ACANTILADOS DE LA ZONA VIXIA HERBEIRA; acantilados de España

4 septiembre, 2013 at 17:24

 

acantilados-vixia-herbeira

Sabías que en España se encuentran los acantilados más altos de Europa continental?, se encuentran en Cedeira (provincia de A Coruña, Galicia): LOS ACANTILADOS DE LA ZONA DE VIXÍA HERBEIRA.

Con altitudes de hasta 620 metros y más de un 80% de pendiente, nos encontramos con un espectáculo impresionante e inolvidable que nos hará vivir una experiencia única. Este paisaje hechicero ha cautivado incluso a directores de cine, como el propio Roman Polanski que eligió estos escenarios para rodar algunas escenas de su película “La muerte y la doncella”.

En el punto más alto de de estos acantilados de la sierra de A Capelada, a 620 m de altura, se encuentra un mirador llamado Vixía (vigía) Herbeira y una antigua caseta de piedra construida en el siglo XVIII, llamada la garita. Se encuentra en la carretera que une Cariño y el Cabo Ortegal con el santuario de San Andrés de Teixido, pudiendo accederse desde el otro lado, empezando por Cedeira y atravesando San Andrés. En este punto marca los límites de los municipios de Cariño y Cedeira.

mirador-vixia-herbeira

Concretamente data del año 1805, fue diseñada por los ingenieros de la corona y construida por los vecinos de la comarca. Formaba parte de una serie de construcciones dedicadas a la vigilancia costera y marítima a lo largo de la costa, ya que todas ellas se encontraban en puntos estratégicos para esta misión.

La garita se encuentra en parte cercada por un pequeño muro de piedra. Se trata de una pequeña caseta de mampostería en granito de planta rectangular y que tan sólo mide unos 15 m2. Tres ventanas y una chimenea completan el conjunto. Su cubrición también es pétrea. Lo suficiente para albergar a un pequeño destacamento militar dedicado a la vigilancia costera. En el año 2003 la garita y su entorno fueron restaurados.

la-garita-vixia-herbeira

Foto de Roberto Rey

Desde aquí tendremos una excelente panorámica del Océano y de las puntas Tarroiba y Robaliceira, además de admirar la magnífica costa agreste que se encuentra en las proximidades de San Andrés.

Por este motivo, este mirador es considerado uno de los puntos más bellos de toda la comarca y es sin duda un punto obligado de paso. No dudéis en parar y acercaros a admirar las maravillosas vistas.

Cerca de estos acantilados se encuentra el cabo Ortegal donde se localizan las rocas más antiguas de la península Ibérica y las cuartas del mundo.

cabo_Ortegal

La escarpada costa desde cabo Ortegal a Vixía Herbeira ha sido catalogada por la Unión Europea como Lugar de Interés Comunitario, debido no sólo a su singularidad morfológica, sino también a su interés natural y geológico.

La peregrinación a San Andrés de Teixido

Situada en estos acantilados de la sierra de A Capelada nos encontramos con el santuario de San Andrés de Teixido, un lugar mágico, no sólo por su ubicación, donde se escucha el fuerte viento y el batir de las olas contra las rocas, sino por la leyenda que lo encierra y que le ha convertido en uno de los puntos de peregrinación más importantes de España, después de Santiago de Compostela. Para que esto se entienda, basta con citar el dicho popular gallego «A San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo»(A San Andrés de Teixido va de muerto el que no fue de vivo), que se traduce en que, queramos o no, vivos o ya muertos, peregrinaremos hasta este lugar.

cedeira-santo-andres-teixido-santuario-

Foto de Turismo Galicia Norte

La construcción arquitectónica que alberga el santuario de San Andrés de Teixido parece que fue levantada antes del siglo XII, pero el edificio que se conserva en la actualidad es del XVI, aunque las obras continuaron en los dos siglos siguientes. Este monumento presenta un estilo gótico en la entrada, en la que se exhiben murales con la temática del martirio del Apóstol. También se pueden contemplar elementos de un estilo posterior, concretamente barroco, en el retablo mayor y en el relicario de estilo italiano, donde se guarda un hueso del santo. La torre campanario, de base cuadrada y tres cuerpos de altura, data del siglo XVIII..


CASTILLO DE JAVIER: Ruta de Castillos Medievales

5 agosto, 2013 at 11:20

 

castillo-de-javier

En Navarra, al límite de la provincia de Zaragoza, en la parte más elevada del pequeño pueblo de Javier se alza el CASTILLO DE JAVIER, casa natal del patrón de Navarra San Francisco Javier.

