LAS MEDULAS: parques y reservas naturales

18 mayo, 2014 at 18:53

PARQUE NATURAL LAS MEDULAS

Las Medulas es un entorno paisajístico español formado por una antigua explotación minera de oro romana situado en las inmediaciones de la localidad homónima, en la comarca de El Bierzo, provincia de León, comunidad autónoma de Castilla y León.

Fantástico paisaje resultado de las explotaciones auríferas romanas. Es, sin duda, la mina de oro más grande excavada por los romanos en todo su imperio. Los 300 millones de metros cúbicos de tierra extraídos para el lavado del mineral han configurado con el paso del tiempo y la erosión uno de los parajes histórico-arqueológicos con más valor y belleza de España.

El profundo relieve de las Médulas tiene su origen en el sistema empleado para la explotación del oro: el ruina montium. El procedimiento debía de ser muy rentable, pues se calcula que los romanos extrajeron de Las Médulas 800.000 kilos de oro.

RUINA MONTIUM

En realidad, esta zona ya había sido explotada por los astures antes de la llegada de los romanos, pero fue en la época romana cuando alcanzó su mayor esplendor; la explotación se abandonó en el siglo III.

De fisonomía espectacular y ardiente, esta antigua explotación romana de extracción de oro fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO. Era el primer paraje cultural español que recibía este importante reconocimiento internacional. Varias son las razones que han llevado a considerarla patrimonio de la humanidad: fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano y la mejor muestra de los grandes cambios que la explotación de oro ocasionaron en las gentes que habitaban el noroeste peninsular, condicionando desde entonces su uso posterior.

Los grandes movimientos de tierra conformaron llanuras artificiales que han servido desde entonces como vías de acceso, el Lago Carucedo se formó por el taponamiento de un valle con los residuos de la mina y hoy día es un humedal protegido, los canales se convirtieron en caminos, la modificación de la orografía del terreno dio lugar a cambios en su aprovechamiento y los cultivos introducidos por los romanos han llegado hasta nuestros días llegando a ser, en el caso del castaño, una seña de identidad de la zona.

Lago-Carucedo

Su característica geológica más destacada es la presencia de afloramientos de depósitos terciarios de intenso color rojizo acarcavados por la erosión natural y antrópica que ha dado lugar a un paisaje singular de enorme interés cultural y visual.

PARQUE NATURAL LAS MEDULAS_2

Otro aspecto que añade valor es la cubierta vegetal constituida por castaños que introduce cambios de textura y color con el terreno y es responsable también de la variación estacional del colorido del espacio.

El paisaje natural es dominado por el bosque mediterráneo en el que abundan las encinas, madroños, alcornoques, rebollos y junto a ellos se intercalan los cultivos de huertas, viñas, sotos de castaños y nogales.

Dada la zona en la que se encuentra, tiene una gran influencia atlántica, por lo que es fácil encontrar alguna especie ligada a este clima, como es el caso del abedul. Los hábitats de éste entorno, son muy variados desde bosques de ribera, hasta encinares y rebollares. También encontramos matorral de aulagas, escobas, jaras, retamas, brezos, carqueixa… que ocupan la gran parte de la superficie.

La fauna que habita en los bosques del espacio natural es muy variada, encontrándose mamíferos como el jabalí, el zorro, la garduña, la marta, la gineta, el gato montés, el corzo, el conejo, la liebre, el tejón y el lirón careto entre otros. Ligados a zonas húmedas y más difíciles de ver podemos encontrar nutria y desmán ibérico.

Este espacio natural cuenta además con un amplio patrimonio arqueológico. Existen restos de asentamientos anteriores a la llegada romana y otros que coexistieron con esta, dónde los pobladores colaboraban en el mantenimiento de los canales, en el trabajo en la mina o en la producción de herramientas para esta. A estos asentamientos se les denomina comúnmente, castros. En San Juan de Paluezas, Borrenes, Yeres, y Orellán podemos encontrarlos.

castros

Dentro del patrimonio etnográfico, es recomendable la visita de algunas localidades como Voces, dónde se puede apreciar la arquitectura tradicional basada en la construcción con pizarra, cuarcita, barro y madera. Las casas solían ser de planta rectangular y de dos pisos, el inferior destinado a cuadras y el superior a vivienda, dónde se accedía por una escalera exterior. La casa típica posee también un corredor voladizo cerrado por una armadura de madera y pizarra. Representativos de la zona son también lavaderos, fuentes, hornos comunales, palomares de planta circular…

