CASCADAS DE LAMIÑA: las cascadas más espectaculares de España

30 mayo, 2017 at 19:29

cascadas-lamiña-6-2

Las cascadas de Lamiña, también llamadas Cataratas o Saltos de Úrsula, se encuentran junto al pueblo de Barcenillas (Cantabria), perteneciente al municipio de Ruente. Un bello paraje situado dentro del Parque Natural del Saja-Besaya.

Barcenillas es un pueblo de arquitectura montañesa tradicional. En un paseo por el pueblo podemos encontrarnos algunas construcciones que llevan en pie desde el siglo XVI y XVII, marcando el estilo de todas las posteriores, con sus grandes soportales arcados, las solanas floridas de buena madera y sus escudos en la fachada señalando la importancia.

cascadas-lamiña-barcenillas

Las cascadas se encuentran justamente en el curso medio del Arroyo de Barcenillas (que desemboca en el Saja),  un pequeño cauce de aguas cristalinas inmerso en un precioso hayedo. Después de un relajante paseo llegamos donde las cascadas, el sonido del agua, y el verdor de la vegetación, invitan a callar y disfrutar.

cascadas-lamiña-5

Foto de www.mpgilolivan.es

El paisaje que se atraviesa presenta características típicas de la campiña atlántica. Además de bosques de roble, haya y castaño –más o menos entremezclados con otras especies- aparecen diferentes repoblaciones forestales de eucaliptos y pinos. Alternando con prados de siega y zonas abiertas de brezo y tojo. Las especies animales que frecuentan estos espacios son el corzo, ciervo, jabalí, zorro y jineta. Sin embargo son las aves el grupo de especies más fácilmente observable.

cascadas-lamiña-ruta-2

Podemos destacar aves como el ratonero, el milano negro y el gavilán, aunque son las pequeñas aves las que harán las delicias del caminante: carboneros, pinzones, petirrojos, pájaros carpinteros, etc., nos irán acompañando con sus cantos y acrobacias.

Ruta de las cascadas de Lamiña

El acceso a las Cascadas de Lamiña en Barcenillas se hace por un bonito sendero, perfectamente indicado desde el pueblo de Barcenillas, a 4 kilómetros o desde Lamiña, situado a 3 kilómetros.

cascadas-lamiña-ruta

Desde Barcenillas, donde dejaremos el coche,  enseguida, siguiendo el curso del Rio Barcenillas, encontramos los carteles indicadores de la Ruta a las Cascadas de Lamiña.

Los primeros 3 kilómetros el camino discurre paralelo a este arroyo, por una zona prácticamente llana y un camino en buen estado. Tras subir un pequeño tramo en cuesta y junto a un paso canadiense, se abandona la pista principal y nos adentramos en el bosque hasta el río, cuyo cauce seguimos de nuevo hasta llegar a la confluencia de los arroyos Moscadorio y Barcenillas, donde nos encontramos las Cascadas de Lamiña.

cascadas-lamiña-ruta-3

Tras alcanzar de nuevo la pista, el retorno podemos hacerlo por el mismo itinerario, o bien, ascendiendo al pueblo de Lamiña y retomando a Barcenillas por el camino tradicional.

El recorrido total es de unas 4 horas. Te puedes descargar la ficha de la Ruta de las cascadas de Lamiña en formato PDF (530Kb).

Cerca de eta ruta, también podrás visitar la misteriosa Fuentona de Ruente, catalogada como Punto de Interés Geológico, es una surgencia natural de agua que brota al pie de una pared de roca caliza.

Otra opción también, es aprovechar para visitar la Ruta de los Árboles Singulares o Cabuerniaventura, un parque  multiaventura (tirolinas, camas elásticas, tiro con arco…) preparado para divertir a toda la familia.

cascadas-lamiña-cabuerniaventura-2

.


CASCADA DEL ASÓN: las cascadas más espectaculares de España

6 septiembre, 2016 at 19:14

Cascada-del-Ason-4

La cascada del Asón, ubicado en el Parque Natural de Collados del Asón en el municipo de Soba (Cantabria), es la formada bajo el nacimiento del Río Asón, a la cual se accede después de atravesar un bosque que parece sacado de un cuento. Es una de las visitas imprescindibles en Cantabria.

