SAN MAURICIO: lagos y lagunas naturales

27 abril, 2015 at 20:39

lago-san-mauricio

El lago de San Mauricio (en catalán: Estany de Sant Maurici) es un antiguo lago agrandado con una toma situada en el término del municipio de Espot, en el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici (provincia de Lérida, España).

La zona donde está ubicado el lago es de origen glaciar y en la misma hay más de cincuenta lagos pero, sin lugar a dudas, el más popular es el lago de San Mauricio. Este parque es uno de los más bonitos de los Pirineos, un conjunto de paisajes formado por macizos rocosos, bosques y multitud de fauna, donde el agua es el protagonista.

lago-san-mauricio-2

Gracias al rigor preservador, el parque mantiene especies de vertebrados, casi todos aves. Entre ellas destaca la presencia del quebrantahuesos, peculiar buitre que se alimenta de huesos y va a lo suyo, y al que lograremos ver haciendo uso de la paciencia.

lago-san-mauricio-buitre-quebrantahuesos

Las cascadas son habituales en Aigüestortes, donde el protagonismo del agua no solo da brillo al paisaje, sino que también salpica los rostros y hace el ruido necesario para entender que este lugar es privilegiado. Nueve ríos dan vida a este parque, cuya caprichosa morfología desencadena saltos de agua, chorros y cascadas como la de Ratera, evocadora estampa que funde contundencia y piedra y humedece el recuerdo y los pies de los visitantes.

lago-san-mauricio-cascada-la-ratera

Aunque las estaciones cambien, hay colores y paisajes que nunca varían en Aigüestortes. Es el caso de los bosques de pinos negros, en los que podemos admirar al Pi d’Amitges, un magnífico ejemplar de 15 metros de altura que situado a 2.300 metros de altitud desafía sin inmutarse las inclemencias de un medio muy hostil.

lago-san-mauricio-Pi d’Amitges

El lago de San Mauricio está situado a 1.910 m de altitud, en el fondo de un circo de origen glaciar. Recibe las aguas de los ríos y torrentes de Ratera, del Portarró y Subenuix, mientras que su emisario, el río Escrita, drena el valle de Espot hasta el Noguera Pallaresa.

Tiene unos 1.100 metros de largo y 200 metros de ancho. Su caudal de agua se ha incrementado en los últimos años gracias a la construcción de una presa y hoy en día alcanza los 2,3 hectómetros cúbicos.

Para llegar al lago hay que realizar una caminata, pero aquellos que no quieran subir andando durante los meses de verano (de junio a septiembre) pueden hacerlo en el autobús del parque. Ya sea andando o en bus, la subida hasta el lago merece la pena por la gran belleza paisajística del lugar.

Para aquellos a los que les guste caminar, no está de más recordar que el parque dispone de rutas especialmente habilitadas por las que se puede caminar sin ninguna dificultad. Para aquellas personas que tengan algún problema de movilidad reducida o que acudan con carritos de bebé, el parque dispone de pasarelas de madera que hacen accesible la llegada a algunos de los lugares más emblemáticos del mismo, entre ellos, el lago de San Mauricio.

lago-san-mauricio-ruta-encantats

Al llegar arriba el visitante descubre que el lago está rodeado de bosques de coníferas y por los archiconocidos picos montañosos Els Encantats. Este paisaje es una de las fotografías más habituales cuando se habla de los Pirineos.

Aunque el lago de San Mauricio puede visitarse a lo largo de todo el año, los amantes de la naturaleza y la fotografía no deberían perdérselo durante la época del deshielo. A medida que va llegando el calor a la zona, la nieve comienza a derretirse y se funde con el lago. Este espectáculo, con las montañas nevadas de fondo, es uno de los más bellos que ofrece el Parque Nacional de Aigüestortes.

lago-san-mauricio-deshielo

.


