RONDA: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

26 febrero, 2020 at 13:42

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente punto a visitar es Ronda (Málaga), donde palacios, baños árabes, atalayas, teatros romanos e incluso cuevas primitivas te sumergirán en un viaje en el tiempo hacia el pasado de Andalucía.

Una ciudad dividida por un cañón natural, el Tajo que forma el río Guadalevín, y unida por un espectacular puente del siglo XVIII que atrae a viajeros y turistas desde todos los rincones del mundo. Un balcón que se asoma a la Serranía de Ronda, de trazado medieval y reminiscencias árabes, de ambiente romántico e historias de bandoleros. Por cierto, si quieres conocer cómo eran los bandoleros de la época,  puedes acercarte al Museo del Bandolero.

Si hablamos de monumentalidad posiblemente Ronda será uno de los puntos de este recorrido donde más puedas disfrutar. No es casualidad que su casco antiguo esté declarado Bien de Interés Cultural, y es que tras sus primeros habitantes neolíticos pasaron por aquí celtas, fenicios, romanos y árabes hasta que los Reyes Católicos la conquistaron en 1485.

La ubicación de Ronda, en un promontorio rocoso cortado por el Tajo, contó en sus orígenes con una importante función estratégica. Aún se pueden visitar diferentes paños de su muralla de época musulmana, donde destaca especialmente la Puerta de Almocábar, situada en el lado sur de la antigua medina y construida en el siglo XIII.

No te puedes perder visitar la Plaza de Toros de Ronda, una de las más antiguas de España y una de las más monumentales que existen.

Los Baños Árabes de Ronda

Los Baños Árabes de Ronda, de época nazarí (s. XIII-XIV), están situados en la zona de la antigua judería y, a pesar de su extraordinario interés arquitectónico, fueron abandonados (la moral cristiana no permitía ciertas prácticas), y las crecidas del río Guadalevín acabaron sepultándolos.

Su estado de conservación es sorprendente y podrás apreciar cómo este hammam sigue el modelo romano dividiendo sus estancias en aguas frías, templadas y calientes. Podrás ver perfectamente cómo se mantienen en pie sus bóvedas, sus arcos de ladrillo y sus columnas. Está considerado como uno de los más grandes y mejor conservados de la Península Ibérica.

Palacio del Marqués de Salvatierra

Localizado en el Conjunto Histórico de Ronda y próximo al Barrio de Padre Jesús, posee una espléndida fachada barroca en sillería de piedra con puerta adintelada, columnas corintias y un gran balcón de forja rondeña. La fachada se remata con un frontón quebrado que alberga figuras desnudas, de clara influencia indiana.

Las figuras masculinas se burlan y sacan sus lenguas; mientras las femeninas ocultan pudorosamente “sus partes”. Ambas soportan el dintel en el que se encuentra el escudo nobiliario de la familia que encabezara Vasco Martín de Salvatierra, continuo de los Reyes Católicos tras la conquista de Ronda.

El interior del Palacio representa la austeridad de la casa rondeña palaciega de los siglos XVII y XVIII.

Iglesia del Espíritu Santo

La Iglesia del Espíritu Santo fue erigida por los Reyes Católicos sobre la mezquita que había en el Arrabal Alto. Se consagró en conmemoración del día en que fue tomada la ciudad. El edificio presenta una gran homogeneidad en su construcción. La obra se debió hacer a finales del siglo XV y principios del XVI. Corresponde al estilo híbrido gótico-renacentista propio de la época.

El templo consta de una sola nave dividida en tres tramos cubiertos por bóvedas de crucería estrellada, muy tardía. La capilla mayor se abre por medio de un gran arco triunfal, de medio punto, sobre gruesos y elevados pilares embutidos en el muro. El frente del templo está ocupado por un retablo sobre el que existen tres escudos tallados en piedra: dos de ellos pertenecen a fray Bernardo de Manrique, en cuyo obispado se realizó la obra, y el otro es el escudo imperial de los Austrias.

