MERCADO DE SAN MIGUEL: mercados tradicionales con sabor

18 septiembre, 2018 at 20:19

Mercado-De-San-Miguel

El Mercado de San Miguel, ubicado en la plaza del mismo nombre, junto a la Plaza Mayor de Madrid, es uno de los pocos y mejores ejemplos de arquitectura de hierro de la ciudad, conservando su estructura original de hierro de principios del siglo XX.​

Localizado en el centro del Madrid histórico y con más de 10 millones de visitantes al año, el Mercado de San Miguel es el templo gastronómico de la ciudad de Madrid, la esencia contemporánea de todos los rincones de la gastronomía española. Desde el mejor jamón ibérico hasta el marisco más fresco llegado diariamente de Galicia, los arroces mediterráneos o los quesos más especiales de Castilla, Asturias o País Vasco.

Desde el año 2000 es Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento.

Mercado-De-San-Miguel-interior

Productos y vinos de primera calidad que llegan de todos los rincones de España. Inaugurado en mayo de 1916 como mercado de abastos,  en mayo del 2009 pasa a convertirse en el primer mercado gastronómico. Durante 2018 el mercado experimenta un periodo de consolidación de gran parte de su contenido gastronómico.

Origen e Historia

El edificio actual que acoge el Mercado de San Miguel es una gran estructura de hierro inaugurada en 1916. Anteriormente, sobre este mismo solar, se levantaba la iglesia de San Miguel de los Octoes, donde fue bautizado Lope de Vega. En 1790 la iglesia sufrió un devastador incendio tras el cual se rehabilitó, pero en 1809 fue demolida ya que se encontraba en un estado deplorable.

Mercado-De-San-Miguel-historia-3

En este momento el espacio se convirtió en una plaza pública en la que comenzó a instalarse un mercado con cajones y tenderetes. A mediados del siglo XIX comenzó a tomarse conciencia del problema de salubridad y para el tráfico de la zona, por lo que se diseñó el proyecto de un mercado con estructura de hierro que se vería inaugurado en 1916.

En 1999 el mercado fue reformado conservando su aspecto original, aunque sus instalaciones no pudieron competir con las de los modernos supermercados y grandes zonas comerciales y se vio abocado al fracaso.

Mercado-De-San-Miguel-historia

En este momento un grupo de particulares formó una sociedad para salvarlo, tratando de mejorar su actividad tradicional para convertirlo en uno de los atractivos turísticos de referencia de la ciudad.

Actualmente, se trata del último mercado de hierro que ha llegado hasta nuestros días en Madrid.

Arquitectura y Características

El Mercado de San Miguel tiene dos plantas y una superficie de 1.200 metros cuadrados. En su interior se disponen hasta 75 puestos comerciales cuyas fachadas mantienen el diseño del mercado histórico, incluida su numeración.

El techo del interior combina la estructura metálica con las tradicionales tejas árabes, y la iluminación se facilita por medio de lámparas de estilo fernandino.

Mercado-De-San-Miguel-arquitectura

Junto a la tradicional fachada con columnas de hierro, se ha montado un gran acristalamiento que permite aislar el ambiente interior.

Frente a la carencia que a este respecto tenía el antiguo Mercado de San Miguel, la nueva instalación incorpora un sistema de calefacción desplegado por el suelo y otro de vaporización de agua para atenuar la temperatura ambiente durante el verano.

El cambio del concepto del mercado implicó que cada uno de los puestos pasara a mostrar una oferta especializada. De esta forma, en la actualidad en el mercado encuentras un único puesto de carnes, otro de pescado, y así sucesivamente cubriendo las distintas especialidades de la alimentación.

Mercado-De-San-Miguel-puesto-3

Como curiosidad, sólo se mantiene un puesto de los que había en la anterior etapa del mercado, en concreto, una frutería.

Ir de Tapas en el Mercado de San Miguel

Junto a los citados puestos de alimentación tradicional, en el nuevo Mercado de San Miguel de Madrid encontrarás numerosos puestos de bebidas y alimentación cuyo fin es el de propiciar el tapeo.

