SIERRA DE GRAZALEMA: parques y reservas naturales

28 mayo, 2018 at 18:06

sierra-de-grazalema-7

La sierra de Grazalema, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, se encuentra en la zona más occidental de los macizos béticos, a medio camino entre las provincias de Cádiz y Málaga. Tallada al antojo de las lluvias, es una de las sierras más abruptas de la geografía andaluza.

El Parque cuenta con una extensión de 53.411 hectáreas y se identifica como una de las áreas de más valor ecológico en el sur peninsular y por ello de gran relevancia en el resto del territorio.

Sus principales fuentes de recursos son las explotaciones forestales y la ganadería (entre otras la de reses bravas). Y en su entorno destacan actividades industriales como la fabricación de mantas de lana y los derivados de la piel; otras fuentes son el turismo, la caza y la pesca deportiva.

La erosión producida por el agua ha creado cañones de gran belleza, como la Garganta Verde que, con 400 metros de profundidad, garantiza un magnífico descenso.

sierra-de-grazalema-garganta-verde-2

Foto de Manolo Canto

De la misma manera, también ha originado un laberinto subterráneo de simas y grutas entre las que destaca el complejo Hundidero-Gato. Se trata de la cueva de mayor longitud de Andalucía, destacable por hibernar en ella unos 100.000 murciélagos, la mayor población de España.

En este espacio, con las cimas más altas de la provincia de Cádiz, las ascensiones a cumbres como El Torreón o El Reloj son clásicas entre montañeros. Para escalar existen roquedos y paredes en Peñón Grande, Aguja de las Palomas y Peñaloja, en Grazalema, Cortados de Montejaque y Beaoján y La Veredilla, La Diaclasa y Cintillo, en Benaocaz.

El elemento más emblemático del Parque, además del denso bosque mediterráneo de encinas, alcornoques y quejigos, es el pinsapo, principalmente concentrado en la Sierra del Pinar, por ser el lugar más lluvioso de la Península. Esta especie es descendiente de los abetos centroeuropeos que formaban aquí grandes bosques en las épocas glaciares. Hoy estos pinsapos habitan únicamente en este espacio, en el Parque Natural Sierra de las Nieves y en Sierra Bermeja (ambos en la provincia de Málaga).

sierra-de-grazalema-pinsapo

Otro punto de interés es el curso alto del río Majaceite, donde se puede observar a la nutria, y donde sus olmos, sauces y álamos forman un característico bosque en galería. Éstas y otras especies, hasta 300, pueden contemplarse en el cercano jardín botánico El Castillejo, junto al centro de visitantes El Bosque.

El visitante podrá conocer la riqueza del Parque a pie por numerosos itinerarios señalizados o a caballo; desde el aire, en el ala delta y el parapente en Cerro Albarracín (El Bosque); y, desde el agua, practicando piragüismo en el embalse de Zahara-Gastor. Una de las rutas más importantes, la antigua calzada romana, comunica Benaocaz con Ubrique, municipio famoso por su tradicional marroquinería y prendas de piel.

sierra-de-grazalema-calzada-romana

La Cueva de la Pileta en Benaoján, conocida internacionalmente por sus vestigios prehistóricos, representa un verdadero museo natural cuya visita es muy recomendable. Para los amantes del turismo cultural la ruta de los pueblos blancos representa una gran oportunidad de conocer parte del legado árabe en Andalucía.

Recomendamos visitar el pueblo de Grazalema, pequeño pueblo de la provincia de Cádiz el cual es curiosamente el enclave más lluvioso de la mitad sur peninsular y el único pueblo gaditano en el que nieva. No te lo puedes perder!! Y de igual manera todo el resto de pueblos que forman la ruta de los pueblos blancos de Andalucía.

sierra-de-grazalema-6

Zona de Especial Protección para las Aves

La conservada vegetación da lugar también a una rica fauna, manteniendo con semillas, frutos otoñales y pastos al ciervo, corzo, conejo, perdiz y la cabra montés.

sierra-de-grazalema-buitre-leonado-2

Destacan las numerosas aves, con 136 especies distintas, como el águila perdicera y el buitre leonado, este último tiene aquí las mayores colonias de Europa. Completan el ecosistema otros carnívoros emblemáticos como la gineta y comadreja, halcón peregrino, águilas calzada y culebrera y búho real.

.


HOCES DEL RÍO DURATÓN: parques y reservas naturales

2 agosto, 2017 at 20:09

Hoces-del-Río-Duratón-8

El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está situado en el noreste de Segovia en el cañón que el Duratón, afluente del río Duero, ha excavado en una zona de roca caliza entre las localidades de Sepúlveda y Burgomillodo. Al interés y belleza del paisaje hay que añadir la gran riqueza arqueológica e histórica que encierra en su interior esta garganta.