Cascada-del-Ason-bosque-2

La cascada del Asón, nada más nacer, cae por la montaña en forma de cascada de “cola de caballo” a más de 50 metros y es conocida como la cascada Cailagua – “cae el agua”. Esta cascada merece la pena visitarla sobre todo en época primaveral y de deshielo.

Las malas comunicaciones hasta hace pocos años han hecho que esta zona se mantenga alejada de presiones urbanísticas y turísticas, manteniendo por ello en perfecto estado de conservación un paisaje bellísimo.

Parque-Natural-de-Collados-del-Asón

Esta comarca del Alto Asón es conocida internacionalmente por la calidad y cantidad de sus cuevas en la que existen unas 4000 cavidades catalogadas, de entre más de 9000 que existen en Cantabria, ubicándose algunos de los sistemas subterráneos más grandes de la región. Son famosas por sus yacimientos arqueológicos y sus pinturas prehistóricas cuevas como Covalanas, Cullalvera, El Mirón o La Haza.

Cascada-del-cuevas

El mejor lugar para admirar la gran cascada, es el Mirador del nacimiento del Asón, pero no te puedes perder otras vistas a través de las rutas de senderismo existentes.

Cascada-del-Ason-mirador-2

Foto de Luis A. Lopez

Rutas de Senderismo de Collados de Asón

Estas son tres de las rutas más habituales del Parque Natural de los Collados del Asón  pero hay muchas más, solo se necesita saber cuál se adapta más a vosotros. Podéis visitar la Oficina de Turismo de Cantabria Oriental Rural para informaros.

Cascada-del-Ason-rutas

  • Camino del Val del Asón: Esta ruta es de carácter fluvial y recorre el tramo alto del río Asón hasta su nacimiento. Es una de las entradas al Parque Natural de los Collados del Asón por lo tanto aquí el recorrido nos mostrará toda la belleza de este Parque Natural entre bosques de ribera, encinares y hayedos, realmente parece sacado de un cuento. El broche de oro lo pone la espectacular cascada donde nace el río, caudalosa en épocas de crecida y más débil en el resto pero sea como sea es una auténtica maravilla poder contemplarla. Es la más famosa y la que suele hacer la gente incluso con niños ya que es una ruta muy sencilla, su distancia: diez km (solo ida), tiempo aproximado: cuatro horas (solo ida).
  • Camino de Fresnedo: Este itinerario discurre por una de las zonas más desconocidas del valle de Soba, atraviesa dos de los pueblos con más encanto, Fresnedo y Herada, que han sabido conservar la estampa típica de los pueblos sobanos, con una arquitectura rural propia y un paisaje de prados espléndidos. Desde muchos puntos se pueden disfrutar de preciosas panorámicas de los montes que los rodean.
  • Glaciar de Hondojón: Los glaciares son una de las singularidades del Parque Natural de los Collados del Asón. Desarrollados por un lado gracias a la cercanía del mar y a las montañas poco elevadas y por otro su relieve. Durante el recorrido se puede ver el Valle glaciar de Bustalveinte, el más grande del parque y el valle glaciar de Hondojón.

.


GUJULI: las cascadas más espectaculares de España

26 enero, 2016 at 19:05

cascada-de-gujuli-4

La cascada de Gujuli (o Goiuri) es todo un espectáculo cerca de la localidad de Gujuli, en el municipio de Urcabustaiz en la provincia de Álava (España).

Este impresionante salto de agua de 105 metros de altura lo forma el río Oiardo, afluente del Altube, que en el transcurso de los siglos ha excavado un impresionante cañón en la roca caliza. La cascada pertenece al Parque Natural de Gorbeia y, desde los alrededores de la cascada, se ve la cima del monte Gorbeia.

parque-natural-de-gorbeia

El caudal de la cascada es prácticamente nulo durante el verano, siendo las mejores épocas para disfrutar de ella la primavera y el otoño.