Casa del Gigante

Situada en el centro histórico de Ronda, la Casa del Gigante es una casa señorial de origen árabe construida en el siglo XIIV, con capiteles reutilizados del XIII. La casa toma su nombre de los relieves en piedra, tal vez de origen ibérico, que decoraban las esquinas del edificio de los que tan solo queda uno, muy deteriorado. En el interior se conservan unas magníficas yeserías decoradas con motivos florales, algunas de las cuales debió de estar ricamente decorada por los restos de policromía que conservan.

La Casa del Gigante es una interesante muestra de construcción señorial en época musulmana en Ronda, única conservada en todo el reino nazarí si exceptuamos las de Granada o las de la Alcazaba malagueña.

No olvides consultar los horarios y tarifas.

Casa del rey Moro

La Casa del Rey Moro es un palacio del s. XVIII que alberga en su interior una mina de captación de agua, de origen árabe, declarada Bien de Interés Cultural. Se trata de una compleja obra islámica que desciende al fondo del Tajo donde discurre el Río Guadalevín. Se construyó aprovechando una grieta natural vertical donde se desarrolla una escalera tallada en la roca con más de 200 peldaños y que desciende en vertical unos cien metros. En su interior se localizan una serie de estancias, desde aljibes a habitaciones, que fueron utilizadas como polvorín y depósito de grano.

También son muy interesantes de ver sus valiosos jardines aterrazados, con presencia constante de agua en fuentes y canalillos, diseñados y construidos por el prestigioso arquitecto y paisajista Forestier. Se trata de un jardín en diferentes niveles, salvados por escalinatas decoradas con azulejos y jalonadas por fuentes y estanques cubiertos por nenúfares. No olvides consultar los horarios y tarifas.

Convento de Santo Domingo

Convento que fue de frailes dominicos, llamado en su fundación de San Pedro Mártir. En la escritura del fuero que concedieron los Reyes Católicos para el Regimiento y buen Gobierno de la ciudad de Ronda, a raíz de su conquista, y que aparece firmada en Córdoba el 25 de Julio de 1485, se puede leer una orden referida a la fundación de los dos Monasterios instituidos por Isabel y Fernando, el de San Francisco y el de Santo Domingo. Sabemos pues que la situación del Convento fue donde tuvo su real el conde de Benavente, que, según nos dice Moreti, se encontraba en las Huertas de los Molinos, debajo de los tajos del Mercadillo.

Actualmente se ha convertido en el Palacio de Congresos de Ronda, rehabilitado para el uso de pequeños o medianos Congresos, Simposios, Convenciones, Jornadas, Muestras y Exposiciones. Con unas magníficas instalaciones, y sobre las que se ha logrado conservar el sabor, la paz y la tranquilidad monacal que tuvo en su primitiva función.

Yacimiento arqueológico de Acinipo

El Yacimiento Arqueológico de Acinipo está situado a 21 kilómetros de Ronda, en una meseta con una altitud media de 980 metros sobre el nivel del mar, desde donde se contemplan unas amplísimas panorámicas de la comarca. Según Plinio y Ptolomeo, Acinipo pertenecía a la Beturia Céltica, pero en tiempos romanos se convirtió en una de las principales ciudades de la Bética.

De la antigua ciudad romana sólo se conserva el teatro, construido en el siglo I a.C sobre un desnivel del terreno, al modo griego, y de ahí que la cávea esté esculpida en la roca. En aceptable estado de conservación se encuentran buena parte de las gradas, la orquesta y el frente de la escena, realizada en sillería de granito sin argamasa. También se han encontrado restos de unas termas, de dos viviendas y del templo oficial, la basílica y los pórticos.


URUEÑA: pueblos medievales de España

21 febrero, 2020 at 13:16

Urueña es una villa vallisoletana amurallada situada en uno de los bordes noroccidentales de los Montes Torozos, formando parte constituyente de la comarca de Tierra de Campos. Es, sin duda, una de las comarcas más interesantes desde el punto de vista paisajístico y monumental de la provincia de Valladolid.

