EL COSO DE SAN ROQUE: las plazas de toros con más encanto

27 junio, 2018 at 7:26

coso-de-san-roque-4

La plaza de toros de Pontevedra (Galicia), también llamada coso de San Roque, se construyó en el Campo de San Roque, lugar que era utilizado por los pescadores de aquel barrio para tender sus redes. Ofrece un aforo para 7.800 localidades.

Como materiales empleados en su construcción original, destaca el muro de mampostería en piedra y ladrillo artesanal, siendo utilizado el hormigón en los añadidos de su última reforma, para pilares y vigas, así como para el tendido alto.

La Plaza de Toros de Pontevedra es la única que se conserva a día de hoy en toda Galicia, a pesar de que la Plaza de Toros de A Coruña, sigue funcionando como tal, rehabilitada como coso multiusos, asegurando una amplia variedad funcional a lo largo del año.

coso-de-san-roque-material

La Feria Taurina se celebra en las fiestas de la Virgen de la Peregrina en el mes de Agosto, patrona de toda la provincia y del Camino Portugués a Santiago.

Origen e historia del coso de San Roque

La fecha de la corrida más antigua en la ciudad de Pontevedra se remonta al 4 de mayo de 1559, con motivo del fin de la guerra entre Francia y la Monarquía Hispana, aunque hay datos, según José Manuel Pereira Fernández, de que ya había corridas de toros en la plaza de la Herrería en fechas anteriores.

coso-de-san-roque-historia

La primera plaza de toros de Pontevedra la promueve, en 1892, Benito Calderón Ozores asociado con dos amigos de Córdoba, era de madera y se conocía como El Circo del Campo de San Roque.

En 1895 fue derribada la plaza de madera, inaugurándose la actual plaza de piedra en el año 1900. Durante muchos años la temporada empezaba con la festividad del Corpus y seguía con las fiestas de la Divina Virgen Peregrina.

El 25 de julio de 1996 se inauguró la cubierta, que es de lona blanca, utilizada para la fabricación de material marítimo, especialmente diseñada para la vela deportiva, soportada por una estructura metálica.

coso-de-san-roque-2

La Capilla de San Roque

La capilla de San Roque se encuentra situada delante de la Plaza de Toros.

coso-de-san-roque-capilla-2

A lo largo de los siglos sufrió varios cambios de situación, hasta que en 1861, la capilla fue trasladada hasta su emplazamiento actual, conservando algunos elementos de su construcción primitiva.

Se trata de una pequeña construcción, de planta cuadrada, nave única, cuyos rasgos más destacables son su pequeña torre campanario, situada en la fachada principal, y una imagen del Santo en metal coloreado, situado en uno de los laterales.

Se puede visitar durante todo el año en horario de culto.

.


PLAZA DE TOROS DE BARCARROTA: las plazas de toros con más encanto

27 septiembre, 2017 at 17:21

plaza-toros-barcarrota-2

Barcarrota es una villa medieval de la provincia de Badajoz, localizada muy cerca de la frontera con Portugal.

La estructura urbana de Barcarrota se desarrolla alrededor a un punto central: el Castillo, en torno al cual ha ido surgiendo el poblamiento. Las casas se organizan en manzanas irregulares, formando calles estrechas. Esto da lugar a calles que se ensanchan o estrangulan, que tienen diferentes niveles, solucionados con los llamados pollos o «caballetes».

plaza-toros-barcarrota-pueblo-2

Tal vez una de sus características más llamativas es que su inmensa plaza de armas está ocupada por una plaza de toros, una de las más antiguas de Extremadura y de una singular belleza.

plaza-toros-barcarrota-5

La plaza de toros de Barcarrota se construyó en 1859 en el patio de armas del Castillo de las Siete Torres. Esta plaza cuenta con un aforo para 5.000 espectadores.

La plaza no solo ofrece espectáculos taurinos, también podrás disfrutar allí de grandes espectáculos de música en directo.

