NA FORADADA: miradores con las vistas más espectaculares de España

12 noviembre, 2014 at 19:49

MIRADOR-NA-FORADADA

Uno de los miradores más solicitados y curiosos de la isla de Mallorca es el de Na Foradada o Sa Foradada, en la Sierra de Tramuntana, en el término municipal de Deià.

Es uno de los accidentes geográficos más conocidos y curiosos de la isla, con el peculiar agujero en la roca (“forat”, “foradada”, agujereada), que le da nombre. Este agujero es de unos 18 m de diámetro, visible desde distintas partes de la sierra.

AGUJERO-NA-FORADADA

En este paraje se produjo una conocida batalla: en 1582, ciento cincuenta corsarios norteafricanos fueron derrotados por sólo cincuenta cristianos bajo las órdenes de Mateu Sanglada. A consecuencia de esta y otras numerosas incursiones, se decidió construir un sistema de torres de defensa, como la Torre de Sa Pedrissa, para proteger las costas. Dice la leyenda que el famoso agujero en la roca de Na Foradada se debe a un cañonazo producido durante esta guerra..

Torre-de-Sa-Pedrissa

Es un lugar de peregrinación obligado para todos aquellos visitantes que quieran disfrutar de inmejorables vistas en un marco natural idílico, así como para los amantes del senderismo, debido a que para acceder hasta la zona, será necesario atravesar un frondoso bosque que nos dará la oportunidad de disfrutar de un agradable paseo en plena naturaleza.

Pero lo mejor es asomarse a este espectacular balcón en persona. Si queremos disfrutar de Na Foradada desde lo alto, el mirador se encuentra en la Finca de Son Marroig, por la carretera de la Sierra entre Valldemossa y Deià. Este emplazamiento ha sido fuente de inspiración de numerosos artistas que han querido inmortalizar ese espectacular paisaje en un lienzo, como lo hizo el pintor austriaco Erwin Hubert.

MIRADOR-SON-MARROIG

Diría que cualquier momento del día es bonito para acercarse, pero sin duda la puesta de sol es la mejor donde, además del paisaje, podremos disfrutar del juego de colores que ofrece el mar Mediterráneo cuando cae el día.

Otra opción muy recomendable es comer en el restaurante de Son Marroig, en el que, además de disfrutar de las citadas vistas al exterior, podremos degustar las especialidades gastronómicas de la isla.

RESTAURANTE-SON-MARROIG

Pueblo de Deiá

La belleza de este pueblo es la de una foto de postal. Casas de piedra con techos de terracota que abrazan la Sierra de Tramuntana.

DEIA-PUEBLO

El corazón de Deià se agrupa en torno a la iglesia antigua construida en lo alto de un precipicio que ofrecen unas vistas espectaculares del mar  sobre un olivar que se sostiene en unas terrazas tremendamente inclinadas.

Por su tranquilidad y la extraordinaria belleza de su paisaje, desde el siglo XIX muchos artistas, músicos y escritores han elegido Deià como lugar de residencia.

DEIA-PUEBLO-2

Abundan por esta zona unos senderos maravillosos, muy utilizados por los excursionistas en los meses de invierno. Todas las rutas están bien señaladas y muchas son accesibles en autobús (dándole la opción de andar solamente en un sentido por una ruta).

Cerca de uno del pueblo se encuentra Cala Deià; una cala pequeña, rústica, de cantos rodados, rodeada de antiguas casas y embarcaderos y un bar que asoma su terraza a las aguas del Mediterráneo.

DEIA-CALA

.


MORELLA: pueblos medievales de España

16 octubre, 2014 at 19:43

MORELLA

Morella es una de las ciudades más hermosas y de atractivo turístico de la provincia de Castellón y de la Comunidad Valenciana, gracias a la belleza de todo el entramado urbano y la riqueza en monumentos. Situado en el norte de la provincia de Castellón se encuentra a tan solo 60 kilómetros de la costa.

