CALA DE TORRENT DE PAREIS: las calas más exóticas de España

6 mayo, 2015 at 19:58

cala-torrent-de-pareis

La Cala de Torrent de Pareis es una cala del municipio español de Escorca (Mallorca). Se encuentra situada en plena Sierra de Tramontana y es uno de los lugares más impresionantes de Baleares, donde la naturaleza sigue intacta.

SERRA-TRAMUNTANA-atardecer

La cala consiste en la desembocadura del Torrente Pareis, formado por cantos rodados y que supone uno de los pocos accesos al mar que pueden encontrarse en la Sierra de Tramontana. En el año 2003, por el interés que representa su fauna y su flora, donde se encuentran más de 300 especies, fue declarado «Monumento Natural» por el Gobierno Balear. Se accede desde Sa Calobra a través de un túnel peatonal.

cala-torrent-de-pareis-desembocadura

La Cala de Torrent de Pareis es una playa de grava y pequeños guijarros entre un cañón cárstico de tres kilómetros de longitud en un valle horadado durante milenios por la acción del agua sobre la roca. Los acantilados que la protegen alcanzan en algunos puntos los 200 metros de altura. Hecho que la convierte en un auditorio al aire libre y una vez al año, en verano, se celebra ahí el ya conocido «Concert de Sa Calobra».

cala-torrent-de-pareis-2

Toda la zona es un lugar de culto para los practicantes del excursionismo, senderismo, espeleología o barranquismo.

Puedes llegar allí en barco desde el Port de Sóller o en coche a través de una serpenteante carreterita, con curvas de 80 grados, que desciende desde lo alto de la Sierra de Tramuntana hasta el mar.

El trayecto en barco desde Sóller, con recalada en Cala Tuent, y con el privilegio de las vistas marítimas de toda la Sierra de Tramuntana es simplemente único. Inolvidable.

Excursión por el Torrent de Pareis:

Impresionante excursión por la gigantesca grieta del Entreforc, confluencia de los torrentes de Lluc y del  embalse de Gorg Blau, de unas 5 horas de duración y elevado nivel de dificultad.

cala-torrent-de-pareis-acceso-excursiones

El recorrido es de 5 km, con un desnivel acumulado de 630 m. La ruta impresiona por su variedad paisajística entre cañones y grutas. Sus especiales condiciones orográficas y climáticas lo convierten en un lugar privilegiado para la flora con más de 300 especies representadas, de las que alrededor de unas 30 son endémicas de las Islas Baleares. La fauna  tiene su máximo exponente en el ferreret , un anfibio endémico de Mallorca.

Excursión recomendada sólo para experimentados o para ir acompañado con un guía local.

.


CALA GASPARET; las calas más exóticas de España

13 octubre, 2014 at 18:27

CALA GASPARET

Muy cerca de la punta del Mascarat, entre Puerto Blanco en Calp y el puerto Campomanes de Altea (Alicante) se encuentra la recogida y pequeña Cala Gasparet ó Cala Morro de Toix.

Es una preciosa cala natural situada en un entorno prácticamente virgen que está compuesta de grava y cantos rodados que tiene como fondo la alargada silueta de la Sierra de Toix.

SIERRA DE TOIX

La Sierra de Toix dispone de las mejores vistas de este tramo costero y es accesible desde una tortuosa pista que transita ondulando hacia lo más alto, desde donde los más atrevidos se lanzan en sus coloridas parapentes en busca de la playa.

En Cala Gasparet encontraremos toda la tranquilidad que necesitamos, ya que esta hermosa cala es muy tranquila y es muy difícil encontrar gente en ella debido a que solo se puede acceder a ella por mar.

Se trata de una playa de 80 m de longitud y una anchura media de 7 m. El grado de ocupación es bajo y se encuentra ubicada en una zona protegida.