LAGUNA DE GALLOCANTA: lagos y lagunas naturales

19 enero, 2015 at 20:58

laguna-gallocanta

En Gallocanta hallamos la mayor laguna de Aragón y una de las más extensas de España. Esta es una zona con una altitud considerable, ya que alcanza los 1.000 metros sobre el nivel del mar, en el límite de las provincias de Zaragoza y Teruel.

La laguna de Gallocanta es un humedal único en España debido a su riqueza biológica y a su capacidad para albergar gran cantidad de aves.

Se trata de una gran depresión de tipo endorreico-estepario que empezó a formarse a finales de la Era Terciaria (hace unos 2 millones de años), y siguió desarrollándose durante toda la Era Cuaternaria.

Presenta un estrangulamiento al sur del pueblo de Gallocanta que con aguas bajas divide la laguna en dos secciones: Lagunazo Grande y Lagunazo Pequeño. Su profundidad máxima oscila en torno a los dos metros y existe una alimentación subterránea de agua como lo demuestra su salinidad, formando una delgada costra salina en sus playas en los períodos secos.

laguna-gallocanta-salinas-julia-silva

Foto de Julia Silva

Del complejo lagunar que existía en toda la cuenca, hoy quedan diversas áreas activas entre las que podemos destacar, la laguna de Gallocanta y de la Zaida, la laguna de Guialguerrero y dos pequeñas lagunas en Santed, una dulce y otra salada.

La laguna de Gallocanta tiene un área de 14,4km², con una anchura máxima de 2,8km por 7,7km de largo, siendo la mayor laguna natural de la península ibérica y junto con la laguna de Fuentedepiedra (provincia de Málaga) es la mayor laguna salada de Europa. Con una capacidad máxima de 5 hm³, la profundidad de sus aguas suele ser de 45-50cm, aunque en época de aguas altas puede llegar hasta los 2m.

laguna-gallocanta-vista-aerea

Su localización estratégica hace que cada año distintas especies de aves acuáticas como patos buceadores y fochas utilicen la laguna como punto de invernada, como localidad de paso o se establezcan para la cría.

laguna-gallocanta-j.ara

Foto de j.Ara

Pero no sólo eso, cada año la laguna de Gallocanta se convierte en un punto estratégico para las grandes concentraciones de grullas que emigran en invierno desde el Norte de Europa y hacen parada en la laguna hacia las temperaturas más cálidas del Sur de España y África. Situación favorecida por la disponibilidad de hábitat y por los recursos alimenticios que este humedal brinda a sus huéspedes zancudos y que ha convertido a la laguna de Gallocanta en el enclave español más importante para la grulla común. Es espectacular el ruido que hacen estas aves cuando están hospedadas en la laguna.

laguna-gallocanta-grullas

En 1987 la laguna de Gallocanta fue declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y desde 1994 aparece en el listado de humedales de importancia internacional.

La laguna de Gallocanta es el enclave más importante de aves acuáticas de Aragón, y el segundo de España tras Doñana.

El Centro de Interpretación de La Laguna es visita obligada para hacerse una visión global y didáctica de la Reserva natural de la Laguna de Gallocanta. Además en su interior se localiza la Oficina de Turismo de Gallocanta donde resultará sencillo ampliar cualquier información sobre la zona.

Yacimiento Paleontológico de Murero

La Rambla de Valdemiedes, cercana a la localidad de Murero, constituye un inigualable testimonio del fondo del mar que hace 500 millones de años cubría la zona con muestras fósiles de multitud de organismos animales entre las que son especialmente numerosos los trilobites, con casi 80 especies diferentes descritas.

murero-yacimiento-Paleontológico

Se conocen desde 1862 y constituyen uno de los enclaves geológicos más importantes de Europa. Contienen gran cantidad de fósiles cuyo estudio ha permitido profundizar en el conocimiento de la Era Primaria, y varias especies únicas bautizadas con el nombre del pueblo, como el trilobites mureroensis.

murero-trilobites

Está calificado como referencia a nivel mundial en el estudio y conocimiento de la evolución de la vida en nuestro planeta, con señales de la primera gran extinción de especies conocida en la Tierra.

