tienen raíz árabe; por ejemplo, la palabra española «aceite» proviene del árabe «al-zait» que significa «jugo de aceituna».

En la actualidad, el país que más olivos posee es España (más de 300 millones de olivos), seguido a gran distancia por Grecia e Italia y un poco más atrás se encuentran situadas  Túnez , Turquía, y Siria.

Un árbol tan arraigado en nuestra cultura, tiene que verse reflejado no solo en la tradición olivarera sino en la artesanía de su madera.

madera-de-olivo-artesania-3

El Olivo es  un árbol que se caracteriza principalmente por su resistencia a la sequía y por su lento crecimiento, alcanzando una altura de 20 a 25 metros en edad adulta con condiciones favorables, y un diámetro de 8 a 10 metros. El tronco es torcido, de copa ancha y ramosa.

La madera de olivo es muy apreciada por su belleza y su dureza tanto para objetos decorativos, como para utensilios de cocina e incluso para muebles. En la actualidad se trata de una actividad no industrializada que se reduce a la actividad gremial de pequeños conjuntos de artesanos.

Se trata de una madera de gran dureza y densidad, que con frecuencia presenta nudos que dificultan su trabajo y caracterizan su atractiva apariencia.

madera-de-olivo-4

La madera de olivo tiene una absorción casi nula, haciéndola resistentes a los olores, por lo que es perfectamente válida para su uso en utensilios de cocina. De esta manera podemos encontrar cucharas, morteros, tablas, platos de madera de olivo como objetos artesanales más habituales realizados con olivo.

Son útiles muy agradecidos aunque requieren unos mínimos cuidados, esto es: no deben sumergirse en agua a menos que sea esencial, de humedecerse hay que secarlos rápidamente y además hemos de curarlos con aceite de oliva para protegerlos de la humedad y otros agentes externos.

madera-de-olivo-artesania-2

Los artesanos se han mantenido vinculados al ámbito rural y agrícola y han mantenido su prestigio y la calidad de sus obras, aportando la  distinción y exclusividad que difícilmente puede encontrarse en un producto elaborado de forma industrial.

La producción de piezas de madera de Olivo se ha mantenido de forma artesanal debido a las características de la materia prima y al tiempo y dedicación que requiere su trabajo.

La elaboración de una pieza artesanal de madera de olivo

La elaboración de una pieza artesanal de madera de olivo requiere una preparación antes de la labor del artesano de la madera, entre estas tareas podemos destacar:

madera-de-olivo-2

TALA: Se realiza al finalizar la campaña de aceituna y consiste en cortar al olivo las ramas improductivas o molestas para la recolección de la aceituna. Selección de las ramas más adecuadas, por tamaño ayudándose del hacha, tras realizar la tala.

SECADO: Enterrado y desenterrado de las ramas seleccionadas para la pieza. Esta labor puede alargarse incluso un año.

madera-de-olivo-secadero

Seca la madera, se procede a la elaboración de la pieza o el mueble. La madera de olivo no permite fabricar muebles grandes o con piezas grandes, pues el árbol no proporciona tablones, ni el pegado de las tablas por su canto es duradero. Se procede entonces a las labores de aserrado, cepillado, trazado de contorno, recorte y redondeado de los traseros, agujerado, lijado, torneado, montaje y por último, barnizado.

.


EL TRAJE DE FLAMENCA: artesanía con historia

10 febrero, 2015 at 22:29

traje-flamenca

El traje de flamenca es la indumentaria que utilizan las bailaoras de flamenco durante sus representaciones o bailes. Estamos ante el traje que mejor refleja la cultura española.

El traje de flamenca es el elemento más característico y vistoso del flamenco. Se trata de un vestido largo y entallado que llega hasta el tobillo y se adorna con varios volantes que se colocan tanto en la falda como en las mangas. Se confecciona en alegres colores tanto en diseños lisos como estampados, siendo los más típicos los trajes de lunares.

Su antigüedad se remonta a la costumbre de la mujer andaluza de clase baja y de las gitanas de finales del siglo XIX y comienzos de XX, que no era más que una bata acompañada de volantes que usaban para la faena.

traje-flamenca-origen

Desde 1847, con motivo de la Feria de Abril del ganado de Sevilla, muchas acompañaban a sus maridos trasladándose de forma provisional en casetas de lona, las ahora conocidas como casetas de feria, y usando sus peculiares trajes para lucirse en tan gran evento.

