CABO DE FORMENTOR: acantilados de España

1 octubre, 2015 at 19:19

cabo-de-Formentor

Una de las vistas imprescindibles de la isla de Mallorca es el Cabo de Formentor, situado en el extremo norte de la isla.

Formentor es una península que se alarga unos 12 km y que llega a tener unos 3 km de ancho; es el entrante de tierra más septentrional de la isla de Mallorca.

Este lugar es uno de los más emblemáticos y visitados de la isla y no es de extrañar porque admirar sus paisajes es un auténtico placer para la vista. Algunos mallorquines lo llaman el «Punto de encuentro de los vientos». Los vientos y las olas chocando contra las rocas van modelando día a día la variada y escarpada costa de este cabo.

cabo-de-Formentor-2

Para visitarlo, se debe recorrer una serpenteante carretera que discurre a lo largo de la península de Formentor y que comienza en el Puerto de Pollença.

A lo largo de los 18 kilómetros de la serpenteante carretera, se puede disfrutar de espectaculares vistas a la bahía de Pollensa y al mar mediterráneo.

cabo-de-Formentor-carretera

En algunos puntos los acantilados alcanzan los 300 metros de altura y las vistas desde el faro de Formentor y desde otros puntos de la carretera hacen de esta zona una popular visita turística.

Los miradores dispuestos a ambos lados de la carretera ofrecen la posibilidad de disfrutar del paisaje con mayor tranquilidad. Desde el  Mirador de sa Creueta, a 232 metros de altura y con unas vistas panorámicas que no dejan indiferente a nadie, el mar, los acantilados y la naturaleza forman un entorno espectacular.

cabo-de-Formentor-mirador-creueta-2

Muy cerca encontraremos otra de las paradas obligatorias, la Atalaya de Albercuix, a la cual deberemos acceder por una carretera que se desvía de la principal por la derecha. La Atalaya está situada sobre una cima de 390 metros por encima del nivel del mar, donde fue construida en el siglo XVI para defenderse de los piratas. Allí se puede disfrutar de unas fabulosas vistas del Cabo de Formentor, con acantilados por un lado, el resto de tierra hasta el faro por otro y la Bahía de Pollença por otro lado.

cabo-de-Formentor-Atalaya-de-Albercuix

Una vez pasadas las salidas de Playa Formentor  y el exclusivo Hotel Formentor, deberemos retomar la carretera para llegar a la última parada obligatoria, el extremo norte de la península donde se encuentra el Faro de Formentor.

cabo-de-Formentor-faro-2

Paseo en barco al Cabo de Formentor

Si os apetece, podéis disfrutar de un fantástico paseo en barca al Cabo de Formentor que recorre gran parte de las dos bahías norte de Mallorca hasta llegar a Cala Figuera, una preciosa y aislada cala, donde tendrá la oportunidad de nadar en sus aguas cristalinas.

cabo-de-Formentor-barco

El paseo en barco a Cabo Formentor y Cala Figuera comienza a las 11:30h y sale desde el embarcadero situado en Alcúdia Pins. A partir de aquí recorrerá la playa de la bahía de Alcudia para recoger a los clientes.

El barco se dirigirá desde el puerto de Alcudia hasta el Cap de Formentor y luego hasta Cala Figuera. Durante todo el trayecto podréis disfrutar de todo el paisaje de la costa norte de Mallorca con sus maravillosas vistas y sus espectaculares acantilados.

.


DESFILADERO DE LOS GAITANES: acantilados de España

2 junio, 2015 at 19:46

canon-de-los-gaitanes

El desfiladero de los Gaitanes es un cañón excavado por el río Guadalhorce en la provincia de Málaga (Andalucía), entre los términos municipales de Ardales, Antequera y Álora.

Un Paraje Natural que posee un singular entorno natural, un enclave de extraordinario interés geomorfológico y uno de los lugares más impresionantes de la provincia de Málaga.

canon-de-los-gaitanes-valle-del-hoyo

Se trata de una garganta abierta por el río Guadalhorce en las calizas y dolomías jurásicas en el lugar conocido como El Chorro. Se puede acceder desde el norte por los embalses del Guadalhorce, o desde el sur por la aldea de El Chorro.

canon-de-los-gaitanes-5

Llaman la atención las dimensiones de este estrecho cañón de más de tres kilómetros de largo. En algunos tramos, la anchura entre sus los lados apenas sobrepasa los diez metros, lo que resulta aún mucho más impresionante teniendo en cuenta que en algunos puntos la altura de la cima sobre el río alcanza los 700 metros.

canon-de-los-gaitanes-altura

Con una superficie de 2.016 hectáreas, el Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes es el espacio natural protegido más amplio de la provincia de Málaga.