Asentada sobre un cerro, a una altitud de unos 870 metros sobre el nivel del mar, Urueña se convierte en un mirador natural de excepcionales vistas, alcanzando en días claros, tanto la Cordillera Cantábrica como los Montes de León con el Teleno como máximo exponente. Los atardeceres desde este mirador son una maravilla y en esta localidad, que no llega a 200 habitantes, hay tiempo de sobra para poder contemplarlos.

Foto de MACHBEL (machbel.com)

Esta pequeña villa de aspecto medieval conserva uno de los cascos urbanos mejor conservados de la provincia de Valladolid. En 1975 Urueña recibió la declaración de Conjunto Histórico Artístico.

Su patrimonio monumental es de gran relevancia, del que destacamos la iglesia parroquial de la Asunción y especialmente la Ermita de la Anunciada y el conjunto formado por la muralla y el castillo.

Otros lugares interesantes son el monasterio de San Nicolás, llamado de Villabín, del siglo XI, así como el Museo de Campanas o ir a la Fundación Joaquín Díaz, guardiana del patrimonio musical, con su museo de instrumentos musicales, situada en una casona del siglo XVII. Y si nos desplazamos un poquito hay otros dos de gran importancia y atractivo medieval, como son la iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote (a 8 km.) y el monasterio de la Santa Espina (10 km.).

Por otro lado, como Urueña no es un pueblo al uso es interesante saber que este pueblo tiene más librerías que bares, en concreto, doce y por si todo esto fuera poco, también forma parte de Los Pueblos más Bonitos de España.

El 25 de marzo celebran las fiestas patronales de la Virgen de la Anunciada. Acuden a la ermita que volverán a visitar en la romería el 8 de septiembre. Durante ambas fiestas se realizan las populares romerías, las verbenas, y el baile de danzas regionales.

Origen e Historia de Urueña

La historia de Urueña, como la de tantos lugares del interior de la Península se vincula a tiempos ancestrales, desde el Neolítico pasando por el mundo celtibérico (fue poblada por vacceos) y también se sabe de la ocupación romana de este cerro.

Los periodos de dominación visigoda y árabe son de completa oscuridad hasta el siglo X en que empieza a haber noticias documentales.

En el siglo XI se edifica el castillo y entre el XII y el XIII el actual conjunto amurallado. El personaje clave de la historia de Urueña es la infanta doña Sancha, hermana de Alfonso VII que fue dueña de la villa y se ocupó de la repoblación de su pueblo, de la construcción de la citada muralla y de la reconstrucción de la iglesia de la Anunciada.

Muestra de su importancia en la Edad Media, está en la creación de tres monasterios, cinco ermitas y tres parroquias, si bien en el siglo XIX comenzó su declive, debido en gran parte a un incendio en el año 1876 que asoló la mayor parte de su caserío, construyéndose las nuevas casas en piedra procedente en su mayoría de la muralla.

La muralla y el castillo de Urueña

Urueña es una ciudad amurallada, cuyo castillo se ubica en una de las esquinas, apenas diferenciable de la propia muralla.

La muralla es de mampostería y se encuentra un tanto desmochada y rebajada, aunque presenta tramos muy bien conservados. Tiene torres de planta semicircular y dos puertas, la de la Villa y la del Azogue.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

Esta iglesia fue construida sobre los restos de una iglesia anterior románica dedicada a Nuestra Señora del Azogue.

Es un templo tardogótico del siglo XVI aunque con la consabidas reformas y añadidos de otros siglos.

Por ello, quizás, la parte de su arquitectura más interesante es una desapercibida puertecita que se conserva en el muro norte y que actualmente se encuentra tapiada. Tiene dos arquivoltas apuntadas, y aunque no es fácil datarla, por su simplicidad, podría ser del siglo XIII.

Ermita de la Anunciada en Urueña

La Ermita de la Anunciada es, sin duda, el monumento más importante y valioso de Urueña. Y es que se trata de uno de los edificios más peculiares del románico castellanoleonés por ser uno de los contadísimos edificios perteneciente al primer románico o románico lombardo, no sólo de la provincia de Valladolid, sino de toda Castilla y León.