La cascada de Gujuli se encuentra a escasos 30 km de Vitoria-Gasteiz, en la carretera que une Orduña con Murguía, antes de llegar al pueblo de Goiuri-Ondona, y está bien señalizado el desvío. Dispone de parking para dejar los vehículos y debemos continuar a pie. El camino a la cascada está pensado para no ofrecer dificultades para nadie, ya que el terreno es llano y accesible, en un trayecto de unos 10-15 minutos entre prados verdes hasta un mirador que se ha habilitado para disfrutar del tremendo paisaje de la zona. Una valla de madera a una distancia prudencial del borde del desfiladero asegura las instantáneas sin pisar terreno que pueda ceder bajo nuestros pies. El área también dispone de una plataforma metálica desde la que se contempla mejor el barranco y se pueden sacar fotos con una perspectiva diferente, y existen bancos de camping para disfrutar de las vistas mientras comemos tranquilamente.

cascada-de-gujuli-mirador-3

Hay otra perspectiva de la cascada de Gujuli más impresionante, justo al nivel del salto que efectúa el Oiardo, pero es más peligrosa y de peor acceso. Debemos continuar hasta Goiuri-Ondona y girar a mano derecha para luego aparcar nuestro coche y continuar a pie cruzando las vías del tren con cuidado, puesto que cada 15-20 minutos pasa uno. Saltando una valla con mucho cuidado y siempre alejados del borde (el barro es muy resbaladizo), podremos disfrutar de una perspectiva de vértigo de la cascada. Pongo especial énfasis en la seguridad porque vimos una placa en recuerdo de alguien que, seguramente por un mal paso, se despeñó.

cascada-de-gujuli-3

La Leyenda

Es la cascada de Gujuli, y aquí se oye llorar a un pastor. Es Urjauzi.

Pasó hace miles y miles de años después de que el zagal le robara a Baigorri, la lamia del lugar, su espejo mágico. Urjauzi utilizó durante un tiempo la magia del espejo con avaricia, y cuando la lamia le volvió a encontrar, meses o años después, dormitando bajo un haya con el objeto robado, le castigó convirtiéndole en cascada. Su sollozo se escucha aún en los días de lluvia y viento.

Todo es calma en el camino a la cascada. Sólo se oye a lo lejos el sonido del agua. ¿O tal vez sea el llorón de Urjauzi?

El Molino de la Cascada de Gujuli

cascada-de-gujuli-molino-3

En el entorno de la cascada de Gujuli encontramos un antiguo molino ubicado a la vera del Oiardo que aquí es poco más que un riachuelo.

Merece la pena visitarlo. Y además la puerta está abierta para los visitantes. Respetemos el lugar para que siempre siga abierta.

cascada-de-gujuli-molino-interior

En su interior se conserva la maquinaria del molino tal y como era originalmente, pero renovada.

Es un lugar ideal para visitar con niños. Les encantará observar cómo se molía el trigo y el maíz, y salir por la puerta trasera hasta el arroyo.

Un poco más adelante, encontramos  la Iglesia de Santiago, situada en el barrio de Abajo. De estilo románico rural, aun conserva escrito con caracteres antiguos el nombre de “Jacobi”, y en la trasera puede verse un pequeño cementerio oculto por la hierba.

cascada-de-gujuli-Iglesia-de-Santiago-2

Si tapamos con la mano el ventanal nos parecerá que, más que ante una iglesia, nos encontramos ante un caserío.

VIDEO CASCADA DE GUJURI

.


LA CIMBARRA: las cascadas más espectaculares de España

24 septiembre, 2015 at 20:00

cascada-de-la-cimbarra-5

A escasos kilómetros del Parque Natural de Despeñaperros, en las inmediaciones del municipio de Aldeaquemada, se encuentra el Paraje Natural Cascada de la Cimbarra.

Se trata de un pintoresco lugar de relieve abrupto donde el encajonamiento del río Guarrizas forma una sucesión de cascadas. La más bella y espectacular es la Cimbarra, nombre con el que los lugareños denominan a los saltos de agua.

Esta espectacular cascada de agua de unos 40 metros de altura se encuentra a unos dos kilómetros del pueblo en dirección sur y tiene la categoría de Paraje Natural.

cascada-de-la-cimbarra-4

El camino de acceso está en buen estado y los esfuerzos por su mejora han sido importantes en los últimos años. La zona se encuentra bien señalizada y no es difícil acceder al sitio. Es recomendable que nuestro coche no sea demasiado bajo debido a que en ciertas épocas del año las lluvias estropean el camino. Una vez llegados a lo alto del Collado de La Cimbarra nos tocará seguir el camino a pie.