Declarado Bien de Interés Cultural, esta fortaleza medieval se alza erigida sobre roca viva. Un puente levadizo te introducirá en un mundo de torres, mazmorras, matacanes, troneras y saeteras, y te permitirá conocer el lugar donde nació (1506) y vivió San Francisco Javier, cofundador, junto con San Ignacio de Loyola, de la Compañía de Jesús y uno de los misioneros más universales.

Los orígenes del castillo se remontan a finales del siglo X, en el que se levantó una torre de señales, la torre del Homenaje. Su estratégica ubicación de frontera entre los reinos de Navarra y Aragón, acrecentó su sentido de fortaleza y en torno a la torre se fueron edificando los distintos cuerpos del castillo.

castillo-de-javier-torre-homenaje

En el año 1223 pertenecía al rey de Aragón y en 1236 pasó a manos del rey de Navarra. En el siglo XVI fue propiedad del padre de San Francisco Javier, y en este castillo nació el propio San Francisco Javier, cofundador, junto con San Ignacio de Loyola, de la Compañía de Jesús.

En 1516, el Cardenal Cisneros ordenó arrasar los muros exteriores que rodeaban la fortaleza, desmochar las torres, cegar los fosos con las piedras de las almenas, inutilizar los matacanes y saeteras y destruir los puentes levadizos. A finales del siglo XIX y aneja a la fortaleza, se levantó la basílica de Javier. Esta iglesia es de estilo neorrománico y se construyó con la misma piedra que se utilizó para el castillo.

basilica-javier

En 1952, las obras de reconstrucción devolvieron al castillo su fisonomía original y hoy es uno de los pocos castillos que conservan sus defensas y estructuras como troneras y saeteras.

Se accede al castillo por un puente levadizo, desde el que se pasa a un patio defendido por la torre del Cristo y se entra en el castillo por una puerta defendida por matacanes. La parte delantera es de forma irregular. En la parte trasera se encuentra la bodega y el granero. La parte nueva era la residencia de los señores.

castillo-de-javier-puente-levadizo

La torre del Cristo es de gran interés. Tiene una capilla con un crucifijo gótico de nogal, al parecer muy milagroso.

El castillo de Javier es un entramado arquitectónico construido en piedra perfectamente labrada, colocada y unida para dar una sensación de estructura férrea y compacta.

Con motivo del V Centenario del nacimiento del santo, se ha construido un espacio multiusos, el Aula Francisco de Jasso, con capacidad para 1300 personas, y la Sala de exposiciones Georg Schurhammer, con el archivo personal del mayor biógrafo de Francisco de Javier, trasladado especialmente desde Roma.

Javier es una zona muy frecuentada pues se encuentra muy cerca de la Ruta Jacobea. La tradición de hospedar a los peregrinos se remonta siglos atrás, ya que los señores del castillo albergaban a los transeúntes del Camino de Santiago. Actualmente, en el mes de marzo, se celebran las llamadas javieradas, que son peregrinaciones que se hacen hasta esta localidad navarra. Aquí vienen personas de todas las edades y de cualquier parte de la geografía, por caminos y senderos que proliferan de forma notable en esta zona peninsular.

San Francisco Javier y las Javieradas

san-francisco-javier

Francisco nació en el castillo propiedad de sus padres, María de Azpilicueta y Juan de Jaso el 7 de abril de 1506. Su padre era Doctor en Derecho y Presidente del Real Consejo. Su madre pertenecía a la nobleza local. Sus hermanos mayores eran Magdalena, Ana, Miguel y Juan. El castillo fue su hogar durante 19 años.

De allí marcha a estudiar a la Universidad de la Sorbona en París, donde se reencuentra con Ignacio de Loyola. Con éste y otros amigos deciden fundar la Compañía de Jesús.

Con el patrocinio del rey de Portugal se embarca con la tarea de evangelizar las Indias Orientales. Durante estos años realizará su labor misionera en la India, las Molucas, las Malacas, Mozambique… hasta llegar al Japón. Justo en el momento de cumplir su máxima aspiración, entrar a China para proseguir su misión evangelizadora, muere en las costas de la isla de Sancián el 3 de diciembre de 1552. Francisco de Javier fue canonizado el 12 de marzo de 1622.

Hoy en día, entre otras cosas es patrón de Navarra, de varios países como Canadá y Australia, de los deportistas navarros en general y de los pelotaris del mundo en particular, patrón de la Juventud Navarra, de las Misiones, del turismo en España.

Anualmente, en la primera quincena de marzo y coincidiendo con la Novena de la Gracia, Javier se convierte en la meta de peregrinación penitencial de toda Navarra. La media de visitantes es de 30.000 personas cada fin de semana.

javierada-castillo-de-javier

El origen de esta tradición se remonta a 1886, cuando se invocó a San Francisco Javier para que hiciera remitir la epidemia de cólera que asolaba Navarra, y en agradecimiento al cumplimiento de este deseo, se llevó a cabo la promesa de acudir peregrinando a Javier.

