TERMAS DE ALANGE: restos romanos en España
Las Termas de Alange se encuentran el municipio del mismo nombre en la provincia de Badajoz, situada a unos 18 Km. de Mérida.
Las termas constituyen el monumento más relevante y conocido de Alange. Los historiadores creen que ya en la antigüedad el manantial de Alange era conocido y apreciado por sus cualidades curativas.
El complejo termal tiene su origen en la época romana del siglo III d.c, denominado en esa época como Aquae, convirtiéndose desde el principio en un centro de salud y de recreo. No se conoce con exactitud la fecha de su construcción, pero los hallazgos nos documentan su existencia en el siglo III d.C. por lo tanto ya existía en la época de Trajano y Adriano.
La villa se sitúa sobre un pequeño cerro, cerca del embalse, en las cercanías de la Sierra de Peñas Blancas. Tres ríos lo componen y son los que donan sus aguas: el Matachel, el Palomillas y el Valdemedel.
Debido a las inscripciones halladas sabemos que a finales del siglo III aparecen llegados de la Capadocia la familia de los Serénanos, y se instala en Emérita. Con ellos viajaba su hija que padecía algún tipo de enfermedad que las aguas del manantial hicieron desaparecer.
Como muestra de la sanación se encuentra en el patio del balneario un ara de mármol blanco romana dedicada a la diosa Juno Regina por Licinius Serenianus Clarissimus y su mujer en la que se le agradece la curación de la hija Varinia Serenade. Esta ara es una muestra epigráfica de los cualidades curativas de las aguas del Balneario y es también una reseña histórica del uso medicinal de las aguas por los romanos. El ara está datada en el siglo III.
En agradecimiento por lo sucedido el cabeza de familia, Licinio Sereniano, construye un edificio termal.
Desde tiempos lejanos se ha acudido a Alange por las cualidades curativas de sus aguas medicinales, con elevado contenido en radón, que produce mejoras en afecciones nerviosas, artrosis, reumatismo y en algunas del aparato respiratorio, pero el origen del balneario como hemos dicho es romano.
De la construcción romana original han llegado hasta nuestros días dos termas circulares de origen romano declaradas Monumento Nacional y consideradas como una de las mejores conservadas de Europa, que se encuentran dentro de un edificio que mide unos 33 metros de largo por 16 metros de ancho, techadas en forma de cúpula. La construcción romana es de un edificio rectangular en el que se encuentran dos cámaras idénticas circulares, de casi 11 metros de diámetro y 14 de altura, y en el centro dos piscinas circulares con gradas para facilitar el acceso de los bañistas, a las que se accede por una inclinada escalera de piedra.
Algunos estudios sugieren que en el primitivo balneario romano las termas se completaban con piscinas calientes y baños de vapor configurando un importante establecimiento termal.
De la influencia árabe el pueblo y las termas conservan el nombre Al´Anghe que significa Agua de Ala.
La decadencia y posterior desaparición de Emérita como capital de la Lusitania romana y la llegada de la cultura visigoda a estas tierras, traerán consigo la decadencia de los baños termales. Estos baños fueron olvidados por los godos y árabes durante la ocupación de la península y trascurren siglos de deterioro hasta que, en 1860 el balneario sale a subasta pública y es comprado por Don Abdón Berbén, médico del pueblo. Realiza una reforma en las termas construyendo nuevas instalaciones que se integra en la edificación primitiva. En esta época comienza un resurgimiento económico de las termas y del pueblo, debido principalmente al número de personas que acuden a recibir tratamientos.
En la actualidad, las termas están en funcionamiento como balneario, siendo la mayor fuente de ingresos turísticos del municipio. Si quieres obtener más información sobre el balneario puedes entrar en Balneario de Alange.
Las termas romanas del Balneario de Alange, junto con otros veintiocho monumentos históricos entre los que destacan el anfiteatro, el teatro y el circo romanos, además de otras grandes obras hidráulicas como las presas, acueductos, puentes y el sistema de alcantarillado, forman parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, distinguido con el título de Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
.
Recent Comments