Cala Gasparet, al igual que el resto de las calas de esta zona es una cala muy buena para la práctica del buceo y la pesca.

buceo en calpe

La cala ha sido incluida por la Conselleria de Turismo dentro de la guía “Playas y Calas con Encanto” que recoge los enclaves costeros más bellos del litoral valenciano.

Mirador Monte Toix

Si estás en Calpe, una de las actividades imprescindible es subir al Mirador de Toix. Ponte unas zapatillas cómodas y asciende el camino andando. El pasaje desde la cima es inolvidable.

MIRADOR MONTE DE MOIX-2

La belleza a tus pies. Observa el monumental Peñón de Ifach erigiéndose en la costa. Coge unos prismáticos y busca otras localidades: Altea, Moraira, la Sierra Helada, Benidorm e incluso Ibiza en los días más claros.

penon-de-ifach

En verano las vistas  impresionan por su claridad. Pero en primavera, puedes observar la floración de una planta endémica de la costa alicantina. Es la Silene de Ifach, que convierte el monte en un lugar muy interesante para hacer turismo de naturaleza.

Este mirador está ubicado en la Sierra del Morro de Toix, destino imprescindible para el turismo de aventura.

.


PLAYA DE GULPIYURI: las calas más exóticas de España

8 junio, 2014 at 17:50

PLAYA DE GULPIYURI

La playa de Gulpiyuri es una diminuta playa oculta que se encuentra en Asturias, entre la costa de Llanes y Ribadesella.

A pesar de no llegar a los 50 metros de longitud es de una belleza increíble porque el agua del mar entra hasta ella a través de un túnel que hay entre las rocas. Ha sido declarada Monumento Natural y aún es posible en fechas que no sean de temporada alta poder disfrutar de esta pequeña y diferente playa.

Podemos caminar sobre las rocas bajo las cuales pasa el agua haciendo lo que en Asturias se conocen como «Bufones», que es el ruido que hace el agua del mar al pasar a presión por los túneles de la orilla.

El material de la playa está formado por arenas gruesas, y en marea alta la capacidad de la playa es casi nula. Está rodeada por prados y un bonito acantilado.

La playa de Gulpiyuri, a pesar de su diminuto tamaño, es de una singularidad geomorfológica de primer orden, una playa sin mar situada cien metros tierra adentro. Su forma es ligeramente elíptica con el eje mayor dispuesto en dirección este-oeste, y unos cuarenta metros de longitud.

VISTA AEREA PLAYA GULPIYURI

La formación de la playa es debida a la inundación por el mar de una dolina kárstica. El roquedo calizo de la rasa llanisca presenta una intensa karstificación que hace que sean numerosas las simas y cavidades subterráneas.

INTERIOR ROCAS GULPIYURI

Las dolinas son depresiones originadas por el hundimiento del techo de dichas cavidades. La Playa de Gulpiyuri no es otra cosa que una dolina desarrollada sobre una sima marina, el mar penetra por las galerías subterráneas y ha creado una pequeña playa arenosa, utilizable en la bajamar y que asemeja una piscina de aguas marinas durante la pleamar.

Podemos acceder hasta ella desde Naves que es el pueblo más cercano. Si venimos desde Llanes, antes de entrar en Naves, cogemos un desvío hacia la derecha en la salida de la carretera y luego seguimos el camino de tierra. No se puede llegar en coche hasta la misma playa.

CAMINO PLAYA GULPIYURI

Otra forma de llegar hasta ella es caminando desde una playa que hay cerca y también muy bonita, la de San Antolín, de Niembro.

Pueblo de Llanes

El Concejo de Llanes, es un punto de referencia en Asturias y en el turismo del norte de España.

PUEBLO DE LLANES

El olor del mar y su brisa nos dan la bienvenida al entrar en la villa y nos recuerdan que pisamos un puerto, otrora ballenero y siempre muy pesquero.