La ermita de Santa María de la Anunciada fue la iglesia del monasterio de San Pedro y San Pablo de Cubillas, de origen mozárabe. Se encuentra a las afueras de la villa, en medio de campos de cereal por lo que su contemplación es de intensa belleza.

El templo románico lombardo que vemos actualmente debió construirse en la sexta o séptima década del siglo XI (algunos autores piensan que es, incluso, anterior a estas fechas), siendo, por tanto, uno de los más primitivos edificios del románico castellanoleonés.

La única villa del libro española

Urueña no es un pueblo al uso. No solo está incluido en la lista de los Pueblos más Bonitos de España, sino que además este pueblo es la localidad de España con más librerías y eso, en un país que destaca sobre todo por el número de bares, es de admirar.

“Durante quince años fue el pueblo más pequeño de España con librería ”, explica risueño Jesús Alcaraván (en realidad su apellido es Martínez, “pero ya con el tiempo la gente me conoce por el nombre de la librería, Alcaraván ”) . Amante de los pájaros y la lectura, currante desde los catorce años, Jesús dejó atrás Madrid (donde fue librero pero también “infinidad de cosas”) y abrió en 1992 la primera librería de Urueña.

El resto de librerías llegaron en tromba a Urueña a partir de 2007 para llenar sus calles empedradas y convertirla en la única Villa del Libro en España; un logro conseguido gracias al apoyo de la Diputación de Valladolid. Una categoría que ostentan pueblos como Wigtown (Reino Unido), Tuedrestand (Noruega) o Fontenoy-la-Joûte (Francia).pueblo me


SETENIL DE LAS BODEGAS: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

12 julio, 2019 at 12:42
setenil-de-las-bodegas-0

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente punto a visitar es Setenil de las Bodegas (Cádiz), a 15 km de Ronda (Málaga) y cuyo centro está incrustado en la roca del tajo formado por el río Guadalporcún a su paso por la ciudad.

setenil-de-las-bodegas-panoramica

Disfrutando de una situación privilegiada, en la serranía de Ronda, Setenil de las Bodegas es a primera vista, un bonito pueblo encalado, muy similar al resto de pueblos blancos de la zona, con sus bonitas calles y rincones para perderse. Pero, a medida que nos vamos acercando, su orografía comienza a desvelarnos que Setenil encierra algo que lo hace especial, diferente… y la curiosidad nos incita pronto a adentrarnos a descubrir qué es: ¡el pueblo parece haberse fusionado con las rocas!

Las casas, unas bajo la roca y otras sobre ella crean diferentes niveles de altura, creando rincones singulares y de gran encanto. A diferencia de otras edificaciones semi-troglodíticas desarrolladas en Andalucía, este tipo de vivienda, denominada «abrigo bajo rocas», no excava la piedra, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla el habitáculo de forma longitudinal dentro de ella. Hasta hace poco, ahí vivían familias de clase social humilde, hoy son mesones, comercios, bares con sus terrazas o incluso casas rurales.

setenil-de-las-bodegas-casas

Setenil de las Bodegas  ha sido nombrado como 2ª Maravilla Rural 2016 por Top Rural y pertenece a la Asociación de los Pueblos más bonitos de España. Su entramado urbano está declarado Conjunto Histórico.

Destacan dos zonas, las ‘cuevas de la sombra’, donde como su nombre indica, nunca da el sol y las ‘cuevas del sol’. En las cuevas del sol hay más bares y restaurantes, todos ellos de dos plantas y terracita. Es, sin duda, la zona más concurrida y animada de Setenil.

setenil-de-las-bodegas-calles

En la parte más alta, en el centro neurálgico de la antigua fortaleza nazarí, nos encontramos la Torre del Homenaje, único ejemplo conservado del antiguo Alcázar y testigo silencioso de la unión de culturas. Impresionantes las vistas que se obtienen desde lo alto de Torre del Homenaje. ¡De alucinar!

