MIRADOR DE REDONDELA: miradores con las vistas más espectaculares de España

3 abril, 2018 at 16:25

mirador-de-redondela-4

El Mirador de Redondela, también llamado mirador de Campo da Rata, está situado en el municipio pontevedrés de Redondela (Galicia), en el monte de Trasmañó.

Este mirador se ha vuelto muy transitado gracias a un vecino de la zona que decidió poner un banco de madera sobre una roca, desde la cual las vistas son impresionantes.

Este hecho ha relanzado la zona y ahora es un punto turístico a destacar, no en vano vienen visitantes de toda Galicia para sacarse una foto aquí. Desde la aparición espontánea del banco, sus vistas se han convertido en un fenómeno viral: el mejor banco de las Rías Baixas en Redondela.

mirador-de-redondela-7

Sus vistas son verdaderamente espectaculares y se puede divisar desde Cíes hasta la ensenada de San Simón, con el puente de Rande presidiendo la estampa.

Durante los fines de semana el banco de madera está muy solicitado, siendo larguísimas las colas que se forman para poder fotografiarse ante estas impresionantes vistas. Lo mejor es ir al mediodía o entre semana.

¿Cómo llegar?

Si es la primera vez que vas te puede resultar un poco complicado llegar hasta allá, pero tomando como referencia el Campo da Rata o el Restaurante Coto del Águila no tiene pérdida.

mirador-de-redondela-3

Hay dos opciones para llegar hasta el Coto del Águila y luego seguir hasta el mirador.

La primera es subiendo por A Madroa y la segunda es haciéndolo por Trasmañó, subiendo por el Camino da Fraga. Llegado al cruce del restaurante, sólo hay que continuar por la pista asfaltada unos metros hasta llegar a un merendero. Dejamos el merendero a mano izquierda y continuamos recto unos 200 metros hasta la próxima pista de tierra que encontramos a mano izquierda. Ahí podemos dejar el coche, aunque muchos deciden meterlo por la pista de tierra hasta prácticamente «la puerta». Bajando por la pista de tierra a pie, vemos una explanada de tierra que se conoce como el Campo da Rata.

Para acceder al mirador hay que subir por un camino de tierra desde el Campo da Rata, son unos 5 minutos caminando, sortear un par de rocas hasta ver el banco postrado encima de la roca. El esfuerzo merece la pena, eso seguro.

.


MONTEFRÍO: miradores con las vistas más espectaculares de España

9 octubre, 2016 at 19:47

montefrio-3

Montefrío es un pueblo andaluz situado en la parte septentrional de la comarca de Loja, en la provincia de Granada. Limita al norte con términos municipales pertenecientes a Córdoba y a Jaén.

Asentado entre dos tajos enfrentados y dos barrancos con sus respectivos arroyuelos, se encuentra a 830 metros sobre el nivel del mar y a 50 Km  aproximadamente de Granada capital.

Montefrío fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1982.

Montefrío ha sido recientemente catalogada por National Geographic como uno de los diez pueblos con mejores vistas del mundo. El conocido como Mirador de las Peñas, situado en el interior del pueblo y desde el cual se puede contemplar una increíble panorámica del municipio y de las famosas peñas que lo rodean, se llamará “Mirador National Geographic”, en honor a la famosa revista de viajes.

montefrio-6

Foto de www.vuelaviajes.com

Adentrarse en sus blancas, estrechas y empinadas calles es remontarse a un pueblo del interior de Andalucía donde el legado de la cultura árabe permanece vivo; de hecho, Montefrío fue un bastión defensivo durante la reconquista de Al-Andalus.

montefrio-pueblo

Lo primero que impresiona en la visita a la villa es su casco antiguo, junto a su diversidad paisajística de las Peñas de los Gitanos integrado por centenares de dólmenes del Neolítico.