El responsable de la apertura de esta espectacular garganta es el río Guadalhorce que, como si de un cuchillo se tratara, ha ido poco a poco cortando la piedra de la Sierra de Huma. Estas rocas, de distinto origen y edad, han dado lugar a formaciones geológicas en forma de cuevas y simas. En total, se han contabilizado más de 20 cavidades de gran importancia geológica y arqueológica, como la de Ardales con importantes muestras de arte rupestre: más de 1.000 motivos artísticos, en sus más de 1.600 metros de galerías. Su visita debe ser concertada.

canon-de-los-gaitanes-cavidades

Su valor ecológico está considerado de alta importancia. En sus paredes se desarrolla una especial vida animal y vegetal, ejemplo de adaptación a un sistema vertical. En lo que a botánica se refiere, en este paraje existen endemismos y comunidades como pino carrasco, piñonero, encina, eucalipto y sabina negral, junto a un sotobosque de jara, majuelo, aulaga y estepa blanca.

canon-de-los-gaitanes-botanica

En cuanto a la fauna, cabe reseñar la presencia de aves rapaces como águila perdicera, halcón peregrino y búho real. En las zonas más altas habita la cabra montés, mientras que en las más bajas, junto al agua, vuelan mirlo y vencejo. En las partes medias de la garganta se encuentran halcón, cernícalo vulgar y azor, así como otras rapaces de tamaño medio. En la cumbre nidifican las grandes rapaces como águila real o buitre leonado. Por todo ello el espacio ha sido declarado como Zona de Especial Protección para las Aves.

canon-de-los-gaitanes-aguila-perdicera

Otras especies faunísticas presentes en este espacio protegido son gato montés, gineta, lirón o meloncillo, que pueden observarse provistos de mucho valor desde la pasarela colgante, llamada «Caminito del Rey», que recorre el desfiladero a 100 m. de altura.

Escalada, espeleología o deportes náuticos se suman a la importante oferta cultural de las localidades que aportan territorio al paraje natural.

Caminito del Rey

Si tenemos que destacar algo de este impactante lugar es el Caminito del Rey, un paso colgado de la pared de la montaña que en algunos tramos es muy vertiginoso. Y es que estamos hablando de un paso de no más de un metro de amplitud situados a unos 100 metros de altura.

caminito-del-rey

El característico sendero tuvo su origen a principios del pasado siglo ante la necesidad de la Sociedad Hidroeléctrica del Chorro de abrir un paso para que los operarios que trabajaban en labores de mantenimiento y transporte de materiales, por lo que se decidió su construcción, que transcurrió entre 1901 y 1905. No obstante, no fue hasta 1921, cuando el Rey Alfonso XIII lo recorrió para inaugurar la presa del Conde del Guadalhorce, cuando comenzó a ser conocido con el sobrenombre de Caminito del Rey.

caminito-del-rey-rey-alfonso-XIII

Aunque este camino ha estado cerrado durante mucho tiempo por considerarse peligroso, se ha rehabilitado y abierto al público el 28 de marzo de 2015.

El recorrido total es de 7,7 kilómetros, de los cuales 4,8 kilómetros son accesos y 2,9 kilómetros pasarelas.

caminito-del-rey-2

Si quieres solicitar el acceso a este paraje natural te recomendamos visitar la web de ArdalesTur, empresa de turismo activo y actividades culturales en la Naturaleza y el Patrimonio Histórico del término de Ardales y su entorno. Visitas guiadas donde el trato y el conocimiento sobre el entorno es espectacular, y lo decimos por experiencia…

.


BUFONES DE PRIA; acantilados de España

18 febrero, 2015 at 21:01

bufones-pria

Los bufones de Pría se sitúan próximos a la localidad de Llames (Concejo de Llanes, Asturias), a 23km al oeste de Llanes y 9km al este de Ribadesella. Se trata de la agrupación de bufones más occidental de la costa asturiana.

Los Bufones de Pría tienen la categoría de Monumento Naturales por el interés paisajístico y geológico de los mismos.