Respecto con el Castillo de Setenil, decir que se trata de una fortaleza de origen medieval de los Siglos XIV y XV, que se construyó aprovechando las paredes verticales de la roca y ha resistido impasible al paso de los siglos, sobresaliendo en medio de la Serranía.

setenil-de-las-bodegas-parte-alta

En la calle Villa están la antigua Casa Consistorial, inmueble construido a principios del s. XVI de rico artesonado mudéjar, único en la provincia, y la Casa de la Damita de Setenil. Ésta es un interesante museo que hace un recorrido por la historia de la villa a través de elementos arqueológicos hallados durante las excavaciones llevadas a cabo en la localidad en 1997.

La pieza más significativa es La Damita de Setenil, una venus paleolítica que acredita la vida en las mencionadas cuevas desde la Prehistoria.

La imponente Iglesia parroquial de la Encarnación, detrás del castillo, es de estilo gótico tardío y su construcción comenzó en el s. XV sobre la mezquita mayor. Símbolo del triunfo sobre el pueblo musulmán, en su interior destaca el Retablo de la Anunciación, con escenas de la infancia de Cristo pintadas a finales del siglo XV.

La mejor época para visitar Setenil de las Bodegas es en primavera, con el verde intenso de la naturaleza que la rodea y el caudal que lleva el río Trejo, que la atraviesa formando un impresionante tajo a su paso. Además, evitaremos el calor agobiante que sufre la ciudad en verano y de que se llene de gente durante las vacaciones.

.

SOS DEL REY CATOLICO: pueblos medievales de España

2 julio, 2019 at 7:16
sos-del-rey-catolico-4

Sos del Rey Católico está considerado como uno de los pueblos más bonitos de España. Se encuentra en la zona norte de la provincia de Zaragoza, en la comarca de las Cinco Villas, cercano a la Comunidad Foral de Navarra.

Sos está construido sobre una gran peña y en su parte más alta se encuentra el Castillo de Peña Felizana. Una fortaleza que sirvió de defensa a la villa durante siglos. Actualmente lo más reseñable que se conserva es su Torre del Homenaje. Además, es uno de los mejores miradores desde los que observar el pueblo, sus alrededores y desde el que contemplar el atardecer.

sos-del-rey-catolico-5

El conjunto de Sos se compone de bellas casas de piedra, aleros de madera, fachadas con sillares y escudos, ventanas góticas y renacentistas, y calles empedradas. Sos del Rey Católico, declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 1968, es uno de los pueblos más bellos de Aragón.

sos-del-rey-catolico-calles-2

Perderse por las calles de este pueblo te hará pensar que estás en la época medieval. Empedradas, estrechas, retorcidas, medievales… así son las calles de Sos. Recorriendo sus calles irás reconociendo los diferentes escenarios en los que se rodó la película de La Vaquilla.

Origen e historia de Sos del Rey Católico

En el municipio se ha encontrado algún vestigio prehistórico y restos de época romana, pero el emplazamiento actual de la villa arranca en el siglo X, durante la reconquista al Islam.

sos-del-rey-catolico-panoramica

Plaza fronteriza cristiana y con el tiempo lugar estratégico entre los reinos de Aragón y Navarra, la villa sigue siendo hoy en día un espectacular recinto amurallado. De los siete portales de acceso conservados el principal es el de Zaragoza.

Sobre el origen del topónimo «Sos» se han aventurado diversas hipótesis: Según algunos autores «Sos» vendría a significar «Sobre un alto», mientras que otros encuentran relación con los primeros habitantes de estas tierras; El pueblo de los Sussetanos. Otras teorías minoritarias apuntan a un posible origen latino o vascón del nombre, no obstante la lengua vasca fue hablada en las zonas colindantes a Navarra de las provincias de Huesca y Zaragoza hasta el siglo XVIII. El nombre completo del pueblo «Sos del Rey Católico» fue solicitado por el ayuntamiento del pueblo y concedido por el rey Alfonso XIII a principios del siglo XX, y se fundamenta en que este pueblo fue la cuna del rey Fernando el Católico.