Mercado-De-San-Miguel-tapas-3

El Mercado de San Miguel se ha convertido en un lugar referente en Madrid donde puedes ir de tapas a degustar buena parte de su oferta gastronómica. Para ello en el centro del mercado se ha dispuesto un espacio multiusos con mesas y sillas altas donde poder consumir los productos que se adquieran en los distintos puestos.

Abundan las barras de bar y mesas altas para tomar el aperitivo. Se puede comprar, para comer allí mismo o para llevar, ostras, hamburguesas de kobe, mejillones o mariscos variados. También diversidad de cervezas, caviar, ahumados, pasteles, etc.

Mercado-De-San-Miguel-tapas-2

En suma, el gran atractivo que apreciarás del nuevo Mercado de San Miguel es haberse convertido en un original lugar para tapear productos de calidad, donde también puedes asistir a eventos gastronómicos.

Horarios Mercado San Miguel

El horario de apertura al público es más propio de un local de restauración que de un mercado de productos perecederos.

En concreto de domingo a jueves se extiende desde las 10 de la mañana hasta las 12 de la noche,  y viernes, sábados y vísperas de festivos, de 10 de la mañana a 1 de la madrugada.

.


LA BOQUERÍA: mercados tradicionales con sabor

27 diciembre, 2017 at 12:58

la-boqueria-3

El Mercado de San José (en catalán ‘Mercat de Sant Josep’), mundialmente conocido como La Boquería, es el mercado más famoso de Barcelona y una de sus principales atracciones turísticas.

Situado en Las Ramblas de Barcelona, La Boquería es un céntrico mercado municipal ideal para comprar productos frescos, aunque en la actualidad el mercado se ha convertido en una llamativa atracción turística.

la-boqueria-las-ramblas-2

Destaca por ser un mercado de gran colorido donde, a través de más de 2.500 metros cuadrados, se ubican más de 300 puestos que ofrecen todo tipo de productos. Huevos, carnes, embutido, dulces, zumos de frutas… Merece la pena picar algo en Pinotxo, un bar del mercado en el que no te puedes perder sus guisos con garbanzos acompañados de una copa de cava.

la-boqueria-color-6

El punto de información se encuentra prácticamente en el extremo opuesto a la entrada desde Las Ramblas, siguiendo todo el pasillo central y girando a la derecha un poco antes de llegar al final. Allí os darán un mapa con la ubicación de algunas tiendas seleccionadas. El resto de paradas tienen una numeración que también podéis ver en el mapa y que os será muy útil si buscáis alguna recomendación concreta. Los números de las paradas están bien visibles en sus letreros.

la-boqueria-7

Además de ser el mercado más conocido de Barcelona, es uno de los más conocidos de Europa. Medios de comunicación tan importantes como la CNN lo han destacado incluso como uno de los 10 mejores mercados del mundo.

Origen e Historia

La Boquería fue inaugurada en su actual emplazamiento en 1840, aunque se sabe que ya existía como mercado al aire libre desde al menos el año 1217, lo que lo convierte en uno de los mercados más antiguos del mundo que aún siguen en activo.

la-boqueria-historia-2

Se cree que en sus orígenes fue un mercado ambulante que solía situarse en Las Ramblas, no muy lejos de la zona donde hoy se encuentra. Por entonces sólo consistía en unas pocas mesas donde se vendía carne, pero poco a poco fue aumentando el número de vendedores y la variedad de productos de la tierra.

la-boqueria-historia-4

En el lugar en el que se encuentra emplazado el mercado anteriormente estuvo ubicado el Convento de San José, fundado en 1586. Con el paso del tiempo La Rambla se convirtió en un lugar de gran interés público y, tras el incendio provocado que sufrió el monasterio, decidieron trasladar el mercado al lugar que ocupaba el convento.

Significado del nombre “Boqueria”

Una de las preguntas más frecuentes en torno a La Boquería es sobre el origen de su nombre. Algunos creen erróneamente que está relacionado con Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona. Según esta versión, “Boqueria” derivaría del lugar donde la gente se quedaba “boquiabierta” al contemplar los tesoros que el conde habría exhibido en la puerta de la antigua muralla tras la exitosa conquista de Almería. Para ser más precisos, según lo que he podido leer en la web de la Universitat de Barcelona, derivaría de “badoqueria”, nombre que refería a la actitud de los “badocs” (bobos) que se quedaban alelados ante la puerta.