Una de las mejores panorámicas de la mina de oro de Las Médulas se observa desde el mirador de Orellán. Sin embargo, para comprender el verdadero sentido y repercusión histórica y social de Las médulas conviene realizar tres interesantes itinerarios: Las Médulas antes de los Romanos, la mina romana de Las Médulas y los poblados de época romana.

mirador de orellan

Dentro de las tradiciones que aún se conservan en este lugar, cabe destacar el “Magosto”, donde se asan y comen castañas, se prueba el vino nuevo y se comparten canciones y relatos. Si venís por aquí en otoño o invierno igual tenéis la suerte de que se celebre en algún municipio.

magosto

.


CASTILLO DE LA MOTA: ruta de castillos medievales

23 abril, 2014 at 18:21

Castillo_de_La_Mota

El Castillo de la Mota es un castillo que se encuentra ubicado en la villa de Medina del Campo, (Valladolid, España). Situado en una elevación del terreno —mota—, domina la villa y toda su extensa comarca.

De él arrancaba un recinto amurallado, ampliado en tres ocasiones, que abrazaba la población, y del cual subsisten algunos restos. Se edificó con el característico ladrillo rojizo propio de la zona, empleándose la piedra únicamente para pequeños detalles, como troneras, escudos, etc.

Fue declarado Bien de Interés Cultural (B.I.C.) el 8 de noviembre de 1904.

Isabel de Castilla (más conocida por Isabel la Católica) nació en 1451 en Madrigal de las Altas Torres, una pequeña población de la provincia de Ávila a tan sólo 27 kilómetros de Medina del Campo. Su agitada vida familiar y política la llevó con corta edad a asentarse en Medina, la ciudad más importante de esa zona. En 1468, su hermanastro, Enrique IV, la reconoció como princesa de Asturias. A partir de ese momento, se convirtió en la Señora de Medina, uniendo buena parte de su destino al de la ciudad, donde destaca con fuerza propia la silueta del castillo de La Mota.

ISABEL LA CATOLICA

Fue en 1440 cuando la familia Fonseca comenzó a edificar el actual castillo sobre la esquina de un antiguo recinto árabe. La construcción fue dirigida por arquitectos mudéjares, que idearon un novedoso diseño marcado por el foso, la barbacana que rodea el conjunto edificado y la Torre del Homenaje, de 40 metros de altura y cinco pisos.

El castillo consta de dos recintos: El recinto exterior, en el que blasona el escudo de armas de los Reyes Católicos, rodea completamente la fortaleza y es de estilo mudéjar. Al castillo se accede gracias a un imponente puente levadizo (hoy fijo). Este recinto alberga los almacenes, las mazmorras y un gran número de galerías subterráneas y pasadizos fascinantes.

castillo-de-la-mota-VISTA ALTO

Los Reyes Católicos fueron quiénes mandaron construir la barrera defensiva, con la que pasaron a poseer uno de los mejores Parques de Artillería que existían en la Europa de aquellos momentos.

El recinto interior está formado por cuatro torres y un patio cuadrado. Allí se encuentran las habitaciones del castillo, además de las bodegas, las cuadras, etc. Especialmente interesante resulta visitar el famoso Mirador de la Reina. Una cámara del s.XV cubierta por una bóveda policromada espectacular. Y que, como su nombre indica, era la estancia preferida de Isabel la Católica.

MIRADOR DE LA REINA

Pero la construcción del castillo no acaba con la intervención de los Reyes Católicos, sino que desde sus orígenes se convirtió en un monumento vivo que se fue adaptando a las necesidades de cada época, incluso en la actualidad (Castillo artillero, Prisión Real, Archivo, Escuela Superior de Mandos José Antonio Primo de Rivera, Centro de Formación de la Junta de Castilla y León).

Tierra de vinos y mejor “yantar”

MEDINA DEL CAMPO

Medina del Campo se encuentra dentro del territorio englobado en la Denominación de Origen de Rueda. Los blancos, como la cepa verdejo, desde el siglo XI, tienen gran fama entre los enólogos.