Desde lo alto del Paseo de San Pedro (XIX), al arenal de El Sablón, desde los cañones del fuerte marino a la rula, o desde el faro y el tendedero de redes hasta Puertu Chicu y Toró, bordeamos la costa contemplando el Puerto de Llanes, vivo y moderno sin olvidar su pasado, como bien nos lo cuentan «Los Cubos de la Memoria», obra maestra de Ibarrola y El Aula del Mar.

CUBOS DE LA MEMORIA_LLANES

Destaca su casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico; desborda su sabor medieval desde que se atisba el Torreón y sus Murallas (S. Xlll), hasta que uno se adentra en las calles empedradas y sus plazas para pasear junto a la Basílica románico-gótica de Sta. Mª del Conceyu y junto a los palacios y casonas que la rodean.

Llanes_Basílica_menor

.


CALATAÑAZOR: pueblos medievales de España

2 abril, 2014 at 20:56

CALATAÑAZOR

Calatañazor es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León.

Perteneciente a la comarca de las Tierras del Burgo, está situado a orillas del río Milanos, al suroeste de la capital, de la que dista 32 km. Tiene alrededor de 70 habitantes.

Es una pequeñísima villa con sólo unas docenas de habitantes pero con toneladas de encanto. Puertas de cuarterón con antiguos herrajes, tejados coronados por chimeneas cónicas cubiertas a teja partida, pavimento de canto rodado… En este marco Orson Welles rodó «Campanadas a medianoche» (basada en varias obras de Shakespeare y ambientada en los siglos XIV -XV) y según cuentan lo único que tuvo que hacer fue quitar los cables de la luz. No es de extrañar, subes la cuesta de la carretera de acceso, doblas la esquina y… ¡de pronto parece que el tiempo se ha detenido! Las primeras casas de Calatañazor parecen transportarte a través de un túnel de tiempo y en unos pocos metros has retrocedido varios siglos.

CALATAÑAZOR_2

El pueblo cuenta además con abundantes restos de un señorial castillo, con dos iglesias —una de ellas románica— y con una tercera muy arruinada pero que todavía deja entrever su románica hechura. Tantos méritos le valieron a la villa de Calatañazor la declaración de Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1962.

Desde el castillo de Calatañazor, al final de la calle principal, empedrada, con soportales, puede contemplarse el «Valle de la Sangre». Hace algo más de mil años aquí se escribió una de las páginas más gloriosas de la historia de España que hizo que Calatañazor aparezca en ella con letras de oro (la batalla del mismo nombre).

valle de la sangre

El poeta Gerardo Diego, sin duda impresionado por la serena estampa e historia de Calatañazor le dedicó un bello poema, cuyas estrofas, grabadas en bronce, decoran un monumento dedicado al Almanzor, erigido en el centro del pueblo.

almanzor

La historia del pueblo de Calatañazor

(texto publicado por Eduardo Losada)

Esta se inicia en el «Cerro de los Castejones», situado entre el pueblo y la carretera nacional N-122, al otro lado del profundo barranco que forma el río Milanos. En este lugar llevó a cabo en 1924 importantes excavaciones arqueológicas el insigne arqueólogo español Blas de Taracena, que descubrió los restos de un poblado celtibérico de los siglos III-II antes de Cristo y que continuó habitado hasta la caída del imperio romano. Algunos han identificado estas ruinas con la ciudad de Voluce, pequeña ciudad y parada intermedia entre Numancia y Uxama (dos importantes ciudades celtíbero-romanas) en la calzada romana que unía El valle del Ebro con el interior (llegaba hasta Asturica Augusta, la actual Astorga).

ciudad de voluce

Pero será un poco más tarde cuando el nombre de Calatañazor se haga inmortal. Nos encontramos en pleno siglo X y el río Duero constituye una línea de castillos y fortalezas apoyadas por numerosas atalayas. Calatañazor forma parte de este intrincada red, de las que Medinaceli es el principal bastión y puesto de mando. Desde el norte los cristianos se han ido acercando y pretenden seguir empujando a sus adversarios hacia el sur. Esto convierte a la provincia de Soria en un constante escenario de enfrentamientos; batallas y escaramuzas se suceden.