Ha sido declarado Bien de Interés Cultural y cuenta con una ruta señalizada provista de paneles informativos.

.


LAGUNAS DE RUIDERA: lagos y lagunas naturales

1 octubre, 2014 at 18:19

LAGUNAS DE RUIDERA

En el límite de las provincias de Albacete y Ciudad Real, y en medio del extenso Campo de Montiel, nos encontramos, casi sin previo aviso con un oasis de agua y vegetación; el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, donde sus lagunas, conectadas mediante caídas de agua y cascadas, componen un paisaje acuático espectacular rodeado de una fauna y vegetación exuberante.

En una superficie de 4000 hectáreas se reparten dieciséis lagunas que escalonadamente forman cascadas y torrentes que van desde los primeros manantiales que emanan en la laguna Blanca hasta llegar a las lagunas bajas y el Pantano de Peñarroya. En primavera, el exuberante colorido de una abundante y variada vegetación, recibe a un innumerable número de aves acuáticas. El agua alcanza en esta época su máximo caudal y forman así las cascadas que separan unas lagunas de otras y que dan a este paraje las espectaculares caídas de agua que unen unas lagunas con otras a lo largo de 25 kilómetros.

VISTA AEREA LAGUNAS RUIDERA

El desnivel existente entre la primera laguna, denominada La Blanca, y la última, La Cenagosa, es de 120 metros. La extensión de las lagunas es pequeña, salvo alguna excepción (lagunas San Pedro, Colgada y del Rey) y su profundidad es variable en función de la climatología, llegando incluso a secarse en las estaciones secas.

La vegetación es típicamente meseteña. El árbol dominante en las laderas y zonas altas es la encina, que convive con las sabinas albares en los parajes más elevados y fríos. En los fondos de valles y márgenes de las lagunas aparecen los árboles de ribera, como los olmos y los álamos blancos, a los que se añaden los híbridos de chopos introducidos por las repoblaciones madereras. Contorneando las orillas de las lagunas, carrizos, juncos, espadañales y las masiegas.

FLORA LAGUNAS RUIDERA

Como es natural, el grueso de la fauna lo constituyen las aves acuáticas, es decir, ánades, fochas, porrones y cercetas, aunque no pueden olvidarse las rapaces como el aguilucho lagunero.

NUTRIA LAGUNAS RUIDERA

Un clima mediterráneo con precipitaciones modestas hace que prácticamente cualquier época del año sea adecuada para visitar las Lagunas de Ruidera. Para los amantes de este tipo de fauna, el número de especies  tiene su máximo en el período de invernada. Recomendamos llevar ropa cómoda, de campo y no olvidar el bañador para refrescarse en verano.

El propio parque se presta a multitud de actividades, además de las rutas a caballo, a pie o en 4×4, todo tipo de deportes acuáticos: vela, submarinismo, etc. Para estas y otras actividades te recomendamos visitar la web Ruidera Activa.

En el punto más alto del Parque Lagunas de Ruidera, la Cabeza de San Pedro, se encuentran el Castillo de Rochafrida y la Cueva de Montesinos.

CASTILLO DE ROCHAFRIDA

La Cueva de Montesinos

cueva-de-montesinos

Situada en la zona más alta del Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, la Cueva Encantada de Montesinos, es famosa  por ser el escenario en varios de los capítulos de Don Quijote de la Mancha.

DON QUIJOTE_cueva_Montesinos

La cueva Montesinos se trata de una cavidad cárstica de unos 80 metros de profundidad generada por procesos de disolución que las aguas de lluvia han originado en el roquero de la zona. En su interior existe un pequeño río.

A partir de la mitad de la cavidad aparece la zona más amplia conocida como la Gran Sala, de cuyo techo han sido encontrados, multitud de murciélagos. Dentro de la misma se han hallado restos de útiles, que manifiestan la actividad humana desde tiempos remotos, como cuchillos y puntas de flechas de silex (microlitos), relacionados con trozos de hachas pulimentadas denominados por las gentes como «piedras de rayo». Pertenecerían a hombres del Neolítico final y de los inicios de la Edad de los Metales. Del mismo periodo se han encontrado una fusa yola en la sala de entrada de la cueva.

