TERMAS DE ALANGE: restos romanos en España

7 mayo, 2014 at 8:22

TERMAS DE ALANGE

Las Termas de Alange se encuentran el municipio del mismo nombre en la provincia de Badajoz, situada a unos 18 Km. de Mérida.

Las termas constituyen el monumento más relevante y conocido de Alange. Los historiadores creen que ya en la antigüedad el manantial de Alange era conocido y apreciado por sus cualidades curativas.

El complejo termal tiene su origen en la época romana del siglo III d.c, denominado en esa época como Aquae, convirtiéndose desde el principio en un centro de salud y de recreo. No se conoce con exactitud la fecha de su construcción, pero los hallazgos nos documentan su existencia en el siglo III d.C. por lo tanto ya existía en la época de Trajano y Adriano.

Alange_termasromanas_grabado

La villa se sitúa sobre un pequeño cerro, cerca del embalse, en las cercanías de la Sierra de Peñas Blancas. Tres ríos lo componen y son los que donan sus aguas: el Matachel, el Palomillas y el Valdemedel.

sierra de las peñas blancas

Debido a las inscripciones halladas sabemos que a finales del siglo III aparecen llegados de la Capadocia la familia de los Serénanos, y se instala en Emérita. Con ellos viajaba su hija que padecía algún tipo de enfermedad que las aguas del manantial hicieron desaparecer.

inscripcion romana termas de alange

Como muestra de la sanación se encuentra en el patio del balneario un ara de mármol blanco romana dedicada a la diosa Juno Regina por Licinius Serenianus Clarissimus y su mujer en  la que se le agradece la curación de la hija Varinia Serenade. Esta ara es una muestra epigráfica de los cualidades curativas de las aguas del Balneario y es también una reseña histórica del uso medicinal de las aguas por los romanos. El ara está datada en el siglo III.

En agradecimiento por lo sucedido el cabeza de familia, Licinio Sereniano, construye un edificio termal.

Desde tiempos lejanos se ha acudido a Alange por las cualidades curativas de sus aguas medicinales, con elevado contenido en radón, que produce mejoras en afecciones nerviosas, artrosis, reumatismo y en algunas del aparato respiratorio, pero el origen del balneario como hemos dicho es romano.

De la construcción romana original han llegado hasta nuestros días dos termas circulares de origen romano declaradas Monumento Nacional y consideradas como una de las mejores conservadas de Europa, que se encuentran dentro de un edificio que mide unos 33 metros de largo por 16 metros de ancho, techadas en forma de cúpula. La construcción romana es de un edificio rectangular  en el que se encuentran dos cámaras idénticas circulares, de casi 11 metros de diámetro y 14 de altura, y en el centro dos piscinas circulares con gradas para facilitar el acceso de los bañistas, a las que se accede por una inclinada escalera de piedra.

TERMAS ROMANAS DE ALANGE

Algunos estudios sugieren que en el primitivo balneario romano las termas se completaban con piscinas calientes y baños de vapor configurando un importante establecimiento termal.

De la influencia árabe el pueblo y las termas conservan el nombre Al´Anghe que significa Agua de Ala.

La decadencia y posterior desaparición de Emérita como capital de la Lusitania romana y la llegada de la cultura visigoda a estas tierras, traerán consigo la decadencia de los baños termales. Estos baños fueron olvidados por los godos y árabes durante la ocupación de la península y trascurren siglos de deterioro hasta que, en 1860 el balneario sale a subasta pública y es comprado por Don Abdón Berbén, médico del pueblo. Realiza una reforma en las termas construyendo nuevas instalaciones que se integra en la edificación primitiva. En esta época comienza un resurgimiento económico de las termas y del pueblo, debido principalmente al número de personas que acuden a  recibir tratamientos.

En la actualidad, las termas están en funcionamiento como balneario, siendo la mayor fuente de ingresos turísticos del municipio. Si quieres obtener más información sobre el balneario puedes entrar en Balneario de Alange.

Las termas romanas del Balneario de Alange, junto con otros veintiocho monumentos históricos entre los que destacan el anfiteatro, el teatro y el circo romanos, además de otras grandes obras hidráulicas como las presas, acueductos, puentes y el sistema de alcantarillado, forman parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, distinguido con el título de Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

.


EL FLYSCH DE ZUMAIA: acantilados de España

21 abril, 2014 at 19:33

acantilados de zumaia

Los espectaculares acantilados de la costa occidental de Gipuzkoa esconden un singular tesoro natural: millones de años de historia geológica escritos en sucesivos estratos rocosos que, a causa de la acción continua del mar, han quedado al descubierto. Esta caprichosa formación ha sido bautizada con el nombre de flysch.