Declarado como Parque Natural, está integrado dentro de la Red Natura 2000 y clasificado como Lugar de Importancia Comunitaria. El parque ocupa una superficie de más de 5.000 hectáreas.

Además de la posibilidad de recorrer diferentes rutas a pie, piragua o en bici, una de las actividades más recomendadas en las Hoces del Río Duratón es la observación de aves. En total en las Hoces del Río Duratón conviven casi 200 especies de aves.

Hoces-del-Río-Duratón-piragua

El Parque Natural de las Hoces del río Duratón está considerado en tener establecida la mayor colonia de buitres leonados de Europa, ​tanto por su número, 575 parejas censadas en el año 2003, como por su nivel reproductivo.​

Hoces-del-Río-Duratón-buitre-leonado

El principal atractivo del parque son las curiosas formas que ha ido creando el río Duratón mientras se encajonaba entre las paredes de piedra caliza, creando meandros, barrancos, cavidades, cuevas, simas, etc. Precisamente las cavidades que se han formado en las escarpadas paredes, son utilizadas por los buitres leonados y otras rapaces para hacer sus nidos.

Hoces-del-Río-Duratón

El punto de inicio ideal para recorrer el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón es la Casa del Parque, ubicada en Sepúlveda. La antigua Iglesia de Santiago se ha habilitado como Centro de Información, donde se ofrecen folletos, mapas y paneles informativos para que los turistas puedan planificar su visita al Parque Natural.

Origen

La formación del entorno natural comenzó hace aproximadamente 600 millones de años, cuando se creó una primera base de rocas graníticas con los sedimentos del mar que cubría toda la península ibérica. El proceso continuó con la desecación del mar unos 250 millones de años después, formándose una extensa llanura que quedaría cubierta más tarde por el mar de Tetis.

Hoces-del-Río-Duratón-panoramica

Fue en ese momento cuando se formaron las rocas calizas que forman las capas superiores, quedando al descubierto cuando se desecó el mar de Tetis hace aproximadamente 50 millones de años. Desde entonces el río Duratón se ha encargado de horadar y dibujar a su antojo las frágiles paredes calizas del cañón, llegando a alcanzar las paredes los 100 metros de altura en algunos puntos.

Pero además de su atractivo natural, en el Parque Natural es interesante descubrir el legado humano, pudiendo encontrar indicios de asentamientos desde el neolítico. Uno de los mejores lugares para conocer cómo vivían los primeros moradores de la zona, es visitar El Solapo del Águila, donde se conservan pinturas rupestres de la Edad de Bronce.

Hoces-del-Río-Duratón-solapo-del-aguila

Tras las tribus celtíberas llegaron los romanos, su legado se puede ver en el Puente de Talcano y el Puente de Picazos, así como en los tramos que se conservan de la calzada romana en los alrededores de Sepúlveda.

Los siguientes moradores fueron los visigodos, en la Cueva de los Siete Altares se puede ver el que probablemente sea el santuario cristiano más antiguo de la provincia de Segovia. También del período de dominación visigoda es la Ermita de San Julián, excavada en la propia roca.

Hoces-del-Río-Duratón-Cueva-Siete-Altares-2

Otro punto de interés es el Monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, ubicado en el meandro de Los Ángeles. Es un monasterio franciscano fundado en la primera mitad del siglo XIII, aunque ganó gran importancia durante la Edad Media y Moderna, fue abandonado tras la Desamortización de Mendizábal. Hoy en día sólo se puede acceder hasta él navegando por el río, ya que los accesos terrestres resultaron inundados con la construcción del Embalse de Burgomillodo.

Monasterio-de-Nuestra-Señora-de-los-Angeles-de-la-Hoz

Ermita de San Frutos

Se trata de un antiguo conjunto monástico ubicado en la localidad de Carrascal del Río, sobre uno de los meandros que forma el Duratón, ofreciendo una de las mejores vistas panorámicas de las escarpadas paredes del cañón con el río a sus pies. En el año 1931 fue declarada Monumento Nacional.

Hoces-del-Río-Duratón-ermita-san-frutos-2

Para llegar hasta la Ermita de San Frutos hay que cruzar un puente sobre La Cuchillada, una profunda grieta que según cuenta la leyenda, fue abierta por San Frutos para cortar el paso de los sarracenos hacia Sepúlveda. Cada 25 de octubre se lleva a cabo la Romería de San Frutos, en honor del patrón de la provincia de Segovia.