Es en este contexto en el que un nuevo y poderoso reino está naciendo. En 931 Fernán González ha reunido en torno  a el varios condados menores, fundando el condado de Castilla. El principio es difícil y el conde apenas tiene poder hasta el año 951, tras la muerte del rey León Ramiro II. Cuarenta años más tarde, cuando él muera, Castilla habrá pasado de ser una región dividida y sometida a otro reino, a ser un condado unificado con espíritu emprendedor y militar que abarca desde el Duero hasta el Cantábrico.

En el año 970 muere Fernán González y Calatañazor pronto entrará en la historia.

Estamos en torno al año 970 y el califa Al Hakan II está maravillado por la extraordinaria habilidad de uno de sus servidores con las mujeres. El muchacho. que pronto será llamado Almanzor, sabe de la influencia que tienen estas, y hombre bien parecido, se dedica a colmar de regalos y atenciones a las mujeres del harén del califa, lo que le hace gozar de sus favores. El califa se pregunta maravillado como es posible que ellas solo aprecien los regalos que les da Almanzor.

Almanzor es ambicioso y cuando el califa muere, 6 años más tarde, ve que ha llegado su oportunidad, se convierte en co-tutor del nuevo califa Hisham II junto a un tal Al Mushafi. Este estorba a Almanzor que empieza a atraerse la amistad del poderoso general Galib, gobernador de Medinaceli, Al Mushafi se da cuenta de las intenciones que se esconden detrás y pide la mano de la hija de Galib pero Almanzor se entromete y consigue ser él, el que se case con la Hija del general y logra anular a Al-Mushafi, que desaparece de la escena. Además logra salvar al pequeño califa de una conjura y lo rodea de atenciones. En 981 culminan sus maquinaciones anunciando que el califa desea dedicarse a la religión y delega en él toda su autoridad. Pero su suegro, Galib, se opone. Se enfrentarán en una dura batalla en la que Almanzor saldrá victorioso y matará a Galib.

A partir de entonces se convierte en el azote de los reinos cristianos: devasta Barcelona en el 985, León en 988. Antes incluso, en el 977 ya había atacado Galicia, donde arrasa la basílica de Santiago (allí solo respetó el sepulcro del Apóstol  y al monje que lo custodiaba).

Solo con nombrarlo, los cristianos tiemblan. Sus reyes prefieren rendirse y pagar tributos antes que combatir con este guerrero que parece invencible. Además estamos acercándonos al año 1000 y muchos de ellos piensan que Almanzor es el mismísimo instrumento del Apocalipsis que viene a destruir el mundo. Algunos reyes cristianos, incluso entregan a sus princesas para que formen parte de su harén y así calmar su cólera. Sin embargo, de todos ellos, hay uno que no está dispuesto a permitir que Almanzor se pasee por sus tierras como «Pedro por su casa». Este no es otro que el conde de Castilla Garci Fernández, un hombre valiente, algo nada extraño si tenemos en cuenta que es el hijo de Fernán González y por sus venas corre sangre valiente. Se opone con todas sus fuerzas a Almanzor, pero no cuenta con que a veces… ¡el peor enemigo está en casa! Hemos dicho antes que Almanzor es un increíble seductor, y de nuevo va a hacer gala de esta habilidad. Visto que el conde es un duro enemigo, Almanzor va a enviar un mensaje con dulces palabras de amor a la mujer de Garci Fernández, preguntándole si no prefiere ser reina a ser condesa. Completamente seducida, la condesa solo piensa desde entonces en lograrlo y el único que se lo impide es su marido.