Otro acontecimiento a destacar de este pueblo y cuya importancia ha llevado el nombre de Barcarrota más allá de nuestras fronteras, ha sido la aparición reciente de una edición perdida del Lazarillo de Tormes, junto con otros libros de incalculable valor, cuyo conjunto constituye una noticia cultural de primer orden y cuya colección lleva orgullosamente el título de «Biblioteca de Barcarrota».

plaza-toros-barcarrota-bilioteca-sello

El Castillo de Bancarrota

El castillo de Bancarrota, cuyo origen se remonta al siglo XIV, destaca sobre todo por su torre del homenaje de estructura rectangular, construida en mampostería reforzada por sillares angulares y con muros de gran grosor. En un principio perteneció a la orden de Alcántara, pero terminó en manos de los condes de Montijo.

plaza-toros-barcarrota-pueblo

El castillo, residencia de los señores feudales de Barcarrota, pasó a propiedad del pueblo en el siglo XIX, a raíz de la supresión de los privilegios señorales.

.


PLAZA DE TOROS DE FREGENAL DE LA SIERRA: las plazas de toros con más encanto

15 enero, 2017 at 19:49

fregenal-de-la-sierra-plaza-toros-3

La Plaza de Toros de Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz (Extremadura), se encuentra en el patio del Castillo de Los Templarios.

La actual plaza de toros estuvo precedida por otra anterior, localizada en el actual paseo de la Constitución, y era propiedad de la Cofradía de las Ánimas y Mayordomía de la Virgen de los Remedios, cuyos ingresos se destinaban al mantenimiento del culto a la Patrona de Fregenal.

fregenal-de-la-sierra-castillo-4

En el año 1785 estaba casi en ruinas y se acometió la actual en el interior del Castillo Templario.

En 1916 se autoriza la mayor ampliación de la Plaza de Toros, con construcción de graderío de sombra y de sol, costeado por particulares por falta de fondos municipales, concediéndoles a cambio la propiedad de los Palcos, también de nueva construcción y también sufragados por ellos.

Este coso tiene forma irregular, pero destaca por ser uno de los más bellos de España.

El Castillo templario

fregenal-de-la-sierra-pueblo

Es imposible entender la historia y el desarrollo urbanístico de la villa sin la presencia e influencia de esta fortaleza.

El complejo que nos encontramos actualmente difiere bastante del castillo inicial. En su interior podemos encontrar una plaza de toros y un mercado de abastos y adosada al castillo la iglesia de Santa María de la Plaza y la Casa Parroquial.

fregenal-de-la-sierra-castillo-torre-homenaje

No se tiene certeza de la fecha exacta de construcción del Castillo, algunos la sitúan justo después de la reconquista. La primera mención que se ha encontrado de Fregenal data de 1283, cuando el rey Alfonso X concede legalmente la ciudad a la Orden del Temple.

La fortaleza está formada por siete torres, siendo la Torre del Homenaje la más conocida.

.


PLAZA DE TOROS CUADRADA DE LAS VIRTUDES: las plazas de toros con más encanto

7 mayo, 2016 at 18:42

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-3

La Plaza de Toros cuadrada de Las Virtudes se encuentra ubicada en las Virtudes, pedanía de Santa Cruz de Mudela, un pueblo perteneciente a la provincia de Ciudad Real.

La plaza es originaria del año 1641, pues aparece esa fecha grabada en el dintel de la puerta conocida como «Casa de la Despensa», y está considerada como la plaza de toros cuadrada más antigua del mundo que aún se conserva.

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-fisionomia-2

La plaza de toros forma un solo conjunto arquitectónico junto a la ermita adyacente (Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes), que fue declarado Monumento Histórico Nacional en abril de 1981. Este singular espacio se desarrolló en torno a la ermita como una plaza urbana convertible en coso taurino, de ahí su forma cuadrada.

En cuanto a su fisionomía destaca la sillería clásica, galerías altas de madera con zapatas y balaustrada pertenecientes a casas particulares y sus encalados muros de piedras, junto al inconfundible cuerpo de la ermita.

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-fisionomia-7

Foto de turistilla.com

Las columnas que sostienen la galería norte son de época visigótica, hecho este contrastado al encontrarse en sus inmediaciones restos de dicho periodo.

plaza-de-toros-cuadrada-de-las-virtudes-fisionomia-6

Foto de Eduardo Mascagni

Esta plaza también fue utilizada como corral de comedias, dándose allí los espectáculos de titiriteros y comediantes que pasaban por la zona de Castilla La Mancha.