Paisajes y acantilados espectaculares de referencia geológica internacional caracterizan los ocho kilómetros de costa que separan Deba y Zumaia, zona declarada biotopo protegido.

Un lugar precioso para ver de lejos, y disfrutar de cerca, ya que se puede subir arriba y acercarte hasta la punta del acantilado para disfrutar de las increíbles vistas.

El Flysch situado entre Zumaia y Deba, es uno de los tesoros más valiosos de toda la Costa Vasca, y considerado como uno de los más espectaculares y conocidos del mundo.

Auténticas láminas de hojaldre de piedra que forman un libro abierto acerca de 60 millones de años de historia geológica de la tierra. Son muchos los geólogos de todo el mundo que anualmente se acercan a este lugar en busca de datos para sus estudios.

Flysch-Zumaia

La panorámica es impresionante, los flysch se pueden apreciar tanto en las paredes verticales como en el suelo.

Diez kilómetros de acantilados que se pueden caminar o realizar una excursión en barco y viajar en el tiempo para descubrir, por ejemplo, la fina capa de color negro que evidencia el impacto de un gran asteroide y la gran extinción de los dinosaurios hace aproximadamente 65 Ma.

Tras realizar un viaje por la historia de la Tierra el visitante puede perderse en los verdes valles del interior donde el tiempo más reciente parece haberse detenido para siempre. Aquí, se puede disfrutar de las raíces de uno de los pueblos más antiguos de Europa y visitar el mejor conjunto de caballos de arte parietal del planeta encontrado en la cueva de Ekain y declarado patrimonio de la Humanidad.

cueva de ekain

Es un lugar muy divertido para ir con niños. Os aconsejaría que llevaseis unas botas de goma en la mochila por si bajáis a la cala de Sakoneta. Al bajar la marea se forman infinidad de pozas donde se esconden cangrejos, pulpos, bígaros, estrellas de mar… Junto a esta cala hay un pequeño merendero, muy básico.

Se organizan visitas guiadas a pie o en barco. Aquí os pongo un enlace en el que podéis consultar: visitas guiadas.

Pueblo de Zumaia

zumaia

Zumaia está situada en un lugar privilegiado de la costa guipuzcoana, a orillas del mar y de la bahía donde confluyen los ríos Urola y Narrondo.

Muchas son las interrogantes que se ciernen sobre ciertos aspectos de los orígenes de Zumaia, pero todos los historiadores coinciden en que la villa surgió en torno a un Monasterio, el de Santa María, el mismo que en el año 1292 había sido donado mediante un privilegio por el rey de Castilla Don Sancho IV al Convento de Roncesvalles, según consta en el primer pergamino conservado que cita el lugar de «Zumaya».

A pesar de las diferentes conclusiones sobre el emplazamiento del Monasterio, no hay dudas de que fueron sus monjes los testigos directos del nacimiento de esta villa, después de que los habitantes dispersados por el Valle de Sehatz, hartos ya de sufrir continuos ataques de piratería y pillaje, decidieran abandonar sus casas y levantar una villa amurallada y fortificada desde donde pudieran defenderse en grupo contra el enemigo.

El lugar elegido fue Zumaia, entre otras razones, por su amplitud, su situación estratégica y su contacto directo con el mar. Pero la villa como tal no se constituyó jurídicamente hasta 1347, año en que el rey Alfonso XI confirmó a sus fundadores la Carta Puebla de «Villa de Villagrana de Zumaya», a la que se le concedió el fuero de Donostia.

Te recomiendo dar un paseo por el Casco Histórico, que aún conserva su trazado medieval. Se encuentra presidido por LA PARROQUIA DE SAN PEDRO, iglesia gótica del siglo XIII, la cual se eleva sobre el resto de edificaciones como una gran mole de piedra. Compuesta por una única nave, su interior constituye uno de los espacios góticos más bellos de Euskadi, declarada Monumento Nacional.

parroquia de san pedro zumaia

.


EL LAGO DE SANABRIA: lagos y lagunas naturales

23 marzo, 2014 at 19:17

lago de sanabria

En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la Península Ibérica.

El lago se encuentra dentro de un parque natural, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora (Castilla y León), en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera.

Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural.

Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane.

aguila_real

Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María (monumento histórico-artístico nacional desde 1931), en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.

Monasterio-de-San-Martín-de-Castañeda

El Cañón del Tera

Muy cerca de la orilla del Lago de Sanabria, en Ribadelago Viejo, se inicia el recorrido que se interna a través del estrecho y espectacular cañón del Tera. A la salida del citado pueblo y siempre paralelo al río se encuentra la cerrada garganta. Tras dejar a la derecha el camino de San Martín de Castañeda y vadear el Tera por un improvisado paso, el sendero discurre por una zona de grandes piedras acarreadas por la corriente.