Historia

La historia de Montefrío ha estado marcada por el paso de varias civilizaciones que, desde tiempos remotos, se han asentado en las tierras de lo que hoy es el término municipal de Montefrío.

montefrio-mapa-antiguo

La historia de los asentamientos en estas tierras viene de la prehistoria, pero la ciudad como tal no aparece hasta que llegaron los árabes.

La conquista de Montefrío por parte de los cristianos se intentó en varias ocasiones desde que Alfonso XI conquistara Alcalá la Real en 1342. Sin embargo, no fue hasta 1483 cuando se inició la campaña definitiva del asalto a Montefrío y al resto del reino de Granada.

montefrio-castillo-de-la-villa-2

Fue residencia del rey nazarí Ismail III y cayó en manos cristianas en el año 1488, en el cerco de los Reyes Católicos a Granada.

Castillo de la Villa

Lo más destacable tras la Reconquista, fue la construcción de varios edificios como la Iglesia de La Villa, que fue mandado a construir sobre los restos del antiguo castillo árabe por los Reyes Católicos. Sus obras terminaron en 1507, aunque fue ampliada durante el siglo XVI por el arquitecto Diego de Siloé y la iglesia cobró elementos del gótico, del mudéjar y el renacimiento.

montefrio-castillo-de-la-villa

Merece la pena visitar el Centro de Interpretación de la Última Frontera, más conocido como “El Centinela” por su posición de vigilancia, ya que está dentro de la Iglesia de la villa. Fue mandado a construir por los Reyes católicos sobre el solar de la alcazaba y hoy día es un museo de analisis e interpretación histórica.

Iglesia de la Encarnación

La otra joya arquitectónica de Montefrío, que también acapara la mirada de los turistas y los propios lugareños, es la afamada iglesia de la Encarnación. El inicio fue el 11 de noviembre de 1786 y se dio por terminada el 12 de agosto de 1802, inaugurándose el 2 de noviembre del mismo año.

montefrio-iglesia-de-la-encarnacion

Foto de Francisco G.M.

De sorprendente acústica interior, es el lugar de peregrinación de miles de fieles durante todo el año.

Edificada durante el reinado de Carlos III, su bóveda redonda recuerda las construcciones romanas típicas de los panteones y los templos. Se dice que es una copia del Panteón de Agripa-Adriano de Roma.

Las Peñas de los Gitanos

La zona arqueológica denominada “Las Peñas de Los Gitanos”, paraje situado a 5 Km de Montefrío, encontramos la huella de varias civilizaciones. Este espacio conforma uno de los yacimientos más completos e importantes de Andalucía.

montefrio-penas-de-los-gitanos-3

Aparte de cuevas y abrigos naturales (utilizadas por los primeros pobladores como habitación), cuenta con diferentes poblados: altomedieval-visigodo, íbero-romano y andalusí. Entre sus cinco necrópolis suman un centenar de enterramientos megalíticos.

.


FUENTE DÉ: miradores con las vistas más espectaculares de España

25 febrero, 2016 at 20:12

fuente-de-mirador-4

Fuente Dé es una localidad española perteneciente al municipio de Camaleño, en el Valle de Liébana (Cantabria). Es un circo montañoso de origen glaciar, que se formó durante la última glaciación, cuando se fue acumulando la nieve y los hielos en lo alto de las montañas.

Fuente Dé no es un pueblo, es solo la estación inferior del teleférico que salvando 800m de desnivel nos sitúa en el corazón de los Picos de Europa.

fuente-de-mirador-teleferico

El teleférico se encuentra en el punto final del citado Valle de Liébana, tras pasar Potes, la localidad seguramente más significativa.