Rincones que merece la pena visitar de Sos del Rey Católico

La Plaza de la Villa es una plaza pequeña, pero cerrada por altos edificios que la dotan de una monumentalidad única. Sin ninguna duda, es una de las plazas medievales más bonitas de España.

sos-del-rey-catolico-plaza-villa

A medida que vayas visitando la villa irás encontrando diferentes miradores desde los que contemplar los bellos paisajes que rodean a Sos. Desde alguno de ellos podrás divisar las cumbres nevadas de los Pirineos. Incluso, si tienes buena vista, podrás llegar a ver el Monasterio de Leyre.

La iglesia del pueblo, la de San Esteban alberga un gran tesoro está en su cripta. En ella se conservan varias pinturas góticas de gran belleza. Te recomendamos realizar una visita guiada por la ciudad en la que se incluye la entrada a este lugar.

sos-del-rey-catolico-cripta

Esta iglesia es en la que fue bautizado el Fernando el Católico que, como ya sabrás, nació en Sos. Así que, uno de las cosas que no puedes perderte en su interior es la pila bautismal en la que fue bautizado.

sos-del-rey-catolico-pila-bautismal

Por otro lado, no te puedes perder visitar el Palacio de Sada, la casa en la que nació Fernando el Católico (10 de marzo de 1452). En ella está situada hoy en día la oficina de turismo y es el punto de partida de sus visitas guiadas, las cuales son más que recomendables para conocer la historia de Sos.

Muy cerca de Sos se encuentran las Bardenas Reales, uno de los paisajes más bonitos y singulares de España. Una zona semidesértica con caprichosas formas y declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

sos-del-rey-catolico-bardenas-reales

Otro lugar muy cercano y que merece la pena visitar es el monasterio de Valentuñana, construido por los Carmelitas Descalzos, a finales del s. XVII.

.

TABARCA: pueblos marineros con encanto

4 abril, 2019 at 7:09
tabarca-2

Tabarca es la única isla habitada de toda la Comunidad Valenciana, que se encuentra a unos 22 kilómetros de la ciudad de Alicante y a unos 8 km del puerto de Santa Pola.

Tabarca -L’Illa, como la llaman todavía sus escasos habitantes-, es, más que una isla, un pequeño archipiélago de 45 hectáreas, compuesto además por los islotes La Cantera, La Galera y la Nao. Posee una longitud aproximada de 1.800 metros y una anchura máxima de unos 400 metros.

tabarca

Sus costas albergaron en el pasado un refugio de piratas berberiscos. En el siglo XVIII, Carlos III ordenó fortificarla y levantar en ella un pueblo en el que alojar a varias familias de pescadores de Génova que estaban cautivos en la ciudad tunecina de Tabarka. Las murallas que rodean su núcleo urbano han sido declaradas Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.

Tabarca es la primera Reserva Marina de España, fue la primera de España en obtener esta calificación en 1986. Gracias a ello, conserva unos ricos fondos marinos que en las zonas donde es tradicional el buceo a pulmón te da una idea del paraíso que esconden sus fondos.

tabarca-aguas

Tabarca se compone de unas cien casas bajas que conservan el aire de las viviendas de pescadores y que se levantan dentro de lo que fue la fortaleza, a la que se accede por la puerta de San Miguel.

¿Qué ver en tabarca?