.


TIMANFAYA: parques y reservas naturales

21 noviembre, 2016 at 19:55

timanfaya-9

El Parque Nacional de Timanfaya, situado en los municipios de Yaiza y Tinajo de la isla de Lanzarote (Islas Canarias), es el único parque nacional de La Red Española de Parques Nacionales eminentemente geológico y representa una muestra del volcanismo reciente e histórico en la Región Macaronésica.

Fue declarado Parque nacional el 9 de agosto de 1974, por lo que es la tercera área natural protegida de Canarias en ostentar la designación de Parque nacional, así como la primera y única de toda la Provincia de Las Palmas.

Las Montañas del Fuego o Timanfaya forman parte de una amplia zona afectada por las erupciones volcánicas acaecidas en Lanzarote entre 1730-1736 y con posterioridad en el año 1824. Este largo proceso eruptivo, uno de los más relevantes y espectaculares del volcanismo histórico de la Tierra por su duración y su dimensión, cambió drásticamente la morfología de la isla quedando prácticamente sepultada una cuarta parte de la misma bajo un grueso manto de lava y ceniza.

timanfaya-volcanes-panoramica-2

Todo el parque es de origen volcánico y en total ocupa una extensión de 51,07 km² del suroeste de la isla de Lanzarote. Las erupciones volcánicas ocurridas dieron lugar a numerosas estructuras geomorfológicas de elevado interés vulcanológico. La ausencia de un manto de vegetación, la extrema rugosidad de las formas y la variedad de colores presentes, rojos, pardos, ocres, negros y naranjas, junto a la silueta de los volcanes y la abrupta costa confieren al parque una extraordinaria belleza.

timanfaya-rocas

Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitat volcánico apenas colonizado por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento.

A lo largo de Timanfaya se originan lo que los vulcanólogos denominan «anomalías geotérmicas», esto significa que se producen temperaturas inusuales en la superficie provenientes del subsuelo. Sus altas temperaturas, próximas a 600ºC, se registran a menos de 10 metros de profundidad.

timanfaya-anomalias-geotermicas

Entre los principales focos de atención destacan las excursiones guiadas que comprenden la Ruta de los Volcanes y las demostraciones de sus anomalías geotérmicas. También destacan sus volcanes más famosos, la Montaña de Fuego, la Caldera del Corazoncillo o la Montaña Rajada.

Después de todas las erupciones volcánicas, los volcanes de Lanzarote han entrado en un período de calma, dejando su huella e impidiendo la habitabilidad de toda esta zona.

Ruta de los Volcanes

timanfaya-5

En el interior del Parque Nacional existe un tramo de unos 14 kilómetros acondicionado para su visita y denominado «La Ruta de los Volcanes».

El paseo a lomos de camellos sobre el volcán es, sin duda, una de las estampas más clásicas de Lanzarote y conjuga el exotismo del transporte con la espectacularidad del entorno.

timanfaya-ruta-camellos

Duración estimada de la visita: 2 horas

Precio: 9 Euros Adulto; 4,50 Euros Niño de 7-12 años; 7,20 Euros Residente Canario Adulto; 3,60 Euros Residente Canario Menor

Horario: Todos los días 9:00 h – 17:45 h

Última visita Ruta de los Volcanes: 17:00 h

Restaurante: 12:00 h – 16:30 h

Horario de verano (hasta el 30 de septiembre): 9:00 h – 19:00 h

Última visita Ruta de los Volcanes: 18:00 h

Restaurante en verano: 12:00 h – 16:45 h

.


DOÑANA: parques y reservas naturales

12 abril, 2016 at 18:07

parque-natural-de-doñana-4

Doñana es un espacio natural protegido español situado al suroeste de la Península Ibérica (Andalucía) entre las desembocaduras de los Ríos Tinto y Guadalquivir. Extensas playas vírgenes bañadas por el Océano Atlántico conforman su límite sur. Catorce municipios de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz aportan su territorio.

Dentro de la Comarca hay más de 100.000 hectáreas protegidas como Parque Nacional y como Parque Natural. Una población tan peculiar como la aldea de El Rocío, que se asienta justo al lado Parque Nacional y sirve de puerta de entrada al mismo, es otro de los atractivos del lugar.