Castillo y Museo

Convertido en museo en 1986, acoge una excelente colección de pintura española del siglo XV al XX entre cuyos autores podemos mencionar a Murillo, Claudio Coello, Carreño, Maella, V. Bécquer, Lucas, R. Madrazo o Salaverría, y otra de kakemonos japoneses del siglo XIX, con escenas de la vida de San Francisco Javier de misionero en Japón.

museo-castillo-de-javier

Entre otros, también destacar, un retablo de alabastro policromado con la Adoración de los Magos del siglo XVI; un San Francisco Javier Agonizando, cera flamenca del siglo XVIII y una talla del santo fechada en 1622.

Y en la capilla de la Torre del Santo Cristo, rodeado por unas curiosas pinturas murales góticas que representan la Danza de la Muerte, un Cristo del siglo XIV, que según cuenta la tradición, sudó sangre cuando San Francisco de Javier agonizaba en China.

capilla-de-la-Torre-del-Santo-Cristo

.


EL SOBAO PASIEGO: productos auténticos de la tierra

1 agosto, 2013 at 21:22

Sobao Pasiego de Cantabria

El sobao o sobao pasiego es un producto típico de los Valles Pasiego (Cantabria) y su producción es originaria del municipio Vega de Pa,   en el límite de Cantabria con Burgos, en el nacimiento del río Pas, al que debe su nombre. La comarca se caracteriza por inviernos fuertes y veranos cálidos, con abundantes lluvias durante todo el año.

Según distintos autores, el Sobao era una torta que se hacía primitivamente con masa de pan (para aprovechar las sobras), azúcar y mantequilla. Este Sobao antiguo se mejoró por la adición de huevos, cáscara de limón rallada y anís o ron. El gran salto en la elaboración del Sobao se produjo con la sustitución de la masa de pan por harina de trigo de buena calidad, además de otras variantes cuantitativas en los demás ingredientes.

El sobao es una delicia tanto para desayunos, postres ó meriendas. En toda Cantabria se elabora este producto, ya que es el producto típico por excelencia, junto con las anchoas y la quesada. Productos típicos tradicionales. En Selaya hay dos empresas muy famosas como son Joselín y El Macho. En La Vega, sobaos Ortiz.

La Asociación de Fabricantes de Sobaos Pasiegos y Quesadas de Cantabria se sienten orgullosos de poder decir que este típico producto de la repostería cántabra se ha añadido a la lista de productos con Denominación de Origen Protegida (AOP) e Indicación Geográfica Protegida (IGP) por la Comisión Europea.

RECETA CASERA DEL SOBAO PASIEGO

En primer lugar, necesitamos los siguientes ingredientes:

250 gramos de mantequilla
ralladura de un limón
3 huevos
250 gramos de harina
250 gramos de azúcar
2 cucharaditas de levadura
1 cucharada de ron
Sal

Para entender correctamente dónde reside el secreto de la receta del sobao pasiego podemos aprovechar el origen de su nombre. Para elaborar un auténtico sobao hay que llevar a cabo un amasamiento muy minucioso de los ingredientes. Se dice que «hay que sobar bien la masa» para obtener un buen resultado y de esta acción de sobar la mezcla es de donde viene el nombre del postre.

Los ingredientes que debemos tener en nuestra cocina son harina (250 gr), azúcar (250 gr), mantequilla (250 gr), huevos (3), ron (una cucharada), sal y levadura en polvo (dos cucharadas pequeñas). El primer paso es trabajar la mantequilla, ligeramente reblandecida, con el azúcar, la ralladura de limón, una pizca de sal, los huevos batidos y el ron. Todos ellos deben ser bien trabajados con las manos hasta que estén perfectamente mezclados.

Por otro lado hay que mezclar la harina con la levadura en polvo y después añadirlo a la pasta anterior. Una vez que tengamos formada una masa homogénea hay que preparar unos moldes de papel que llenaremos hasta la mitad con la pasta que hemos creado.

Unos cinco minutos antes de introducir los moldes en el horno, deberemos haberlo encendido a una temperatura de 180 ºC. Pasado este tiempo los introducimos dentro y esperamos 15 minutos, hasta que veamos que han adquirido un color dorado. En este paso es esencial retirarlos del horno antes de que queden resecos, puesto que perderían su esencia.

Sólo falta dejarlos enfriar y ya podemos hincar el diente a nuestro sobao.

.