Los amantes del enoturismo, podrán disfrutar en las bodegas Emina Medina, pertenecientes al Grupo Matarromera. Allí se puede realizar una cuidada cata de sus productos mientras se visitan las instalaciones, que por cierto son impresionantes.

Y a apenas 20 minutos en coche de Medina, en La Seca, se encuentran las famosas Bodegas Protos. Otra cita indispensable especialmente para parejas y salidas con amigos.

El cochinillo y el lechazo asados están entre los principales platos de la comarca, así como las aves y las piezas escabechadas. Es muy recomendable la repostería: podemos degustar unas cocadas o las torrijas de leche.

COCHINILLO

.


PLAYA DE VERDICIO: atardeceres de ensueño

25 marzo, 2014 at 20:43

playa de verdicio

En Asturias no es fácil encontrar un buen mirador para apreciar una puesta de sol sobre el mar, pero en playa de Verdicio sí se puede. Vale la pena recorrer los caminos hasta llegar a este paraje.

La playa de Verdicio (o Tenrero) es un arenal de unos 350 metros situado muy cerca del conocido Cabo de Peñas, municipio de Gozón (Asturias), en la que destaca uno de los conjuntos dunares más espectaculares de Asturias.

La playa de Verdicio destaca por su belleza paisajística, precedida de espectaculares prados inmensos y muy verdes, que la ha convertido en destino muy concurrido durante los meses estivales aun a pesar de la peligrosidad de sus aguas, debida a los vientos que constantemente azotan la región del Cabo Peñas.

La calidad de las aguas es excelente, aunque el baño sigue siendo aquí peligroso. En marea alta las olas rompen con fuerza en la misma orilla. En buenas condiciones la mar produce olas de izquierda muy potentes con secciones huecas lo que la convierte en una de las playas surferas de Asturias.

La playa se encuentra a poniente del majestuoso Cabo Peñas, a apenas 5 kilómetros, en la franja costera del concejo de Gozón que en 1995 fue declarada Paisaje Protegido.

Existen pocos lugares en la península ibérica donde se confundan tierra, mar y cielo en perfecta armonía. El entorno natural que rodea al Cabo Peñas lo integran más de 14 kilómetros cuadrados de naturaleza en estado puro, y en los niveles superiores, donde no llega la influencia marina, el paisaje dominante son las amplias praderías.

En esta playa se localiza un interesante campo dunar, y si bien su superficie se ha visto menguada por la construcción de una urbanización, algunas zonas se conservan intactas.

campo dunar playa verdicio

En esta playa verde se puedan realizar un gran número de actividades además de las estrictamente playeras, pues su entorno marino y terrestre es de los más apropiados de Asturias para la práctica del submarinismo, los paseos a caballo, la mountain bike, la pesca deportiva o incluso para planear en parapente.

Cabo Peñas

La zona del Cabo Peñas es una de las más singulares y emblemáticas de la cornisa cantábrica.

cabo peñas

Desde el punto de vista didáctico, científico, paisajístico y turístico es un territorio muy atractivo e interesante, tanto por los marcados contrastes de su geografía y geología como por los seres vivos que en él habitan.

Posee una serie de zonas de interés particular como la península de Nieva, las playas de Xagó y Verdicio, el entorno del Faro Peñas, Llumeres, Bañugues y Moniello.

El Paisaje Protegido del Cabo Peñas está situado en la zona central de la costa asturiana, ocupando una estrecha zanja litoral en el concejo de Gozón. Se extiende a ambos lados del Cabo Peñas, entre la península de Nieva y La Punta la Vaca (incluyendo La Isla Herbosa), con una superficie de 1926 ha.

Fue declarado Paisaje Protegido en 1995 por el Decreto 80/1995, entrando a formar parte de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos (RRENP).

Dicha figura de protección está definida en la Ley 5/1991 de Protección de Espacios Naturales del Principado de Asturias, como «aquellos lugares concretos del medio natural, que por sus valores estéticos y culturales sean merecedores de una protección especial».