El Espacio Natural Doñana, declarado Patrimonio de la Humanidad entre otros numerosos reconocimientos, está considerado como una de las zonas naturales protegidas más importantes de Europa. Encrucijada clave para las rutas migratorias de aves entre el continente africano y el europeo, supone además el último refugio para numerosas especies en peligro de extinción.

parque-natural-de-doñana-vista-aerea

Formado por un espectacular paisaje de tierras llanas, destacan dos principales ecosistemas: los bosques de pino y matorral mediterráneo que crecen en un suelo básicamente arenoso, y la inmensa marisma, terrenos inundables formados por arcillas impermeables con un régimen hídrico muy estacional.

Entre los variopintos paisajes que también forman Doñana, destacan el sistema de dunas en movimiento que discurre entre Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir, más de 25 kilómetros de playa virgen y arenas blancas.

parque-natural-de-doñana-dunas-3.jpeg

Otro punto de interés del espacio se encuentra en el sistema de dunas fósiles del Asperillo que discurre paralelo a la costa. Ya en la playa, se puede contemplar el impresionante Acantilado del Asperillo, declarado Monumento Natural por su singularidad y belleza.

parque-natural-de-doñana-acantilados-asperillo-2

Al Norte y al Sur del espacio natural se encuentra otra de las piezas que compone el inigualable puzzle que representa Doñana; se trata de las aguas someras de la Marisma Gallega, el Lucio del Cangrejo y las Marismas de Bonanza. En ellas se alimentan y crían innumerables aves. El visitante puede deleitarse observando la horizontalidad que ofrece este paisaje, la avifauna que lo habita y el espectacular vuelo de los flamencos.

Sin duda Doñana es el espacio natural con mayor biodiversidad de Europa, siendo el grupo de las aves el más importante y numeroso. Más de 300 especies de aves habitan este territorio, de las que casi 130 se reproducen habitualmente aquí. La mayoría de estas aves son acuáticas y por tanto su medio preferido son las extensas marismas que posee el Parque.

parque-natural-de-doñana-marisma

A principios de otoño y durante el invierno se puede disfrutar de la presencia de miles de aves acuáticas como ánsares y anátidas procedentes del norte de Europa. En primavera y verano llegan desde África cigüeñas, garzas y golondrinas, entre otras especies, en busca de alimento y de un clima más suave.

También podemos encontrar hasta 37 especies de mamíferos, entre las que destaca el lince ibérico, 21 especies de reptiles, 11 especies de anfibios y 20 especies de peces de agua dulce. No podemos olvidarnos tampoco de los miles de invertebrados (insectos, anélidos, arácnidos…) muchos de ellos aun sin catalogar.

parque-natural-de-doñana-el-lince-2

Historia

Dentro del Espacio Natural Doñana, la zona más importante y protegida es el Parque Nacional. Ya en tiempos inmemoriales estas tierras fueron conocidas por su riqueza natural. Cazadero de la realeza y nobleza, no es hasta la década de los 60 cuando tras una serie de expediciones científicas se considera seriamente su protección.

El Parque Nacional se crea en 1969, y posteriormente se amplía en 1978. Declarado Patrimonio de la Humanidad entre otros numerosos reconocimientos, hoy en día se le considera una joya natural insustituible. Más de 100.000 hectareas protegidas hacen que Doñana sea un lugar clave para la supervivencia de numerosas especies.

Textos históricos confirman la presencia de pobladores en Doñana de Tartessos, fenicios, romanos y árabes. Ya en el siglo XIII hay crónicas que mencionan estas tierras como lugar preferido de caza para la realeza.

El término “Doñana” hace alusión a una de sus más ilustres moradoras: Doña Ana de Mendoza, hija de la princesa de Éboli, y casada con el VII duque de Medina Sidonia, se retiró a vivir a estas tierras en el siglo XVI.

parque-natural-de-doñana-mapa-de-doñana-sigloXVII

Estas tierras han sido pobladas y modificadas por el hombre a lo largo de su historia. Usos tradicionales como la apicultura, la recolección de piñas o la agricultura aún se practican. Aunque se están perdiendo algunas profesiones como el carboneo, es posible encontrar algunos boliches activos en el parque. De su tradición ganadera se conserva la Saca de las Yeguas, que se celebra todos los años en junio en el municipio de Almonte. También aquí tiene lugar la Romería del Rocío, una de las más afamadas.

parque-natural-de-doñana-saca-yeguas-almonte-3

Te recomendamos visitar Doñana en barco. El buque ‘Real Fernando’ recuerda en su aspecto y su nombre al primer barco de vapor que recorrió la desembocadura del río Guadalquivir trasladando mercancías y pasajeros. En la actualidad realiza un itinerario que parte desde Sanlúcar y realiza un recorrido por el parque de Doñana.

parque-natural-de-doñana-buque-Real-Fernando

Foto de Leve

.