Cañón-del-Tera

Al llegar a las primeras cascadas es necesario cruzar de nuevo el río y comenzar a ganar altura para salvar las primeras dificultades topográficas. Las huellas dejadas por las distintas glaciaciones cuaternarias en las rocas cámbricas de la zona caracterizan el relieve. Profundos barrancos, circos glaciares, alturas aborregadas, ibones, morrenas y bloques erráticos son algunas de las Muestras de la erosión producida por el hielo. En el privilegiado entorno del parque natural del Lago de Sanabria se pueden localizar hasta 40 lagunas de origen glaciar.

Una vereda cada vez más desdibujada alcanza, tras descender por unas escaleras naturales, la llamada Poza de Las Ninfas. Cascadas y pequeños lagos se alternan formando un rosario de gran belleza. En el ensanchamiento de la garganta se forma el valle de la Cueva de San Martín. Al caminante le quedan dos alternativas para regresar, la primera es volver por el mismo camino; la segunda y más trabajosa es continuar -siguiendo el arroyo de Covadosos- hasta San Martín de Castañeda y enlazar, por la llamada y bien balizada senda de San Martín, con Ribadelago Viejo.

.


SIERRA DE TRAMONTANA; atardeceres de ensueño

2 enero, 2014 at 17:16

SIERRA TRAMONTANA

La sierra de Tramontana (en catalán Serra de Tramuntana) es la principal sierra de las Islas Baleares y ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

La sierra está situada, paralela a la costa, en el noroeste de la isla de Mallorca de ahí su nombre, ya que la tramontana es el viento que llega de esa dirección.

La Sierra de Tramontana constituye la alineación montañosa más grande de Mallorca y el espacio natural más extenso, de gran valor ecológico. Tiene una longitud aproximada de 90 km, desde el cabo de Formentor en Pollença hasta el cabo de Sa Mola en Andratx, con una amplitud media de 15 km. En ella se hallan los tres grandes embalses de Mallorca: Cúber, el Gorg Blau y el militar para uso de la base del Puig Major, de menor tamaño.

La propiedad de la tierra está distribuida en grandes fincas, tradicionalmente en manos de la aristocracia mallorquina y familias acomodadas, aunque algunas fincas son de titularidad pública.

Una sucesión de montañas escarpadas y valles fértiles comunicados entre sí por barrancos. Además de la belleza de un paisaje que ya encandiló a artistas como Chopin, Unamuno, Anglada Camarasa o Camilo José Cela, en la Sierra de Tramontana también hallamos la principal reserva hidrológica de Mallorca.

Sus laderas escalonadas y sus cultivos en terraza son un ejemplo excepcional de aprovechamiento de los recursos naturales según los medios y conocimientos de cada época histórica. La red de gestión y distribución de agua que existe entre las distintas parcelas combina los sistemas de origen árabe con otros elementos como molinos y construcciones de piedra sin argamasa (puentes, muros, caminos…).

Su formación geológica, dominada por rocas calcáreas, convierte a esta sierra en la principal reserva hídrica de Mallorca. En cuanto a la vegetación, el encinar ocupa la parte baja de las montañas. De entre la fauna destacan las aves, muy especialmente la figura majestuosa del voltor negre (buitre negro), y es frecuente la presencia de la cabra, uno de los pocos mamíferos que han sobrevivido.

La costa está salpicada de torres y faros, construcciones de gran valor histórico. Entre las primeras destacan la de sa Calobra, la torre Picada, sa Pedrissa o la torre de sa Mola entre otras. Los faros más interesantes son los de Formentor, el de la Creu (en el puerto de Sóller) así como los dos existentes en la isla de Dragonera.

Uno de los principales valores de esta sierra es el paisaje. Existen varios miradores y puntos desde donde las vistas son espléndidas, como Ses Tres Creus, en Sóller, donde la panorámica es fantástica.

Desde esta sierra de pueden apreciar los mejores atardeceres del Mediterráneo; un espectáculo que no te puedes perder.

ALGUNOS DE SUS RINCONES QUE MERECE LA PENA VISITAR

1. Valldemossa

Valldemossa

Este encantador y tranquilo pueblo lo encontramos en un valle de la Sierra y está rodeado de manantiales y vegetación, especialmente de olivos y almendros. Sus estrechas y empinadas calles junto a la Cartuja, donde residió Chopín  y muchos otros huéspedes de la talla de Rubén Darío o Jovellanos, constituyen su principal atractivo. Es un lugar perfecto para pasear, relajarse y probar el famoso chocolate caliente acompañado de una buena coca de patata típica en alguno de sus  pintorescos bares.