Unas navidades, la condesa licencia a los caballeros del conde y este se queda solo en su castillo. Avisado, Almanzor se presenta allí con un grupo de guerreros (parece ser que este hecho ocurrió en la zona cercana a Alcozar, en la parte oriental de la actual provincia de Soria). Al verlos, el conde, con su proverbial valentía no se esconce dentro de su castillo y sale a combatir. pero la lucha es desigual (además la condesa ha dejado su caballo sin alimento y este pronto desfallece). El conde resulta herido y es hecho prisionero y llevado a Córdoba, donde muere. Almanzor devastara después Castilla.

La condesa no termina ahí sus maquiavélicas maniobras y una vez se ha desembarazado de su marido, decide acabar con su hijo, el nuevo conde de Castilla Sancho García. Dice la leyenda que una morita avisó a Sancho y que este hizo beber de la copa envenenada a su madre y fue esta la que murió. De esta forma por fin se acaba con la condesa, que tanto daño hizo a Castilla. El intento de envenenamiento supone además que Sancho García, que también había participado de la traición a su padre, se dé cuenta de la barbaridad que ha cometido y profundamente arrepentido, busque con ansia la oportunidad de redimirse y sobretodo de vengarse. Esta oportunidad le llegará cinco años más tarde (estamos en el año 1002), y será en el llano al pie del pueblo de Calatañazor. Almanzor ha dirigido una expedición contra la Rioja y regresa de ella cansado y enfermo camino de Medinaceli. En el Valle de la Sangre le espera una gran coalición cristiana liderada por Sancho García, al que acompañan Vermudo II de León y García Sánchez de Navarra. Calatañazor está a punto de entrar en la historia…

Ambos ejércitos se enfrentan en una dura batalla pero Almanzor -enfermo- no es ese guerrero invencible que no conoce la derrota, y sus tropas, desmoralizadas por la situación de su caudillo no logran contener a los cristianos y son derrotadas, muriendo miles de musulmanes (según las crónicas cristianas). Es la primera vez que Almanzor es derrotado, y bien sea por su enfermedad, bien sea por la amargura de la derrota, o por ambas, el caso es que Almanzor morirá antes de llegar a Medinaceli y será enterrado allí con todos los honores.

batalla de Calatañazor

Esta victoria será considerada por los cristianos como una de las más importantes de la Reconquista y el nombre de Calatañazor escrito con letras de oro en la historia de España. Sin embargo ya entonces, los musulmanes hablaban de una simple escaramuza sin mayor importancia y algunos historiadores posteriores, incluso negarán que hubiera batalla de Calatañazor, pero en los años 70 del pasado siglo se estaban realizando unas obras en una mezquita de Fez y se encontró una importante y desconocida biblioteca, entre cuyas obras figuraba una que confirmaba que la batalla de Calatañazor existió, y que en ella fue derrotado Almanzor. Por tanto, podemos repetir ese dicho que se dice en el pueblo:

En Calatañazor

Perdió Almanzor

El tambor.

.


CALA MACARELL; las calas más exóticas de España

28 noviembre, 2013 at 14:08

CALA MACARELLA, MENORCA

Menorca es conocida por el encanto de sus puertos, sus capitales, su gente y sus fiestas, pero sobre todo por sus paisajes, sus bellas calas y sus cuevas, sus acantilados y sus faros. Y también por su ambiente de paz, que nos permite disfrutar plenamente del contacto directo con la naturaleza junto a la familia o los amigos. Su patrimonio natural es reconocido como Reserva de la Biosfera desde 1993.

Uno de los mayores atractivos de Menorca son sus playas y sus calas, que con el buen tiempo, pueden ser la mejor receta de relajación sin tener que marchar tan lejos. Dentro de las playas menorquinas, cada una tiene su propia personalidad y su encanto particular, y sus características generales varían según su ubicación hacia el norte o hacia el sur de la isla.