En Llanes encontraremos varios campos de bufones, aunque sólo tres han sido declarados Monumento Natural:

  • El de Arenillas se sitúa en las inmediaciones del pueblo de Puertas de Vidiago, a algo menos de un kilómetro de esta aldea. El recorrido es fácil desde una senda que parte del mismo pueblo. Al borde del acantilado disfrutaremos de una de las vistas más hermosas del litoral de Llanes y de un buen número de bufones.
  • El de Santiuste se sitúa en la proximidad del Castro de Santiuste. El acceso se realiza desde la N-634, dejando el vehículo a unos 3 km de la localidad de Buelna, donde tomamos un camino que alcanza los acantilados 500 metros más allá. Los saltos de agua en esta zona presumen de ser los más espectaculares.
  • Bufones de Llames. Desde la aldea de Llames tomamos el camino asfaltado que lleva hasta la playa de Guadamía, una playa prácticamente fluvial. Desde ella se toma un sendero hacia la derecha que nos conduce a un extenso campo de bufones y a una magnífica panorámica de la costa oriental de Asturias.

bufones-pria-4

¿Qué son los Bufones?

Se trata de formaciones kársticas que por el efecto de la erosión crean cuevas y canales bajo los acantilados, que se conectan con el exterior a través de chimeneas verticales que emergen a cierta distancia de los acantilados y que en los días de fuerte temporal combinado con la pleamar, generan espectaculares géiseres o surtidores que pueden alcanzar los 20m de altura.

bufones-pria-cuevas

Estas formaciones se localizan en roca caliza. Tienen su origen en la disolución de la roca por parte del agua, dejando una chimenea que comunica el mar en su parte inferior con la superficie del acantilado.

bufones-pria-agujero

Si la mar está en calma, los respiraderos se limitan a expulsar aire pero cuando hay marea alta y el mar está fuerte, un gran volumen de agua empujado por las olas entra con gran fuerza por la parte inferior del bufón, y sube por el estrecho canal provocando un silbido o bufido característico que es el que da nombre a la formación. Un estruendo natural que tradicionalmente se ha utilizado como indicador meteorológico: “Cuando sientas sonar el pozo Pría, coge leña para otro día”.

El ruido que producen al expulsar el agua a presión a gran altura, se puede escuchar a varios kilómetros de distancia (quejidos del Bramadoriu, como se denominan localmente) y, aunque la mejor época para visitarlos es durante los meses de otoño e invierno, cualquier momento del año es bueno para pasear por sus bonitos acantilados y escuchar los bufidos provocados por el aire saliendo a presión.

bufones-pria-oleaje

En marea alta y fuerte, es importante guardar cierta distancia de la boca del bufón ya que el agua puede salir inesperadamente y a mucha presión, arrastrando piedras, madera, algas etc. Tampoco conviene asomarse al acantilado ya que al ser un suelo agrietado, podría ceder en determinado momento.

Hay fantásticas rutas y excursiones para ver los bufones y su maravilloso entorno. Para obtener más información te recomendamos visitar el Portal oficial de turismo del Ayuntamiento de Llanes.

bufones-pria-2

Foto de Juan Ignacio Cuadrado

VIDEO BUFONES DE PRÍA

.


CABO VIDÍO: acantilados de España

6 noviembre, 2014 at 21:01

Cabo Vidio

El cabo Vidio se encuentra en el litoral asturiano en el concejo de Cudillero y cercano a la población de Riego de Abajo, en la parroquia de Oviñana. Se trata de uno de los cabos más importantes de Asturias, desde el que se puede divisar Estaca de Bares o el Cabo de Peñas.

Se caracteriza esta zona por la multitud de playas de cantos y grava, resultado del desmantelamiento de los acantilados por los embates del mar, los xogarrales.

En la zona de los acantilados se desarrollan comunidades herbáceas y matorrales de diferentes tipos y en los niveles superiores aparecen formaciones de abedules, alisedas y algunos robles.

Este cabo forma un acantilado de 80m sobre el mar y una de sus mayores atracciones son el faro y la Iglesiona, que es una cueva formada por la erosión del oleaje y que se puede visitar en bajamar.

Faro de Cabo Vidio

Inaugurado en 1950, el Faro Vidío fue construido tras infinidad de naufragios ocurridos en la zona.

Bajo el propio faro se encuentra una enorme cueva, esculpida a golpe de mar y con una cúpula que asemeja a la de una iglesia, cuya bóveda tiene una altura de más de 40 metros. Esta cueva es conocida como la Iglesiona. El acceso es peligrosísimo, normalmente se debe hacer desde el mar y aprovechar con exactitud la marea baja.

CUEVA LA IGLESIONA

En San Pedro de Bocamar hay sistemas dunares de pequeña extensión, con cierto desarrollo de las cinturas de duna embrionaria y blanca, en esta última se conserva el nardo marítimo especie catalogada como de interés especial

Respecto a la fauna, predominantemente hay jabalíes, zorros, ardillas, tejones y diversas aves marinas entre las que destaca el cormorán moñudo. En los islotes y cantiles cercanos a Cabo Vidio es abundante la nidificación de gaviota patiamarilla.