Lo que en principio era una feria de ganado terminó siendo una feria más bien de ocio y aquellas batas engalonadas de la andaluza de clase baja, paso a ser un reclamo en entre las señoras de más alta alcurnia, al poder lucir una prenda que realzaba la figura femenina. Además la profesionalización del flamenco con un vestuario enriquecido en tejidos y complementos en los escenarios, encumbró aun más si cabe a esta vestimenta tradicional andaluza.

traje-flamenca-origen-2

Aquella bata que comenzó siendo una prenda de cuerpo amplio, pasó a ser el «traje de feria» para grandes y pequeñas, familias acomodadas y humildes, no había distinción de clases ni edad, y su evolución ha ido paralela con el resto de diseños que se actualizaban con cada época. Este hecho llamó tanto la atención que las distintas clases de alta cuna comenzaron a copiar la indumentaria a partir de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929. El traje de flamenca había dado el salto a formar parte de la moda.

traje-flamenca-origen-3

Nunca se vio a  ilustres, estrellas del cine, realezas de todo el mundo que vistieran otro traje  «típico español» que no fuese el de flamenca: Ava Gadner, Gracia de Mónaco, Reina Sofía,…

Si hubiera que definir brevemente al traje de flamenca, es que es el único traje regional de toda España que varia y evoluciona  en función del tiempo y la moda.  Es una vestimenta viva, cada año se renueva y se reinventa, se le añaden nuevos complementos y materiales y ya los hay para el día, la tarde o la noche.

Otro elemento fundamental e imprescindible son los complementos: mantones o mantoncillos, flores en el pelo, pulseras, abanicos, pendientes grandes llamados también zarcillos, peinetas, peinecillos todos en un ilimitado juego de combinaciones de colores y variantes. ¿Y las flores? Las mujeres de los tratantes adornaban su pelo con flores silvestres que iban encontrando por los caminos. Flores de colores que luego derivaron en el clavel rojo. (además de adornar, las perfumaban después de largos viajes con escasez de agua). Las chicas de las familias más ricas escogían rosas rojas, blancas, amarillas o rosas; flores más selectas.

traje-flamenca-complementos

¿Qué es el flamenco?

El flamenco es un fenómeno musical que, pese a sus raíces populares, sobrevive a los tiempos y las modas y trasciende fronteras y nacionalidades.

flamenco

Es un arte vivo que ha bebido de todo tipo de tendencias sin perder su personalidad. Pero su principal característica es la conexión con el público que participa de forma emotiva y sentimental. Aunque sea la primera vez que se acerca a esta disciplina, la sensibilidad se despierta y llega al corazón. A este misterio característico se le conoce como duende. Por eso el flamenco también recibe el nombre de arte jondo, porque ahonda en los sentimientos. También hay quien le llama arte gitano por la influencia que ha aportado esta etnia a su nacimiento y desarrollo.

El arte flamenco es el resultado de una suma de culturas musicales que se desarrollaron en Andalucía y se transmitieron de generación en generación. Su historia no es muy antigua y cuenta con poco más de doscientos años de existencia. Sin embargo, en esta música se pueden hallar huellas ancestrales de la música judía, la árabe, la castellana, la antigua andaluza y la gitana, es decir, de todos los pueblos que pasaron por Andalucía. Los que más influyeron sobre la base del folclore andaluz para el surgimiento del flamenco fueron los gitanos. Llegaron a España en el primer cuarto del siglo XV, aunque hasta mediados del siglo XIX no aparece la palabra flamenco en referencia a los cantes y bailes de la región andaluza en España.

flamenco-gitanos

El traje de flamenca y la moda

El traje de flamenca dio un salto vertiginoso a la moda, llegando a ser el identificativo de España por todo el mundo.

moda-traje-flamenco

Foto: Pepo Herrera

Un traje regional con la singularidad de que varía y se reinventa con nuevos tejidos, complementos, encajes, visuterías, volantes, mantones de manila… El traje de flamenca es conocido como «cuerpo de guitarra» ya que realza y estiliza la figura femenina, y así se fue transformando poco a poco en un marcado  escote en pico, redondo o cuadrado según la moda, para realzar el pecho femenino y ciñéndose en el talle para luego abrirse en la cadera con los volantes a forma de clavel. Todo esto, acompañado de un peinado recogido en moño y con la cara despejada viéndose los rasgos tan marcados y la extraordinaria belleza de la mujer morena andaluza.

Hoy en día, el sector de la moda flamenca ya mueve más de ciento veinte millones de euros (veinte mil millones de pesetas) anualmente, según datos de la Asociación de Empresarios de la Moda Flamenca, cifra cuyo grueso se reparten una treintena de fabricantes concentrados principalmente en la provincia de Sevilla.

Muestra de la pujanza de este segmento es el Salón Internacional de Moda Flamenca (Simof).

moda-flamenca-5

Y es que el traje de flamenca se ha hecho hueco hasta en la alta costura como inspiración para modistos como Yves Saint Laurent, Armani o los sevillanos Vittorio & Lucchino.

.


EL CAPOTE; artesanía con historia

11 diciembre, 2014 at 21:02

capote-de-brega

El capote de brega (o simplemente capote) es un instrumento para torear, pesado y de tela bastante rígida, con forma de capa, que se usa tanto para fijar y poner en suerte al toro de lidia como para efectuar lances artísticos durante los dos primeros tercios de una corrida de toros.