Podemos tomar dos opciones, siguiendo la vereda de la derecha, que nos llevará a las Calderetas (pozos naturales formados por la erosión del agua en la piedra) y desde donde podremos observar la caída desde el mismo pie del chorro. La vereda de la izquierda nos conducirá a la Plaza de Armas, lugar desde el que tendremos una vista frontal de la cascada. Recomendamos calzado cómodo y antideslizante para los meses en los que el suelo esté mojado.

cascada-de-la-cimbarra-ruta

Rodeados de jaras y encinas surge ante nuestra vista un barranco adornado por escarpados farallones de roca y nuestros oídos enseguida descubrirán el trueno creado por la violencia del agua al caer. Dependiendo de la época del año en el que nos encontremos, la cascada caerá con más o menos intensidad. Si queremos ver la zona en todo su esplendor, siempre es recomendable venir cuando hemos tenido una o dos semanas de lluvia intensa. Hay ocasiones en las que, en las noches de invierno, incluso se puede oír el rugido desde el pueblo.

VIDEO CASCADA DE LA CIMBARRA

La vista del paisaje es majestuosa y la disposición de los abrigos de roca hacen que a veces confundamos la horizontalidad del terreno (lo que parecía llano desde un punto, ahora parece que está en pendiente y viceversa). Suponiendo que hayamos elegido el camino de La Plaza de Armas, encontraremos La Cimbarra de frente. Ahora elegiremos una vereda que sale hacia la derecha en dirección a la laguna.

cascada-de-la-cimbarra-panoramica

Pasaremos un molino abandonado cuyas gigantescas ruedas de arenisca están desperdigadas camino abajo. Desde esta zona también podremos observar diferentes vistas del chorro, hasta que lleguemos al pie del agua. Si se trata de una visita tras una época de lluvias, con seguridad el viento nos traerá una neblina de agua que nos empapará de la cabeza a los pies. Los más atrevidos suelen empezar a bañarse en sus frías aguas en Semana Santa.

cascada-de-la-cimbarra-pie-cascada

Sobre todo deberemos saber que aunque es posible bañarse, aquello NO ESTÁ ACONDICIONADO COMO ZONA DE BAÑO. Bañarse es peligroso, y más todavía si se va solo, en pareja o si no se tiene experiencia. Sólo pensemos una cosa: estamos en el fondo de un barranco. Si somos irresponsables tendremos muchas dificultades para encontrar ayuda. Los móviles no tienen cobertura allí; por eso, es siempre más recomendable ver los peces desde la orilla y no estropear un bonito día de campo por intentar hacerse el valiente. Por cierto, el agua de los arroyos NO es potable.

Otras cascadas muy conocidas por su singular belleza son las del Cimbarrillo, en el arroyo de Martín Pérez, y la de María Antonia, en el arroyo de la Cimbarrilla.

cascada-de-el-cimbarrillo

Además de sus cascadas, este Paraje Natural se caracteriza por presentar una vegetación muy diversa. Abundan los bosquetes de encinas y alcornoques con un espeso matorral mediterráneo. La repoblación con pino piñonero y negral y los densos bosques de ribera proporcionan un aroma agradable al lugar.

Esta variedad de paisajes propicia la presencia de interesantes animales, entre los que destacan, depredadores como el zorro o la gineta, aves como el águila real, perdicera o el búho real, y la nutria que habita en los cauces de los ríos. Debido al alto interés de su avifauna, el espacio ha sido declarado como Zona de Especial Protección para las Aves.

Este espacio protegido destaca también por su valioso patrimonio cultural, constituido por una veintena de importantes evidencias prehistóricas. Interesantes ejemplos son la Tabla de Pochico, en el cerro de la Cimbarra o los de Monuera y Desesperada. En ellos, se han encontrado valiosísimas muestras de arte rupestre, que han motivado la declaración de estos yacimientos, como Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO.

cascada-de-la-cimbarra-tabla-de-pochico

.


NACIMIENTO DEL RIO PITARQUE: las cascadas más espectaculares de España

19 mayo, 2015 at 19:43

Nacimiento-rio-pitarque

La región del Maestrazgo (Teruel) acoge uno de los espectáculos primaverales más bellos: la cascada del Pitarque, que da origen a unas aguas que riegan el pueblo de Pitarque. Junto al pueblo nace el río Pitarque.