La isla tiene un faro, un torreón construido como torre vigía y una Casa del Gobernador, edificio del siglo XVIII, convertido hoy en un hotel con encanto. Toda la isla tiene vistas al mar y cuenta con numerosas calas, algunas de ellas zonas de acceso complicado. Y destacan sus aguas color esmeralda.

tabarca-atardecer

La isla de Tabarca se suele ver en un sólo día, aunque hay mucha gente que pasa varios días alojados en los hoteles y casas rurales del pequeño pueblo. Podemos decir que es un lugar para desconectar, pero en verano generalmente solo es posible al anochecer, ya que durante el día recibe miles de visitantes que aglutinan las playas y restaurantes. Entonces, el sol del atardecer da reflejos dorados a sus piedras y todo se llena de silencios y tranquilidad.

tabarca-atardecer-3

Lo recomendable es llegar a la isla a primera hora de la mañana, entre las 10 las 11. Una vez lleguemos al puerto tomamos un camino de tierra hacia la izquierda que se divide en varias bifurcaciones, pero lo ideal es marchar directamente hacia un edificio de aspecto militar, la torre de San José. Este edificio que fue utilizado como prisión en el siglo XIX y donde choca mucho su puerta de acceso, elevada a casi 2 metros del suelo y accesible por una moderna escalera.

tabarca-torre-san-jose

Al sur de la Torre de San José se sitúa una de las playas de la isla, con aguas muy transparentes y de fina grava. Un lugar espléndido para la práctica del snorkelling, más aun cuando tenemos justo en frente la isla de la Galera.

Continuando el camino desde la playa, se puede observar el faro de mediados del siglo XIX. Choca mucho verlo en ese lugar, tan apartado de la costa, pero al ser la isla tan plana no fue necesario colocarlo allí.

tabarca-faro

Desde el faro ya podemos divisar el fin de la isla, con un cementerio en el extremo este situado en la punta falcón. En ese punto comenzaremos la vuelta bordeando el norte de la isla hasta regresar al puerto de Tabarca.

Delante del puerto está el museo de Tabarca. Justo al lado tenemos la que podemos decir que es la playa principal de la isla. A su lado también tenemos la entrada al pueblo a través de la puerta de Levante.

tabarca-puerta

Atravesando la puerta principal de Tabarca o puerta de Levante, entramos a la vía principal donde se suceden varios restaurantes y tiendas de recuerdos. Es la zona más concurrida de la isla y momento perfecto para ir eligiendo en que restaurante comer, y así poder degustar el tradicional caldero, el plato típico de la isla.

Si en lugar de seguir por la vía principal hubiéramos girado a la derecha, llegaríamos a otra de las puertas de Tabarca, la puerta de Tierra. Esta se encuentra junto a la costa y tiene unas buenas vistas del puerto.

En cualquier caso, Tabarca es ideal para perderse por sus callejuelas y descubrir sus rincones sin tirar de un mapa. Como la iglesia de San Pedro y San Pablo, adyacente a una de las calles que dan a la plaza principal.

tabarca-calles

Las fiestas patronales se celebran a final de junio, y las fiestas de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros, también se festejan en la isla con música hasta altas horas de la madrugada y con una curiosa procesión marinera.

¿Cómo llegar a la isla de Tabarca?

A la isla de Tabarca se suele llegar desde Santa Pola en Alicante, situada a poco menos de 8 kilómetros. Desde allí parten numerosos barcos de varias compañías que tardan menos de 20 minutos hasta llegar a sus costas. No obstante, cabe mencionar que no todas las compañías parten todo el año. Generalmente la temporada si inicia en semana santa y el punto más álgido es en los meses más calurosos. El resto del año zarpan menos barcos y conviene llamar por teléfono para comprobar si salen o hay cancelaciones por el mal tiempo o por falta de viajeros.

tabarca-catamaran

Los tickets se compran en el mismo puerto de Santa Pola o por internet. Opciones hay para todos los gustos, pero si reservamos por internet podemos encontrar tickets desde los 10€ dado que comprarlos en el mismo puerto suele salir más caro. Los tickets no suelen tener una hora asignada. Hay dos tipos de embarcaciones: unas más baratas que son tipo lancha (no muy recomendable para personas que se marean con facilidad) y otras, tipo catamarán bastante más estables y de dos plantas.

No hay árboles en la isla, por lo que el sol pega a sus 4 costados. Es recomendable llevar protección solar y agua. En primavera y otoño, una chaqueta es bienvenida ya que puede correr un viento bastante fresco.

.