El tamaño varía entre los 113 y los 123 cm y su peso entre 4 y 6kg. Se debe distinguir de la muleta, más pequeña y ligera, de color rojo y utilizada en el último tercio de la lidia.

muleta

Su origen se encuentra en los primeros tiempos de la tauromaquia cuando los caballeros que salían a rejonear y sus ayudantes de a pie vestían con capa y se servían de ellas en su lance con el toro. De aquella capa se originó el capote, que era de color rojo y de lana ligera (a la que se llamaba lamparilla).

Actualmente es rosa con vueltas amarillas, verdes, azules o moradas según la preferencia del torero. La tela también ha cambiado y es de material sintético (nylon) o de seda para impedir que se enganche el cuerno del toro. El capote está tratado con productos químicos para evitar que penetre la sangre del animal y para darle peso y rigidez.

capote-de-brega-2

Del capote se sirve el matador para recibir el toro, generalmente con los dos brazos, tanto en lances artísticos como de brega, es decir, en aquellas suertes que implican correr al astado, fijarlo o ponerlo en suerte.

capote-pase

Con el capote tienen lugar los pases que se realizan en el tercio de quites. Hay un amplio abanico de pases con el capote.

El capote, también es un regalo fantástico para todo aquel que sienta pasión por España y su cultura, aficionados del toreo o simplemente a un amante del mundo del toro. El capote, bien de brega o paseo, puede ser enmarcado tanto para su conservación como para mostrarlo a modo decorativo.

capote-regalo

Capote de Paseo

El capote de brega no se debe confundir con el capote de paseo. Este último solo se usa con fines ornamentales, liado en el traje del espada durante el paseíllo.

capote-de-paseo

Tiene la misma forma que el capote de brega, pero es más lujoso, ligero y de menor tamaño. Suele ser de seda, bordado en oro y lentejuelas, adornado con galones y a veces con imágenes religiosas. Es costumbre entregarlo al acabar el paseíllo a alguna persona de confianza para que se lo guarde al diestro durante la lidia.

¿Cómo se hace un Capote?

.


EL MANTÓN DE MANILA; artesanía con historia

28 octubre, 2014 at 19:56

EL MANTON DE MANILA

El mantón de Manila es un complemento de vestir femenino, muy popular en Madrid (por sus trajes de chulapas) y Andalucía, asociado generalmente a las bailarinas de flamenco.

Su nombre está asociado al puerto de Manila (Filipinas), donde la colonia española desembarcaba los productos traídos del Lejano Oriente durante el siglo XVI. En realidad el origen de esta prenda está en China donde se realizaban en seda y estaban bordados a mano generalmente de flores o pájaros. En un principio estaban decorados con dragones, diseños de bambúes o pagodas (decoraciones típicas chinas).

MANTON MANILA_CHINA

Sobre sus dimensiones es significativo mencionar que debía – por lo menos – cubrir toda la espalda y llegar al extremo de cada brazo, cuando éstos se ubican en posición de cruz con el torso. Por otro lado es de destacar que cuanto más liviano esté confeccionado, mucho mejor para poder soportarlo cómodamente sobre el cuerpo y lucirlo con más prestancia al efectuar movimientos o figuras (en este último caso y más precisamente, se hace referencia a su utilización generalizada por las bailarinas (bailaoras) de flamenco).

EL MANTON DE MANILA_flamenco

En la época imperial española (siglo XVI) el comercio marítimo se concreta en varias rutas: una de ellas es la ruta de Manila a Veracruz (México) y a Sevilla (Andalucía). Sevilla conoce el mantón traído de Manila (de ahí su nombre) muy prontamente, y algún pueblo del Aljarafe, como es Villamanrique, estuvo relacionado con este comercio, por ser el marqués de Villamanrique Virrey de México.

COMERCIO GALEON MANILA_SEVILLA

En poco tiempo, las decoraciones chinas de los mantones fueron sustituidas por motivos autóctonos; desaparecieron los dragones, el bambú y las pagodas y aparecieron rosetones y pájaros, rosas, claveles y otras flores, cada una con su significado (lirio: pureza; margarita: impaciencia; rosa: secreto; girasol: fidelidad). También fue en España donde se le añadieron los flecos.

LLEGADA A ESPAÑA MANTON DE MANILA

Poco a poco, el mantón de Manila se fue convirtiendo en una prenda habitual del vestido femenino por toda la geografía española (en Madrid las chulapas, las mañas en Aragón y los mantoncillos en diversos trajes regionales son muy comunes también…), pero más especialmente en el sur, tanto entre las mujeres pudientes de la alta sociedad como entre las clases populares. La moda pasó y el mantón dejó de ser vestido cotidiano, pero quedó asociado al vestuario flamenco, sobre todo de bailaora, y a los vestuarios regionales.

En la actualidad se hacen concursos y exposiciones de mantones y se confeccionan auténticas maravillas.

La primera Dama de los Estados Unidos,  Michelle Obama, se llevó uno de regalo en un viaje de carácter privado que realizó a España. Se le regalaría pensando que era el obsequio más significativo del país que visitaba para una dama.

VIDEO «EL MANTON DE MANILA»

.