En 2009 el área del Nacimiento del Río Pitarque se declara Monumento Natural, mediante el decreto 217/2009, de 15 de diciembre, del Gobierno de Aragón.

El tiempo se detiene en esta comarca que nace al pie de la montaña de Peñarrubia y que está rodeada del conjunto natural de los Órganos de Montoro o de las Grutas de Cristal ubicadas en el término de Molino (Teruel).

organos-de-montoro

Los Órganos de Montoro son uno de los puntos turísticos más visitados de la zona. Constituyen una impresionante formación caliza de estratos subverticales formados en la edad cretácica. Los estratos conforman un espectacular farallón que contrasta con el río Guadalope, que fluye más abajo, totalmente encajado entre los relieves caprichosos de esta amalgama rocosa caótica. El nombre le viene por su característica forma, que asemeja los tubos de un órgano musical de inmensas proporciones. Es un ejemplo único fruto de la intensa estructuración geológica del sector, deformado a base de poderosos pliegues y fallas.

El río Pitarque recorre el Sinclinal Fortanete, flanqueado por la Sierra de la Cañada al este y Sierra de la Lastra al oeste. El origen de las formaciones del valle del Pitarque se sitúa en el Cretácico Superior. La litología dominante es de calizas, margas y arcillas.

rio-pitarque

El Monumento del Nacimiento del Río Pitarque ocupa una extensión de 114 ha alrededor del cauce del río que discurre encajado entre abruptas paredes calizas y flanqueado por una rica y variada vegetación ribereña.

Se trata de un río vivo de aguas limpias y cristalinas que mana a borbotones de la misma roca a través de dos ‘ojos’ o surgencias kársticas.

Nacimiento-rio-pitarque-instrumento

Este hermoso rincón salvaje protege una importante población de buitre leonado y cabra montés, bosques mixtos bien conservados, además de animales tan sensibles como la nutria.

El verdadero nacimiento de este río en realidad se encuentra en el término de Fortanete, pero su pequeño caudal desaparece nada más nacer para volver a aflorar en Pitarque de forma caudalosa.

En su recorrido ha ido labrando un cañón fluvial de grandes paredes verticales que constituyen refugio para el buitre leonado, águila real, aguililla calzada, alimoche y halcón peregrino, entre otras aves. El río Pitarque conforma un ambiente fluvial en el que se alternan profundas pozas de aguas cristalinas y pequeños saltos de agua. La existencia de la trucha común le ha conferido fama como río truchero desde hace décadas.

Nacimiento-rio-pitarque-6

Se trata de uno de los enclaves más interesantes de la provincia de Teruel, por la presencia de un bosque que alberga importantes taxones de flora singular. De hecho, Pitarque es una localidad clásica de la botánica turolense visitada ya por el gran botánico aragonés, Ignacio Jordán de Asso y del Río hace más de dos siglos.

Los farallones calcáreos, la fuerza del agua y la vegetación componen un bello espectáculo lleno de fuerza y color, donde el visitante podrá disfrutar del contacto directo con la naturaleza.

Sendero al Nacimiento del río Pitarque

El mayor aliciente de la visita a Pitarque es acercarse hasta el nacimiento del río que le da nombre. El paseo es corto. Algo más de dos horas bastan para ir y volver desde el pueblo si se avanza sin prisas ni pausas.

Nacimiento-rio-pitarque-2

La belleza natural del lugar es impresionante. Tanto encanto lo ha convertido en un gran clásico del excursionismo apto para todos los públicos dentro de la comarca. La ruta esta señalizada en su totalidad. En el primer tramo coincide con las marcas de pintura roja y blanca del GR-8, pero luego se desvía y hay que seguir las indicaciones propias de esta popular ruta.

En el primer tramo caminaremos junto a huertas y campos, en su mayoría abandonados. La ermita de la Virgen de la Peña marca el ecuador del camino. A partir de este punto, la senda discurre encañonada entre los altos muros de piedra modelados por el curso del río. Aparecen chopos, sauces, avellanos y mostajos.

ERMITA-virgen-de-la pena

Pasada la antigua central hidroeléctrica, la calle se estrecha y la vegetación se vuelve más densa. Más adelante un puente de hormigón nos permitirá cruzar a la otra orilla del río.

.