El teleférico es como un viaje entre dos mundos, entre la civilización y la montaña salvaje. Es muy típico encontrarnos en Fuente Dé con niebla, otras veces con un techo de espesas nubes o incluso lloviznando, subimos a la cabina y esta se interna en unas nubes, durante unos instantes no vemos absolutamente nada, es como si viajáramos entre dos mundos y de repente un sol radiante y un mar de nubes por debajo nuestro.

fuente-de-mirador-niebla

El mejor momento para hacer el viaje en teleférico y si solo pretendemos hacer un paseo y disfrutar de sus vistas es a primera hora de la mañana o a última de la tarde. En el primer caso es muy típico encontrarse con un mar de nubes por debajo de El Cable (la estación superior del Teleférico), a última hora las puestas de sol son espectaculares.

En el Cable, hay un mirador exterior que, sin duda, es uno de los balcones más espectaculares que hay en toda la Península.

fuente-de-mirador-3

¿La época para disfrutar de sus vistas?, cualquiera, solo debemos evitar las horas centrales del día durante la segunda quincena de Julio y la primera de Agosto, las colas pueden ser de 3 horas. El invierno es también un momento increíble para disfrutar de sus paisajes.

El teleférico suele estar un mes cerrado, desde justo después de Reyes o el fin de semana siguiente, hasta mediados de Febrero.

El pueblo de Potes

La localidad de Potes, está ubicada en el centro de la Comarca de Liébana, donde se unen los ríos Deva y Quiviesa. Rodeada de un espectacular paisaje y situada en la confluencia de los cuatro valles de la Comarca, la villa nos descubre a cada paso su rica historia.

Potes-3

Foto de Antonio Ruiz

Potes es conocida como la Villa de los Puentes (de ahí su nombre) y de las torres. De manera especial destacan la del Infantado (hoy sede del ayuntamiento) y la de Orejón de la Lama, ambas del siglo XV.

El conjunto de barrios de la parte antigua conserva un gran sabor popular y mucho encanto; sus callejuelas y caserones (la mayoría con blasones) ayudan al visitante a imaginar tiempos pasados repletos de historia.

Potes

Foto de Antonio Hernández

Sin duda uno de los aspectos más relevantes de Potes y de toda la comarca es su gastronomía. La villa cuenta con un buen número de restaurantes de todos los estilos y categorías en los que se puede degustar gran variedad de platos.

El cocido lebaniego es una de sus estrellas culinarias, a base de los garbanzos típicos de la zona (pequeños y tiernos), cecina o carne, berza y relleno.

cocido-lebaniego-3

Los quesos artesanos son otro de los bocados más exquisitos de la zona junto con los postres caseros, como los frisuelos, el arroz con leche, los canónigos y los típicos sequillos de Potes. Mención aparte y destacada merecen los famosos licores de elaboración artesanal, el orujo y el tostadillo.

Muy cerca de Potes, en el municipio de Camaleño, se encuentra el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Un monasterio franciscano lleno de historia, que no puedes dejar de visitar: espectacular.

Monasterio-de-Santo-Toribio-2

Para ampliar o complementar la información sobre este post recomendamos la lectura del post de nuestros compañeros ¿Tienes planes hoy?..


PUENTE NUEVO: miradores con las vistas más espectaculares de España

8 octubre, 2015 at 21:22

puente-nuevo-de-ronda

Situada en plena serranía, al noroeste de la provincia de Málaga, Ronda es visitada por multitud de turistas al año. Es sin duda uno de los rincones más bonitos de Andalucía y lugar de paso imprescindible si decides visitar Málaga.

El Puente Nuevo de Ronda, símbolo y alma de la ciudad, protagoniza una de las estampas más famosas de España: un arco de piedra que parece sujetar las dos mitades en las que el río Guadalevín parte Ronda, tiene una caída de casi cien metros.

Ronda, Andalucía, toros, caballos, bandoleros y esa caída imposible de casi cien metros en pleno casco urbano. Son demasiados elementos como para que no sea ya una imagen de España y lo español para el turismo extranjero.