Cómo llegar:

La playa de Verdicio tiene dos accesos rodados desde la AS-328 entre el Cabo Peñas y Avilés, ambos señalizados en las proximidades de la localidad de Verdicio. El que da a su extremo suroccidental dispone de una pequeña zona de aparcamiento junto al arenal y antes de la entrada a la urbanización «Los Cuetos»; también cabe la posibilidad de estacionar el vehículo en los prados del acantilado que cierra la playa a la izquierda, cuyo camino permite bajar a pie a La Aguilera, de otro modo sólo accesible desde la playa de Verdicio en bajamar. Entrando por el lado opuesto, se llega a un prado situado justo encima del arenal, donde se puede aparcar. La Aguilera cuenta exclusivamente con acceso peatonal.

.


CATEDRAL DE SEGOVIA; catedrales de España que merece la pena visitar

14 marzo, 2014 at 8:56

CATEDRAL DE SEGOVIA

La Santa Iglesia Catedral de Nuestra Señora de la Asunción y de San Frutos de Segovia, conocida como la Dama de las Catedrales por sus dimensiones y su elegancia, es una catedral construida entre los siglos XVI y XVIII, de estilo gótico con algunos rasgos renacentistas.

La catedral de Segovia es una de las catedrales góticas más tardías de España y de Europa, erigida en pleno siglo XVI (1525-1577), cuando en la mayor parte de Europa se difundía la arquitectura renacentista.

Se construyó con la colaboración desinteresada de los segovianos, bajo la dirección de los arquitectos de la familia Gil de Hontañón, para sustituir a la Catedral Vieja.

En la historia de Segovia han existido tres catedrales, la más antigua conocida como la primitiva y enclavada en las orillas del rio Eresma, fue destruida durante la persecución arriana del año 516.

La segunda catedral, conocida como la antigua, fue mandada construir por el rey Alfonso VII (1126-1157) en estilo románico y consagrada en el año 1228, encontrándose situada en las cercanías del actual Alcázar, en el lugar que hoy ocupan los jardines que anteceden al castillo. Esta catedral tenía tres naves, crucero y un claustro gótico que es de lo poco que quedó después de su destrucción.

La actual Catedral fue mandada construir por el rey Carlos I, ya que la anterior románica construida por Alfonso VII fue destruida en 1520 durante las guerras de las Comunidades, al hacerse fuerte las tropas comuneras en la Catedral, frente a las tropas imperiales situadas en el Alcázar, a escasos metros de distancia.

La Catedral de Segovia con planta de cruz latina, se compone de tres naves, capillas laterales, crucero, cabecera con girola y capillas radiales además de la torre y el claustro. Las cubiertas se cierran con bóvedas de crucería. Al exterior la girola se cubre con gran cantidad de pináculos y adornos de tracería gótica

Dispone de tres puertas, la del Perdón situada en el oeste, la de San Frutos en el norte y la de San Geroteo al sur. La catedral está construida en piedra caliza, y a título de curiosidad indicaremos que la cabecera se sitúa sobre parte de lo que era el barrio judío de la época.

La torre, situada en el lado de la Epístola, es uno de los elementos más llamativos por su gran altura; de planta cuadrada, tiene 88 metros de altura y en su momento fue la más alta de España, estaba construida toda ella en estilo gótico y terminaba en un chapitel de madera de caoba, traída de América y que fue destruida por un rayo en 1614, por lo que el arquitecto Mugaguren colocó en su lugar una cúpula de estilo herreriano (muy parecida a la existente en el crucero) y rebajando su altura en 12 metros.

TORRE DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA

Ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero. Constituye un privilegiado mirador sobre la ciudad, aunque sólo es posible acceder a ella con un permiso especial del Cabildo.

La grandiosidad y armonía de dimensiones define el interior. Observación pausada merecen las vidrieras (s. XVI), el Retablo Mayor dedicado a Ntra. Sra. de la Paz (s. XIV), donada a la ciudad por Enrique IV, la sillería del coro (fines del s. XV) procedente de la Catedral Vieja, los bellos órganos barrocos, la rejería o el trascoro neoclásico que guarda la urna con las reliquias de San Frutos.

INTERIOR CATEDRAL DE SEGOVIA

Alberga 18 capillas que se encuentran en la girola y en las naves laterales, con importantes pinturas y esculturas. En su interior destacan el Calvario románico situado en la entrada de la Capilla del Sacramento; el tríptico de Ambrosius Benson y el retablo de la Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.