La propia web de la Universitat de Barcelona señala que esta teoría es poco creíble ya que, entre otras cosas, existen incoherencias históricas. La versión más aceptada dice que en realidad el nombre de La Boquería se corresponde con la carne de cabrito (“boc” en catalán), que era vendida por la comunidad judía ya en el s.XIII.

.


AYAMONTE: pueblos marineros con encanto

2 junio, 2022 at 11:59

Ayamonte se encuentra situada junto a la desembocadura del río Guadiana, en la frontera con Portugal. También llamada “la ciudad de la Luz”, ha sido siempre un tranquilo pueblo pesquero de casas blancas que se extienden hasta el océano ofreciéndonos una maravilla de la naturaleza y kilómetros de playas increíbles.

Esta ciudad esconde un amplio patrimonio histórico, fruto de todos los pueblos que se han asentado en estas tierras a lo largo de la historia. Los íberos, griegos, romanos y los árabes han dejado en Ayamonte su imborrable huella, desde pequeños vestigios a monumentos, cultura, tradiciones y costumbres gastronómicas. Y por supuesto también notaremos la influencia del vecino Portugal que se encuentra al otro lado del Guadiana, donde no tan solo un puente de 2km les separa, ya que además de la proximidad, esta población fue arrebatada a los árabes por los portugueses a quienes perteneció en el siglo XIII hasta que fue reconquistada por el reino de Castilla.

Foto de Toño Méndez

En lo más alto de la población encontramos, sobre las ruinas de lo que fue una fortificación romana, el Parador Nacional de Ayamonte, desde donde hay unas vistas increíbles de la ciudad, así como una fantástica panorámica de la desembocadura del Guadiana.

Sin duda Ayamonte es conocido por sus kilómetros de playas de arena fina y clara, donde destacan dos núcleos de población: Punta del Moral una antigua aldea de pescadores reconvertida en un gran centro turístico, e  Isla Canela  con su pequeña Marina donde pueden verse sus embarcaciones sobre la arena cuando baja la marea y un infinito arenal en forma de media luna de 6km de longitud bañado por aguas tranquilas, considerado un paraíso donde perderse entre pura naturaleza, ambas rodeadas por marismas.

Foto de Toño Méndez

El principal atractivo de Punta Canela reside en sus 7 km de arena muy fina y dorada con el toque salvaje y natural que le dan las dunas y sus aguas muy azules habitualmente tranquilas. Situada en un precioso paraje natural entre las desembocaduras del río Guadiana y el río Carreras.

El casco antiguo de Ayamonte

En el Barrio de la Villa o casco antiguo, que es el barrio más antiguo de la población, destacan sus empinadas y tortuosas callejuelas de casas encaladas, que parten de la zona más alta de la ciudad cayendo por la ladera hacia el Guadiana.

Este barrio está presidido por la plaza de la Laguna donde destacan los azulejos que representan famosos cuadros marineros del pintor Joaquín Sorolla. Uno de los rincones más emblemáticos de la plaza contiene un azulejo que representa la pintura de Sorolla, «Ayamonte» (1919), también conocida como «La pesca del atún», resguardado bajo una bonita pérgola azul y blanca.

Es un lugar muy pintoresco entre los que destacan las Iglesias de Nuestra Señora de las Angustias, la Iglesia de San Francisco y la Iglesia Parroquia del Salvador, todas ellas del siglo XV y XVI. También aquí encontraremos en Palacio de los Marqueses de Ayamonte que es muy conocido por su Patio de la Jabonería, un patio típicamente andaluz del siglo XVI.

Destacar la Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, dado que alberga a la Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad. Es un edificio declarado de Bien Interés Cultural. Destacan los colores amarillos de sus columnas adosadas de estilo neoclásico sobre el blanco de la fachada, su escalinata de obra vista y su torre reformada en el siglo XVIII después del terremoto de Lisboa. Es un bonito templo católico que data del siglo XVI. En su interior destaca el retablo mayor, que consta de 3 piezas de estilo rococó y cuya iconografía relata escenas de la Pasión de Cristo.