La primera construcción del Puente Nuevo de Ronda se terminó en 1735 (s. XVIII). Se derrumbó seis años más tarde y murieron más de 50 personas. Uno años más tarde, en 1751 se iniciaron las obras del nuevo puente, que no se terminaron hasta 1793.

Gracias a él se conectó el barrio moderno con el barrio antiguo y se hizo posible que la ciudad siguiera ampliándose y expandiéndose.

puente-nuevo-de-ronda-6

El arquitecto José Martín de Aldehuela se encargó del proyecto. La base de la construcción son sillares realizados con la piedra extraída del mismo fondo de la garganta del Tajo de Ronda, de ahí que su color se mimetice con el barranco.

El puente está compuesto de tres cuerpos: posee un arco central de medio punto de grandes dimensiones que se apoya en otro más pequeño y por el cual pasa el río Guadalevín. Sobre este primer arco central y a ambos lados, se abren otros dos arcos de medio punto que sostienen la calle.

puente-nuevo-de-ronda-centro-interpretacion-3

Para verlo en toda su grandeza el Puente Nuevo de Ronda, lo mejor es asomarse desde los miradores de la Plaza de España o de la calle de Ernest Hemingway, en la parte nueva de la ciudad, justo a la entrada del puente. Que tengan cuidado aquellos que sufran de vértigo: la caída de casi cien metros hasta el lecho del río será demasiado para ellos.

Han pasado más de dos siglos y el puente sigue dando imagen de solidez y agilidad, gracias al espacio abierto de los arcos. Pasado el asombro, podemos cruzar y visitar el centro de interpretación en el que se explica la historia y las vicisitudes del mismo.

puente-nuevo-de-ronda-centro-interpretacion-2

Si te apetece hacer una pequeña ruta, le proponemos bajar el Tajo por el Camino  de los Molinos. Las vistas son espectaculares, y durante la primavera el valle es una alfombra de flores.

Por cierto que el Puente Nuevo de Ronda no es el único puente de Ronda. Aún está en servicio el antiguo puente árabe, no tan impresionante, pero útil y en pie pese al paso del tiempo.

ronda-puente-arabe

Foto de esturismo.eu

Ya en Ronda, habrá que ver la otra gran atracción de la ciudad, su plaza de toros, la Real Maestranza de Caballería de Ronda. Otro lugar de interés es el Museo del Bandolero. Y a la hora de comer, excelentes productos, como embutidos ibéricos, quesos, aceite o espárragos trigueros.

ronda-museo-bandolero-3

Ciudad de Ronda

Ronda es una ciudad monumental (declarada Conjunto Histórico – Artístico) que bien merece una visita para disfrutar de su encanto especial.

ronda

Rodeado de exuberantes valles y con vistas de vértigo, cualquiera que haya tenido la suerte de visitar Ronda entenderá su atractivo. Es uno de los pueblos más bellos y visitados de España (tercer destino más visitado de Andalucía).

A lo largo de la historia, Ronda ha sido una de las ciudades más inexpugnables de Andalucía. Principalmente debido a su posición geográfica, pero también se debe a una serie de conjuntos amurallados y accesos construidos por los árabes durante toda la era islámica. Conforme la ciudad crecía, más murallas y puertas se construían. Hoy en día, las murallas árabes ofrecen una visión única en el pasado de Ronda.

ronda-murallas-arabes

Ronda también es conocida como la cuna de la tauromaquia. La plaza de toros de la Real Maestranza es uno de las más antiguas y pintorescas en España. Fue construida en 1785 por el arquitecto José Martín de Aldehuela, el mismo arquitecto que construyó el Puente Nuevo. Tiene capacidad para acoger a 5000 espectadores.