Un claustro de Juan Guas procedente de la antigua catedral románica y trasladado piedra a piedra a su actual emplazamiento, precede a las salas del Museo Catedralicio. El Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

Incunable Sinodal de Aguilafuente

.


BARRANCAS DE BURUJON; acantilados de España

26 febrero, 2014 at 9:26

Barrancas de Burujón

En el término municipal de Burujón, localidad toledana situada a unos 30 Km de la capital, podemos encontrar uno de los parajes naturales más bellos, impactantes y sorprendentes de la provincia.

Las Barrancas de Burujón, o también llamado el «Cañón del Colorado Español», son espectaculares cortados arcillosos que han sido formados por la erosión del viento y las aguas del Tajo sobre sedimentos de hace 25 millones de años.

La extensión de estas cárcavas arcillosas de color rojizo es de aproximadamente un kilómetro de longitud y alcanzan más de un centenar de metros de altura en algunos puntos, concretamente en su pico más alto, que es conocido como el «Pico del Cambrón».

Además, en el interior de Las Barrancas se encuentra el Embalse de Castrejón, que confiere una belleza aún mayor a este paraje y lo convierte en refugio de numerosas especies de aves.

La riqueza de este enclave privilegiado la podemos apreciar a través de la «Senda Ecológica de las Barrancas«, que cuenta con varios miradores desde los cuales se pueden contemplar estos espectaculares cortados, además de su flora y fauna.

senda ecologica de las barrancas de burujon

Al hablar de su flora hay que referirse a los dos tipos de vegetación que crece en Las Barrancas: la vegetación riparia, entre la que se encuentran cinturones de altos carrizos, eneas, zarzamoras, sauces o tarayes; y la vegetación mediterránea, entre la que cabe destacar el tomillo, el romero, los almendros, la retama de bola y, principalmente, la efedra y el enebro.

En cuanto a la fauna cabe destacar la existencia de una gran variedad especies, entre las que podemos encontrar conejos, liebres, perdices…

No obstante, lo más llamativo de la fauna de Las Barrancas hace referencia a la gran cantidad de aves que podemos encontrar en su entorno: cigüeñas, ánades, patos, garzas, martinetes, cormoranes…

Pero además, al predominar en su entorno el monte mediterráneo, el paraje natural de las Barrancas sirve de hábitat para numerosas especies de aves amenazadas, tales como el halcón peregrino, águila imperial ibérica, el águila perdicera, aguilucho lagunero, búho real, lechuza común, cernícalo vulgar, buitre negro…

Este paraje fue protegido por la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente en 1995, declarándolo Refugio de Fauna, y fue incluido, por la relevancia de su fauna, flora y hábitats, en la Red Natura 2000, como Lugar de Interés Comunitario y Zona de Especial Protección para las Aves.

El 14 de abril de 2009 el Consejo de Gobierno inició el procedimiento para la declaración Las Barrancas como Monumento Natural, procedimiento concluido con el Decreto 224/2010 de 26 de febrero de 2010.

Cerca de las barrancas de Burujón podemos visitar Santa María de Melque. Esta ermita visigoda es el templo de la Alta Edad Media mejor conservado de España. Santa Maria de Melque fue en su origen un conjunto monástico construido entre los siglos VII a VIII sobre una antigua villa romana. En el momento actual sólo se conserva la iglesia.

iglesia de santa maria de melque

Todos estos factores contribuyen a que Las Barrancas de Burujón sean uno de los rincones más hermosos de la provincia de Toledo. Aunque, a la vez, es uno de los parajes más desconocidos, ya que durante mucho tiempo su ubicación ha pasado inadvertida para la mayoría de los visitantes, debido principalmente a lo inesperado que resulta encontrar este maravilloso e impresionante lugar al final de una pista que se adentra entre tierras de labor.

Cómo llegar

Para acceder a Las Barrancas es necesario tomar una pista de tierra que se encuentra en el punto kilométrico 26 de la CM – 4000, la carretera que va desde Toledo hacia Talavera de la Reina pasando por la Puebla de Montalbán. En concreto, viniendo desde Toledo, encontraremos la pista  a mano izquierda, sólo unos metros antes del cruce de Burujón.

Una vez localizada la pista, los paneles informativos situados a lo largo de senda ecológica de las Barrancas nos conducirán hasta este paraje natural de singular belleza.

.