Si seguimos paseando por las pequeñas calles del barrio de La Ribera de Ayamonte, disfrutando de las blancas casitas bajas con sus detalles de color. No pasa desapercibido el Convento Mercedario y el Templo de las Mercedes, su origen data del siglo XVII y se incluye en la historia urbana de Ayamonte.

Iglesia de El Salvador

Considerada Bien de Interés Cultural Local, la Iglesia de El Salvador de Ayamonte es un tesoro de estilo mudéjar. Se encuentra en la zona más antigua y de más altura de todo el municipio. En su interior se exhiben pinturas flamencas de renombre, la fachada minimalista hace contraste con la torre. Desde el Mirador de la Villa se puede obtener una preciosa panorámica de toda la ciudad y el río Guadiana.

Los alrededores de Ayamonte

Los amantes de la naturaleza y la vida salvaje encontrarán aquí un punto estratégico para conocer el Parque Nacional de Doñana y si desearan aventurarse en el país vecino, Portugal, podrán conocer el famoso y bellísimo Algarbe. Desde aquí pueden realizarse multitud de actividades, desde deportes acuáticos, hacer kayak por los pantanos de las Marismas de Isla Cristina, senderismo en el Parque Natural de la Sierra de Aracena o excursiones en barco a la vecina Isla Cristina, a pueblos costeros de Portugal, sin olvidar la cantidad de paseos fluviales que se organizan para navegar por el río Guadiana.

Por otro lado, nos encontramos también con el Paraje Natural Marismas de Isla Cristina, al cual se puede llegar desde Ayamonte a pie, en bicicleta e incluso a caballo por una vía verde que tiene su inicio al este de la ciudad. Las marismas ofrecen infinidad de actividades, desde caminar o ir en bicicleta entre sus caminos de tierra, ir en kayak por sus canales, hacer pádel surf o realizar salidas para el avistamiento de aves.

La gastronomía de Ayamonte

Al igual que en toda la Costa de la Luz, y en toda Andalucía, la comida ocupa un lugar primordial en la vida de los Ayamontinos, su gastronomía es espectacular, si te gusta el pescado y el marisco, disfrutarás muchísimo con las famosas coquinas, la gamba blanca de Huelva y el omnipresente atún preparado de muchas maneras diferentes, tampoco puedes perderte la oportunidad de comer un buen arroz marinero.

La tradición del tapeo forma parte del día a día entre la gente del lugar, algunos de los locales más famosos son El Choco, Casa Vicente o la Puerta Ancha, donde podrás deleitarte con una gran variedad de platos deliciosos.

Si quieres ver de dónde viene el pescado fresco que encontrarás en el Mercado de Abastos, tienes que hacerle una visita a la Lonja Internacional de Ayamonte. La pesca es una de las principales actividades económicas de la ciudad y se nota tanto en la lonja, como en el mercado, como en la gastronomía.


ATEGUA: ruta parques arqueológicos de España

13 mayo, 2022 at 10:10

Ategua constituye uno de los yacimientos arqueológicos más destacados de la provincia de Córdoba. Su ocupación está comprendida entre el Bronce Final hasta la Edad Media, lo que lo convierte en un lugar privilegiado para la investigación arqueológica e histórica.

Destaca en Ategua su recinto fortificado ibérico y romano, uno de los mayores de la provincia de Córdoba, y las edificaciones de época ibérica, romana y medieval.

Con una dimensión de 205 hectáreas, el yacimiento fue inscrito como Monumento Nacional en 1982 y como Bien de Interés Cultural en la categoría de Zona Arqueológica en 2005.

Primeros restos encontrados en Ategua

En el estado actual de la investigación arqueológica, el poblamiento de Ategua se iniciaría en la Edad del Bronce, si bien determinados hallazgos apuntarían a una ocupación anterior ya de la Edad del Cobre, en el tercer milenio a.C. En el siglo VIII a.C., Ategua ya constituía un importante asentamiento tartésico fortificado.

La célebre Estela de Ategua, hallada en el cercano Cortijo de Teba y conservada en el Museo Arqueológico Provincial de Córdoba, sería testimonio de la importancia del oppidum, localizado en el extremo sur del territorio de Corduba.