Los baños árabes de Ronda son los mejor conservados de España. Se construyeron a finales del siglo XIII durante el reinado del rey Abomelik. La caldera utilizada para calentar el agua es aún visible y se mantiene en buenas condiciones. Las rejillas de ventilación en el techo en forma de estrella se modelaron a raíz de los baños de la Alhambra de Granada.

ronda-baños-arabes

En el Palacio de Mondragón se encuentra el museo municipal y algunos jardines verdaderamente excepcionales. Construido en 1314 por el rey Abomelik, fue utilizado más adelante como residencia principal de los reyes Isabel y Fernando.

ronda-palacio-mondragon

La Plaza Duquesa de Parcent es la plaza más pintoresca de Ronda, llena de monumentos. La iglesia de Santa María la Mayor es la más destacada. Una iglesia que tardó más de 200 años en construirse y es una mezcla de estilos gótico y renacentista.

ronda-Plaza-Duquesa-de-Parcent

Por último, destacar que a veinte kilómetros a las afueras de Ronda quedan las ruinas del antiguo asentamiento romano de Acinipo. Se distinguen un gran teatro que data del siglo I d.C.

ronda-ruinas-acinipo

.


MIRADOR DE SAN ANTONIO: miradores con las vistas más espectaculares de España

16 junio, 2015 at 21:05
MIRADOR-DE-SAN-ANTONIO

Fotografia de J-Machado

El Mirador de San Antonio, sobre el monte Hacho, es un punto casi mágico en el que se unen las aguas del Mediterráneo y las del Océano Atlántico. Dominando el Estrecho de Gibraltar, este es una de los espacios más frecuentados de la ciudad de Ceuta.

Este balcón, de vistas impresionantes, se encuentra en la ermita de San Antonio (s. XVI), ermita muy antigua, pequeña y muy íntima situada en la cara norte del Monte Hacho. En dicha ermita, el 13 de Junio, se celebra la festividad de San Antonio de Padua, de gran arraigo popular.

ermita-san-antonio-ceuta

Se trata del punto perfecto para divisar no solo el Estrecho de Gibraltar y la ciudad de Ceuta, sino también el faro de Trafalgar de Tarifa. Antiguamente, este mirador,  era una batería militar.

El mirador de San Antonio es especialmente frecuentado durante la puesta de sol.

MIRADOR-DE-SAN-ANTONIO_atardecer

Ciudad de Ceuta

Este lugar mágico es una de las puertas de Europa a África, donde se configura una ciudad única.

Ceuta

Debido a la posición estratégica de Ceuta, como puerta del Mediterráneo, esta ha absorbido la herencia cultural de todos los pueblos que se han establecido o que han pasado por esta tierra a lo largo de la historia.

Os proponemos descubrir Ceuta a través de un paseo en barco. El trayecto va desde el Muelle España, hasta algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, como el Foso Real, desde donde se protegía la ciudad de los ataques que podía sufrir por tierra; el Castillo del Sarchal, o la cala del Desnarigado, caracterizada por sus aguas tranquilas y cristalinas; no sin antes rodear todo el Monte Hacho.

Foso-Real-ceuta

Aunque se realizan diversas salidas a lo largo del día, si tomáis el barco de las 12:30, y como tiene una duración de unos 45 minutos; a la hora de comer ya volveréis a estar en tierra firme.

Al terminar podréis pasear hasta el cercano poblado marinero, daros un baño en algunos de los lagos de agua salada del Parque Marítimo del Mediterráneo, o simplemente disfrutar de las playas cálidas del mar Mediterráneo.

A su vez, podréis descubrir África realizando una excursión de un día a dos ciudades de Marruecos: Tánger y Tetuán.

Tánger

Algunos de los museos más importantes de la ciudad, cuya visita es gratuita, son: el Museo Militar del Desnarigado, desde donde se pueden contemplar una torre de la época portuguesa en el siglo XV; el Museo de la Basílica Tardorromana, el cual recoge en sus salas relevantes hallazgos arqueológicos originarios del siglo IV; y las Murallas Reales, formadas por el Foso Real y el Museo de las Murallas Reales, entre otros.

Museo_militar_del_Desnarigado

.