LA GARROTXA: parques y reservas naturales

3 noviembre, 2015 at 17:18

la-garrotxa-4

La Zona Volcánica de la Garrotxa es el mejor exponente de paisaje volcánico de la península Ibérica. Tiene una cuarentena de conos volcánicos y más de 20 coladas de lava.

El Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa (en catalán y oficialmente, Parc Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa) es un parque natural situado en los Pirineos orientales, dentro de la comarca de La Garrocha en la provincia de Gerona (Cataluña, España). Al lado de la pequeña ciudad de Olot, a 45 minutos de Girona y a menos de 2 horas de Barcelona nos encontramos con paisajes de gran belleza donde el verde infinito se funde con el negro y los tonos cobrizos de la lava y el basalto que hace millones de años moldearon la zona. La Garroxa es un lugar tranquilo, rural y con un profundo respeto por la naturaleza y las tradiciones. Ideal para desconectar del día a día y disfrutar del momento con calma.

la-garrotxa-vista-aerea-1

Su orografía, el suelo y su clima le proporcionan una variada vegetación, a menudo exuberante, con encinares, robledos y hayedos de excepcional valor paisajístico. Se han identificado más de mil especies de plantas diferentes, y casi el 65% del territorio está ocupado por frondosos bosques de encinares, robledales o hayedos, como la famosa fageda d’en Jordà.

fageda-d'en-Jordà-2

Dentro de las 15.000 hectáreas que conforman el Parque Natural de la Zona Volcànica de la Garrotxa encontramos 38 conos volcánicos, más de 20 coladas de lavas basálticas y muchos atractivos biológicos y culturales. Esta joya natural abraza 11 municipios diferentes, la mayoría a la orilla del río Fluvià.

Aquí viven una amplia diversidad de animales: jabalís, zorros, ardillas, conejos, comadrejas, topos, erizos, tritones, serpientes de agua, sapos…

Uno de los rasgos del parque natural es la alta actividad volcánica, debida a la gran falla que divide la comarca en dos: en el norte crecen cerros, paredes calcáreas y barrancos, y en el sur el relieve es más llano. Cada año hay un centenar de movimientos sísmicos casi imperceptibles.

Los volcanes más populares y emblemáticos son el de Santa Margarida, el Montsacopa y el Croscat. Este último es el volcán más grande de la península Ibérica y también el más joven, con 1.500 años.

la-garrotxa-el-Croscat-4

El parque está muy humanizado, ya que contiene núcleos de población, caseríos, masías y numerosos campos de cultivo, que ocupan una cuarta parte de la superficie. Sin embargo, el territorio forma un paisaje equilibrado y armonioso.

La zona ofrece una treintena de rutas de larga y corta distancia, la mayoría bien señalizadas. De entre los caminos más concurridos está el de Olot a Can Xel, el de Can Xel a Santa Pau y el que rodea el Croscat.

la-garrotxa-rutas

Foto de deandar.com

Las zonas de aparcamiento están señalizadas. Procurad dejar el vehículo en los aparcamientos preparados con esta finalidad. En los aparcamientos encontraréis áreas de reposo equipadas con WC, papeleras y agua potable, por si necesitáis hacer una pausa en vuestra actividad. Evitad hacer picnic fuera de estas áreas, ya que está prohibido hacerlo en las reservas naturales.

Hay tres puntos de información en Olot, Santa Pau y cerca del volcán del Croscat, donde se puede obtener información sobre los distintos itinerarios por el parque.

Volcán Croscat

Es el volcán más joven de la zona y el último en entrar en erupción de la Península Ibérica. Tuvo dos erupciones: la primera hace 17.000 años y la segunda hace 11.500, que dieron lugar a un cráter en forma de herradura de unos 160 m de altura.

la-garrotxa-vista-aerea

El lugar estuvo dedicado durante 25 años a la explotación de las gredas (una arcilla utilizada principalmente para alfarería), hasta que la Generalitat consiguió parar las extracciones y dotar a la zona de la protección que merece.  El enorme tajo que hay detrás del volcán es el testimonio de esa época y también uno de sus mayores atractivos. Allí las capas originales de lava negra se mezclan con otras de colores rojizos y anaranjados, fruto de la oxidación natural, que le dan al lugar un encanto inimitable.

la-garrotxa-el-Croscat-5

El sendero para llegar hasta allí está muy bien señalizado. Podéis dejar el coche en el parking del volcán de Santa Margarida y andar unos 30 minutos por una ruta fácil y para todos los públicos.

.