2. Sóller

soller

Junto a su puerto, Sóller es famoso por sus huertos de naranjos, sus olivos milenarios y sobre todo, por el antiguo ferrocarril que enlaza la capital de la isla con el pueblo, además del tranvía que alarga el recorrido desde el pueblo hasta su puerto. Se trata de un tren eléctrico que se sigue conservando con la misma maquinaria y trayecto desde principios del siglo XX convirtiéndolo en el atractivo más curioso.

3. Banyalbufar y Estellencs

banyalfubar

Son dos pequeños y acogedores pueblos situados en mitad de la Sierra mirando al mar en un valle de fuertes pendientes con sus características casas y sus típicas calles empedradas, que hacen de un simple y pequeño pueblo un lugar perfecto para evadirse y soñar…

4. Pollensa

MIRADOR DE COLOMER

Pollensa, el puerto de Pollensa, Cala de San Vicente y Formentor constituyen de las zonas más hermosas del norte de la isla. La zona de Pollensa es una oportunidad para disfrutar de un paisaje de mar, montaña y cultura. El puerto conserva un largo paseo marítimo mientras que la Cala de San Vicente acoge un conjunto de calas con aguas cristalinas y un conjunto de cuevas prehistóricas. Formentor, por su parte, con su mirador del Colomer y su playa paradisíaca te permiten olvidarte de todo y disfrutar de la espectacular puesta de sol.

.


DOLMEN DEL MELLIZO; cultura megalítica en España

22 octubre, 2013 at 8:41

 

dolmen-El-Mellizo-3

La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.

Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.

Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.

Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión. Varias teorías se han propuesto para intentar responder a esta y otras preguntas de los hombres de la Prehistoria.

Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.

Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.

En esta ocasión, te queremos hablar del Dolmen del Mellizo (Extremadura), situado en Valencia de Alcántara, municipio de Cáceres. Este es uno de los dólmenes más conocidos de la región extremeña. Existió otro dolmen cercando del mismo tipo que con el tiempo se fue perdiendo, de ahí el nombre de mellizo. La ruta está señalizada y todavía se pueden visitar, recorriendo unos 500 metros, otros monumentos megalíticos de este enclave de Aceña de la Borrega.

El dolmen Mellizo es uno de los dólmenes más antiguamente conocido de Valencia de Alcántara. Recibe distintos nombres: Aceña Borrega, Anta de la Marquesa, Data III o Mellizo.

Como curiosidad, cabría destacar que es uno de los pocos dólmenes de Extremadura que conserva no sólo la cubierta de la cámara sepulcral, sino la puerta que salvaba la diferencia de altura entre cámara y corredor. Aunque ya había sido expoliado, se excavó en 1985 por Primitiva Bueno Ramírez y pudieron recuperarse algunos restos del ajuar funerario: puntas de flecha, fragmentos de cerámica, etc.

dolmen-El-Mellizo-2

La relación de este dolmen con el paisaje natural del entorno, de enormes berrocales y bolos graníticos, hacen de este enclave unos de los más singulares y hermosos del conjunto dolménico de Valencia de Alcántara y, probablemente, de toda Extremadura.

Cómo llegar: A la salida de la Aceña de la Borrega, se pasa por el regato de los Mellizos, se toma el camino de la Data y pasando un repecho, se visualiza el dolmen que se encuentra a unos 60 metros al la derecha de la pared en un promontorio natural.

Ruta de los Mellizos

Además del dolmen del Mellizo, la zona de Valencia de Alcántara posee un espectacular conjunto megalítico de dólmenes.

Está formado por más de una treintena de dólmenes graníticos y ocho de pizarra. Catorce más se han perdido con el tiempo y la mano del hombre. Es ésta una invalorable colección de sepulcros del período calcolítico que se elevan a un total de 55 dólmenes. Un conjunto que busca su inclusión por La Unesco como Patrimonio de la Humanidad.

Uno de los mejores ejemplos por su buen estado de conservación es el de la Huerta de las Monjas que conservan 6 ortostatos de granito con losa de cobertura. Otros ejemplos: Zafra III con siete ortostatos y una calzada romana en su ruta; Las Tapias, formada por 7 ortostatos y Cajirón con una cámara circular que forman 7 ortostatos apoyados entre sí, con cubierta circular, y 2 ortostatos longitudinales que conforman el corredor.

Dolmen-Huerta-de-las-Monjas

Existen rutas adecuadas para su visita turística y conviene conseguir las guías que proporciona la Oficina Comarcal de Turismo.

.