Para visitar esta cueva se recomienda ir provisto de linternas, pues existen algunos pasos dificultosos y peligrosos. Puedes buscar más información aquí.

.


FUENTE DE PIEDRA: lagos y lagunas naturales

29 mayo, 2014 at 20:06

reserva natural fuente de piedra

La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra es un humedal situado en la comarca de Antequera (Málaga), en el término municipal de Fuente de Piedra, en España.

La Laguna de Fuente de Piedra se extiende entre campos de olivo y cereal a lo largo de seis kilómetros de longitud y casi 1.400 hectáreas de extensión. Éstas dimensiones la convierten en el mayor humedal interior de Andalucía y uno de los más grandes de España, junto al de Gallocanta en Zaragoza.

extension laguna fuente de piedra

La laguna se asienta en la región sub-bética, en la parte externa de las Cordilleras Béticas. Superficialmente, sobre ella desembocan cuatro arroyos de distinta entidad: el arroyo Charcón o de Humilladero, el arroyo de los Arenales, el de Mari Fernández, y el más importante que nace al pie de la Camorra de Molina, el arroyo de Santillán.

Esta laguna, de aguas salinas y someras, es reconocida internacionalmente por acoger la mayor colonia de flamencos comunes (Phoenicopteus ruber roseus) de la Península Ibérica y la segunda en importancia de Europa, constituyendo además un lugar de excepcional importancia para la nidificación y reproducción de otras aves, circunstancia esta que le ha hecho que pueda considerarse como una de las Zonas Húmedas más importantes de Andalucía.

flamencos laguna fuente de piedra

Ha llegado a registrar 20.000 parejas reproductoras de flamencos, siendo la primavera, la mejor época para observarlos, especialmente a primeras horas de la mañana. Para la identificación de estas aves la laguna cuenta con varios observatorios de uso público disponibles. Otros buenos puntos de avistamiento son el mirador de Las Vicarias o la zona de La Madriguera.

También hay un Centro de Visitantes situado en el Cerro del Palo, donde se dispone de abundante información sobre la laguna, a través de paneles, apoyo informático y audiovisual que permiten al visitante disponer de amplios conocimientos sobre este espacio natural.

En Fuente de Piedra campos de cultivo se combinan con especies muy particulares, ya que el terreno de la laguna es muy salino. Este tipo de vegetación, denominada halófila, está perfectamente adaptada a las sales y tiene un gran valor botánico. Otras, como los tarajes, forman bosquetes esenciales para la reproducción de las aves. Su salinidad facilitó la aparición de importantes explotaciones salineras en la laguna desde época romana hasta la década de los 50. Aún hoy se pueden observan las huellas de estas explotaciones en forma de diques, que evacuaban el agua para favorecer la sedimentación de la sal. Hoy día, estas construcciones son utilizadas por la avifauna como lugares de nidificación.

salinas fuente de piedra

En reconocimiento a sus valores, la Laguna de Fuente de Piedra, fue incluida entre los humedales de importancia internacional por el Convenio de Ramsar en 1.983 y, así mismo, en 1.988, fue declarada Zona de Protección Especial para las Aves (ZEPA) de acuerdo con lo establecido en el art. 4º de la Directiva 79/409/CEE.

Una interesante opción, tras visitar la laguna, es visitar la localidad de Fuente de Piedra. Su nombre se encuentra ligado a una famosa fuente con propiedades curativas que todavía hoy puede verse en la Plaza de la Constitución. En este pueblo de calles rectas y casas encaladas con balcones de hierro forjado, sobresale el singular Palacio de la Marquesa.