Del oppidum ibero-romano se han conservado imponentes fortificaciones, especialmente en el sector nororiental de la acrópolis. Sin duda, fueron éstas las defensas que debió forzar César para hacerse con las reservas de trigo que los pompeyanos habían almacenado en la ciudad, y que resultaron fundamentales para abastecer a sus legiones hasta la victoria final en Munda, ya en la cercana campiña sevillana.

La ocupación de Ategua continuó durante la etapa imperial, sin que haya podido determinarse su estatuto jurídico. De esta etapa se han excavado varias casas que disponían de cisternas para el abastecimiento de agua. Igualmente se ha documentado parte de un posible edificio público.

Etapa medieval de Ategua

Ya en la etapa medieval, destaca un recinto fortificado de la segunda mitad del siglo XII, que aprovecha las defensas ibero-romanas en el lado este, en tanto que en los flancos norte, oeste y sur se levanta una nueva muralla con zócalo de sillería y alzado de tapial, reforzada con diez torres cuadrangualres. Esta fortaleza debe ponerse en relación con los esfuerzos del nuevo poder almohade por garantizar el control militar de las principales vías de comunicación de al-Andalus.

Finalmente, tras la conquista castellana de la zona, en los años cuarenta del siglo XIII, se procedió al refuerzo de las puertas almohades mediante una torre octogonal y un baluarte dispuesto en el extremo nororiental, destinado a controlar las comunicaciones entre Córdoba y Granada.

En el siglo XIV se dispuso, en el espacio extramuros entre dos torres del sector suroeste, un mercado dispuesto en torno a una pequeña plaza rectangular pavimentada con lajas de piedra. Poco después, el asentamiento fue abandono, convirtiéndose Ategua en un despoblado junto al Cortijo de Teba la Vieja.


CASA DE LOS NAVAJAS: maravillas de Andalucía

12 abril, 2022 at 9:42

La Casa de los Navajas es un palacio de estilo neomudéjar, declarado de Interés Histórico por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 1991.

La Casa de los Navajas está muy cerca de la playa del Bajondillo y se puede acceder por la calle del mismo nombre o por la vía Las Mercedes. Abre todos los días, con entrada gratuita.

Actualmente se celebran bodas y otras ceremonias, además de acoger diversas exposiciones, conciertos y teatro, por lo que se ha convertido en un edificio histórico de visita obligada en Torremolinos.

Origen e Historia de la Casa de los Navajas

En los años 20 y 30, junto con los primeros establecimientos hoteleros como el Parador de Montemar o el Castillo del Inglés (hotel residencia Santa Clara), algunas familias acaudaladas eligieron Torremolinos como segunda residencia. Así pues, se levantaron casas y edificios, algunos de las cuales presentan un interés arquitectónico singular, como la de la familia Navajas, junto al Bajondillo, o la de Huerta del Rincón, en la Carihuela -ésta última de propiedad privada-.

Se construyó en 1925 y perteneció a la familia Luque-Navajas, vinculada al negocio de la caña de azúcar, fructífero entonces en la desembocadura del río Guadalhorce. Esta industria se vio favorecida con el riego que implicaba la traída de aguas a Málaga, magna obra de ingeniera que desvió el líquido que se movía a los molinos de Torremolinos para llevarlo hasta la capital, y colaborar así con su modernización.

En el año 2000, el Ayuntamiento de Torremolinos adquirió el edificio y tras varios años de abandono, fue restaurado y en octubre de 2014 abrió sus puertas.

Características de la Casa de los Navajas

Su estética corresponde al estilo neomudéjar con retoques mozárabes, que floreció en España – y en particular en la Provincia de Málaga – a finales del siglo XIX y comienzos del XX, estando la decoración interior inspirada en la Alhambra de Granada.​

Dentro de este estilo arquitectónico en la ciudad de Málaga, también encontramos la Plaza de Toros de la Malagueta, la antigua Casa de Correos y actual sede del Rectorado de la Universidad de Málaga o el Mercado de Salamanca.

El edificio consta de dos plantas con miradores y una amplia estancia en la planta superior desde los que se visualizan las maravillosas vistas a la playa y al mar del litoral de Torremolinos, y con dos torres redondas en sus esquinas que finalizan en arcadas de techo cónico con tejas verdes. La planta baja del edificio era la destinada a la vivienda de la familia y consta de varias habitaciones, un despacho, el comedor y la cocina.