La plaza fue restaurada por el Ministerio de Cultura en 1984.

Santuario de Nuestra Señora de las Virtudes

Santuario-de-Nuestra-Señora-de-las-Virtudes

Foto de turistilla.com

Curiosamente la ermita está adosada a la plaza de toros, y ambas estaban en el terreno propiedad del señorío del Marqués de Santa Cruz hasta que este lo donó a la corona española en el año 1540, ese terreno fue usado como campamento y almacén para guardar el armamento y servir de avituallamiento de las tropas.

La ermita es anterior a la plaza, ya que sus construcción data del siglo XVI (de la que hoy quedan restos en la cripta) y tras la aparición de la Virgen de las Virtudes a principios del siglo XVII, y la devoción del Marqués de Santa Cruz D. Álvaro de Bazán, fue ampliada y renovada, construyéndose un camarín para la Virgen y un nuevo retablo.

La Iglesia contiene pinturas del arte barroco, siendo los mejores frescos del barroco ciudadrealeño. Lamentablemente para ver el interior si no es día de misas, la visita depende de que la persona encargada de las llaves esté por el lugar para que se pueda acceder a la Iglesia.

Santuario-de-Nuestra-Señora-de-las-Virtudes-interior

.


PLAZA OCHAVADA DE ARCHIDONA: las plazas de toros con más encanto

16 noviembre, 2015 at 19:11
plaza-ochavada-de-archidona

Foto de Antonio Nuevo

La plaza Ochavada de Archidona (Málaga) es una plaza de estilo barroco construida hacia 1786. Se trata de una de las principales actuaciones del urbanismo barroco andaluz.

Situada en el casco histórico de Archidona, es uno de los conjuntos monumentales más interesantes de la provincia tanto por su estilo como por su forma.

plaza-ochavada-de-archidona-vista-aerea

Joya del urbanismo andaluz del siglo XVIII. La mezcla entre el urbanismo francés y la tradición mudéjar dan como resultado una de las plazas públicas más bellas de España.

En 2007 recibió un reconocimiento popular como Primera Maravilla de la provincia de Málaga.

La plaza pronto se convirtió en el centro administrativo de la villa, donde se instaló el Ayuntamiento y se celebraron corridas de toros dentro de su octogonal recinto. Estas corridas se celebraron hasta 1956, volviéndose a recuperar su celebración en el año 2010.

plaza-ochavada-de-archidona-fachada-2

Fue construida en 1786 por los alarifes locales Antonio González Sevillano y Francisco Astorga Frías, quienes propusieron una construcción tan original como una plaza octogonal y una decoración diferente para cada una de sus ocho fachadas. Con una influencia de origen francés, se combinó el diseño clásico con el lenguaje popular del patio andaluz. El interior de esta gran obra de urbanismo conjuga en sus fachadas la armonía del ladrillo rojo, a juego con el blanco de la cal, estilo de gran supervivencia local.

plaza-ochavada-de-archidona-fachada

Sus ocho fachadas, aunque todas diferentes, se trataban en un conjunto unitario y armónico donde las formas cultas del Barroco de la época se combinan con un innegable sabor popular.

Otras de las plazas de interés del pueblo es la denominada Plaza de la Victoria, que constituye el centro neurálgico de la vida local.

plaza-ochavada-de-archidona-plaza-victoria

Archidona

Entre paisajes de olivar y dehesas se levanta Archidona, al pie del Pico del Conjuro, en la vía de comunicación que une Antequera con la provincia de Granada.

Puerta-ciudad-de-Archidona

Foto de lapenateenamora.es

Ofrece muchos lugares y elementos de interés paisajístico, natural o urbanístico. De los primeros hay que señalar las Lagunas, Grande y Chica, y la Hoz de Arroyo Martín. De los segundos sobresale la Plaza Ochavada, de tendencia mudéjar e inspirada en el urbanismo francés.

Otros monumentos de interés, además de la Plaza Ochavada, son el Santuario de la Virgen de Gracia, construido sobre las ruinas del antiguo Castillo, la Ermita del Nazareno y la antigua Cilla.

plaza-ochavada-de-archidona-ermita.virgen-de-gracia

.