Otro de los atractivos de este municipio es su gastronomía, basada en un aceite de oliva de excelente calidad. Destacan las chacinas, las migas y la porra antequerana, mientras que durante la primavera, habas y espárragos son la base de sus platos.

porra antequerana

El anillamiento de Flamencos

Si las condiciones pluviométricas lo permiten, cada año los flamencos inician la reproducción a finales del invierno o comienzos de la primavera. El periodo de cría se extiende, según el número de parejas y la disponibilidad de alimento, hasta prácticamente finales del verano. Para poder hacer estudios sobre diferentes aspectos de la biología del flamenco, cuando los pollos alcanzan una determinada edad, se procede a su captura y marcaje.

anillamiento de flamencos en fuente de piedra

Se aprovecha que los pollos se reúnen en guarderías y que no pueden volar para, de madrugada, rodearlos e introducirlos en un corral previamente construido en las proximidades de la colonia de cría. Unos 300 voluntarios, procedentes de toda España e incluso del extranjero, son los encargados de realizar esta delicada operación.

Una vez realizada la captura, los voluntarios, organizados por grupos, proceden al marcaje y toma de medidas biométricas de los pollos. Cada grupo incluye anilladores de plástico y metal, medidores de pico, ala y tarso, pesadores, secretarios que toman nota de anillas y medidas, portadores que llevan los pollos a los puntos de marcaje y medida, y soltadores que colocan los pollos en unos lugares y de una forma determinados para que, sin sufrir daño, puedan volver a formar la guarderías.

Todo este proceso de captura y marcaje requiere una organización y una preparación meticulosas, en las que no se debe escapar un solo detalle, para evitar que los pollos sufran daños y para que la operación se realice en el menor tiempo posible y con la mayor eficacia.

Esta preparación culmina la tarde anterior al anillamiento con la recepción de participantes, entrega de credenciales a los voluntarios y reunión en la que el Director Conservador explica todo el proceso y misión a realizar por cada uno de los voluntarios.

Si quieres obtener más información sobre la laguna, cómo participar en el anillamiento o cualquier otra cosa puedes entrar aqui.

.


EL LAGO DE SANABRIA: lagos y lagunas naturales

23 marzo, 2014 at 19:17

lago de sanabria

En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la Península Ibérica.

El lago se encuentra dentro de un parque natural, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora (Castilla y León), en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera.

Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural.

Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane.

aguila_real

Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María (monumento histórico-artístico nacional desde 1931), en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.

Monasterio-de-San-Martín-de-Castañeda

El Cañón del Tera

Muy cerca de la orilla del Lago de Sanabria, en Ribadelago Viejo, se inicia el recorrido que se interna a través del estrecho y espectacular cañón del Tera. A la salida del citado pueblo y siempre paralelo al río se encuentra la cerrada garganta. Tras dejar a la derecha el camino de San Martín de Castañeda y vadear el Tera por un improvisado paso, el sendero discurre por una zona de grandes piedras acarreadas por la corriente.

Cañón-del-Tera

Al llegar a las primeras cascadas es necesario cruzar de nuevo el río y comenzar a ganar altura para salvar las primeras dificultades topográficas. Las huellas dejadas por las distintas glaciaciones cuaternarias en las rocas cámbricas de la zona caracterizan el relieve. Profundos barrancos, circos glaciares, alturas aborregadas, ibones, morrenas y bloques erráticos son algunas de las Muestras de la erosión producida por el hielo. En el privilegiado entorno del parque natural del Lago de Sanabria se pueden localizar hasta 40 lagunas de origen glaciar.

Una vereda cada vez más desdibujada alcanza, tras descender por unas escaleras naturales, la llamada Poza de Las Ninfas. Cascadas y pequeños lagos se alternan formando un rosario de gran belleza. En el ensanchamiento de la garganta se forma el valle de la Cueva de San Martín. Al caminante le quedan dos alternativas para regresar, la primera es volver por el mismo camino; la segunda y más trabajosa es continuar -siguiendo el arroyo de Covadosos- hasta San Martín de Castañeda y enlazar, por la llamada y bien balizada senda de San Martín, con Ribadelago Viejo.

.