La cala Macarell o Macarella se encuentra situada al sur, en el municipio de Ciutadella. La costa sur es famosa por sus espacios naturales paradisíacos, prácticamente vírgenes, que a pesar del crecimiento turístico se han mantenido sin urbanizar y se han conservado intactos. Las playas más renombradas son la Macarella y la Macarelleta y Cala en Turqueta.

cala-macarella-acantilados

Las calas de Menorca son unos de los lugares más bellos que se pueden visitar. El agua es increíblemente limpia y transparente y con la arena blanca crea unos tonos turquesa que son una delicia a la vista.

Quizás la foto más comercial y conocida de Menorca es aquella que muestra el escenario de la Macarella en toda su magnitud, con sus vivos colores y el contraste natural que ofrece el agua con los acantilados y los pinares que le hacen compañía. Por eso en los últimos tiempos y especialmente en temporada alta, la Macarella se llena de turistas y desaparece esa tranquilidad que esperamos recibir.

En la misma playa hay un chiringuito con capacidad para más de 100 personas, y a la hora de comer suele estar lleno. El principal problema de esta playa es que debido a su popularidad, a los parkings y a los servicios que tiene, está bastante masificada.

La Macarella se encuentra entre unos acantilados que le dan esa forma característica de U y está rodeada por frondosos pinos que dan sombra y embellecen aún más el paisaje. La arena es blanca y muy fina, lo que contrasta con el color de sus aguas. Quizás sea este su atractivo fundamental, el color turquesa de sus aguas, que casi parece un cuadro y relaja a la vista. En ese sentido, las postales muestran la verdadera esencia de la cala y el contraste cromático y natural tan agradable a los sentidos. Aunque las mejores vistas se tienen desde arriba, remontando sobre los acantilados.

cala-macarelleta

Como es muy fácil fondear en las aguas de la Macarella, se pueden ver numerosas embarcaciones. En Menorca también existe la posibilidad de alquilar embarcaciones y conocer la isla desde el mar, incluso hay calas a las que solo se tiene acceso por esta vía. En Macarella el agua es tan cristalina, que desde lo alto parece que las embarcaciones están como suspendidas en el aire, incluso pueden distinguirse sus sombras en contraste con el color turquesa de la cala.

Cómo Llegar

Para llegar solamente hace falta tomar el Camí de Sant Joan de Missa desde Ciutadella y seguir los carteles que se ven en la carretera. El trayecto desde Ciutadella hasta Macarella puede llevarte unos 20-25 minutos en coche, y algo más de 1 hora en bici. Se trata del mismo camino que hay que coger para ir a Son Saura o a Cala en Turqueta. Al llegar a la playa, hay dos parkings. El primero está situado a unos 900 metros (15 min. a pie) y es gratuito, el segundo está a unos 300 metros (5 min. a pie) y es de pago.

La Macarelleta

En la misma bahía y a la derecha de la Macarella, se sitúa la Macarelleta, que es como una versión en pequeño de la primera. Siempre se dice que son como dos hermanas, la mayor y la menor. Podéis caminar de una a la otra en menos de 10 minutos.

cala-macarelleta

Además, a la Macarelleta solo se puede acceder por la Macarella, pasando entre los bosques de pinos que se sitúan a la derecha de la playa y remontando los acantilados. Hay una parte donde hay unas escaleras talladas en la misma piedra y se abre el sendero hacia la Macarelleta, que en algunos tramos está protegido por unas barandillas.

Desde aquí se pueden observar mejor las cuevas que hay en esta zona, aunque no se puede acceder a ellas porque están cerradas con unas rejas metálicas. Estas cuevas fueron utilizadas antiguamente como necrópolis, también fueron usadas por los militares durante la Guerra Civil y sirvieron de refugio a los hippies.

cala-macarelleta-cuevas

Al llegar a la parte más alta del acantilado se puede ver la unión entre las dos calas y es en este punto donde sus aguas lucen una tonalidad más turquesa. Vale la pena hacer un alto en el camino, para hacer fotos, grabar vídeos o simplemente disfrutar de la panorámica. En este caso el artista que nos seduce y nos relaja con sus obras, es la propia naturaleza.

cala-macarella-macarelleta

.