FAUNA CABO VIDIO

Cabo Vidio es uno de los puntos más adecuados para observar aves marinas como alcatraces, pardelas y charranes durante el otoño.

Cerca de Cabo Vídio, en el pequeño arroyo que desemboca en la playa de Vallina, se encuentran los Molinos del río Boumión del año 1752. En estos ingenios que aprovechaban la fuerza del agua, se molían las producciones de maíz, trigo y escanda, convirtiéndolas en harina.

Molinos del río Boumión

Cerca de los acantilados, en el pueblo de Oviñana, podemos visitar las cetáreas en grutas y cuevas marinas naturales antaño utilizadas para este fin, conviviendo con las más modernas y funcionales usadas ahora. Las cetáreas son viveros en los que se mantenían vivas peces y crustáceo, en comunicación directa con el agua de mar.

Estas grutas excavadas durante miles de años por el bravo mar Cantábrico, fueron aprovechadas por los pescadores para, ayudándose de las mareas que renovaban el agua dos veces al día, mantener vivos los mas deliciosos mariscos.

cetareas oviñana

Aprovechando la bajamar se pueden visitar y admirar estos espacios naturales utilizados sabiamente y de modo totalmente ecológico por el hombre.

Para ampliar o complementar la información sobre este post recomendamos la lectura del post de nuestros compañeros ¿Tienes planes hoy?..


CABO DE GATA; acantilados de España

9 julio, 2014 at 20:23

ACANTILADOS CABO DE GATA

El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar es el primer Parque marítimo-terrestre de Andalucía. España.

Es un parque de origen volcánico y el espacio protegido marítimo-terrestre de mayor superficie y relevancia ecológica de todo el Mar Mediterráneo Occidental europeo.

Con una de las franjas costeras de mayor belleza y riqueza ecológica del Mediterráneo occidental y una extensión de 38.000 has, a las que hay que sumar una franja marina de una milla de anchura (12.000 has), el Parque Natural de Cabo de Gata se ha convertido en una de las joyas naturales para el turismo de Almería, Andalucia y de toda España.

parque natural cabo de gata

Es una maravilla contemplar la unión entre la sierra del Cabo de Gata y el mar Mediterráneo, donde se van creando calas en rincones casi inapreciables junto con acantilados de pendientes infranqueables.

Estamos ante un paisaje litoral en el que se distinguen abruptos acantilados. Esta vista panorámica singular nos pone de manifiesto el arrecife de las Sirenas, formado por rocas volcánicas que asoman de manera peculiar, y el domo volcánico de Punta Baja.

mirador de las sirenas

Este arrecife que se puede observar desde el mirador de las sirenas, junto al faro de Cabo de Gata, es una de las vistas más emblemáticas y fotografiadas del Parque. Está situado en el punto geográfico exacto del cabo de Gata, por tanto es la parte más oriental del sur de España.

Desde lo alto del mirador se pueden observar los escarpados acantilados de la zona y en el fondo, el agua que rodea el arrecife, es como un cristal que nos permite observar el mosaico del fondo marino coloreando el mar de turquesas, verdes y todas las tonalidades de azul.

Seguramente el lugar debe su nombre a la presencia de focas monje que habitaban este arrecife y que los antiguos navegantes podían confundir con sirenas, actualmente ya no hay presencia de estos mamíferos en la costa de Cabo de Gata.

Las formaciones del arrecife que se elevan por encima del nivel del agua son antiguas chimeneas volcánicas, y que deben su color oscuro al material volcado por ellas.

chimeneas volcanicas_arrecife de la sirena

Se puede acceder al arrecife a través de una pequeña bajada y al llegar allí encontraremos una visión fantástica. En la entrada encontramos un tramo de guías para embarcaciones oxidado y posiblemente en desuso, girando a la derecha y tras superar algunas formaciones rocosas medianas (debemos llevar calzado apropiado) llegamos a una diminuta cala con espacio para apenas 4 o 5 toallas cuando la marea está baja, al subir la marea el agua prácticamente inunda todo el espacio.

cala arrecife de las sirenas

En esta pequeña cala podemos disfrutar de la envolvente sensación de las formaciones rocosas de los acantilados, de la visión de las caprichosas formas que despuntan del agua, y del cristalino mar repleto de vida, pues nos encontramos en una de las zonas preferidas por los buceadores para explorar el fondo marino.

buceo cabo de gata

.