Un auténtico pueblo medieval, rodeado por una muralla de cerca de 1.500 metros de longitud, presidido por un robusto castillo, y con calles estrechas y preciosos rincones.

CALLES DE MORELLA

Si durante el día Morella ocupa un marco impresionante, por la noche y gracias a una cuidada iluminación la población se convierte en un auténtico espectáculo.

MORELLA DE NOCHE

Desde enero de 2013 Morella forma parte de la red los pueblos más bonitos de España y está declarada Conjunto Histórico-Artístico, con un excelente trabajo de rehabilitación municipal que ha sido reconocido por las ciudades Patrimonio de la Humanidad con el premio Patrimonio y que posee la declaración de la UNESCO en el abrigo rupestre de Morella la Vella.

Los orígenes de Morella se retrotraen a tiempos prehistóricos y las culturas prerromanas. Más tarde fue municipio romano, fugaz asentamiento vándalo y ciudad visigoda.

Tras la ocupación musulmana, Morella fue numerosas veces conquistada por reyes cristianos a lo largo de los siglos XI, XII y XIII.

De hecho el primitivo castillo árabe de Morella fue ya conquistado por el Cid antes de dirigirse a Valencia a finales del siglo XI.

Sin embargo la situación geográfica meridional que ocupa Morella y su importancia estratégica impulsó a almorávides y almohades a reconquistarla nuevamente tras la fugaz conquista cristiana de turno.

Sería definitivamente incorporada al Reino de Aragón por el Jaime I el Conquistador en el año 1232.

Morella-1845

Durante el resto de la edad Media, Morella vio levantar numerosos edificios religiosos.

A pesar de que las guerras de la Edad Moderna y Contemporánea no fueron clementes con la ciudad (sufrió los estragos de las guerras de Sucesión, Independencia y Carlistas) ha podido conservan un legado monumental especialmente sobresaliente.

El Castillo

CASTILLO-de-morella

Como ya mencionamos al comienzo, el potente peñasco donde se asienta Morella ha sido habitado por todas las civilizaciones importantes que se asentado en España: íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos.

Pero Morella no tiene un castillo aislado como otros lugares, sino que es un conjunto de fortificaciones y amurallamientos en anillo de varios kilómetros de longitud que rodean el peñón sobre el que se asienta el castillo propiamente dicho, aunque éste se encuentre muy destruido como consecuencia de la virulenta acometida de la artillería liberal por ser la base del carlista general Cabrera, llamado el Tigre de Maestrazgo.

general-cabrera monumento en el castillo de morella

Las murallas exteriores se conservan mejor y prestan gran monumentalidad a toda la villa.

Basílica Arciprestal de Santa María La Mayor

La Iglesia Arciprestal de Santa María la Mayor de Morella es una de las grandes construcciones del gótico levantadas en Castellón y en toda la Comunidad.

Basílica Arciprestal de Santa María La Mayor

Esta construcción gótica reúne en una misma fachada la Puerta de los Apóstoles y la de las Vírgenes. Ya dentro, en la parte posterior del coro, se puede ver esculpido en forma de friso el Pórtico de la Gloria.

La singular escalera de caracol por la que se sube al coro, el altar mayor, sus tres rosetones con vidrieras originales de la Escuela valenciana del siglo XIV y el órgano de Torull (en pleno funcionamiento y el único coro circular existente en España) son algunas de sus joyas.

Basílica Arciprestal_escalera caracol

Convento de San Francisco

El Convento de San Francisco se inicia a finales del siglo XIII y se desarrolla en el XIV, en estilo gótico. Actualmente se conservan la iglesia, el claustro y la sala capitular.

convento de san francisco_morella

La iglesia de este convento franciscano es típicamente levantino, con una sola nave de arcos diafragma de perfil ojival y capillas entre los contrafuertes, más cabecera poligonal abovedada con crucería.

El claustro es de planta cuadrada y destacan sus arquerías a base de arcos apuntados trilobulados sobre columnas.

CLAUSTRO CONVENTO DE SAN FRANCES_MORELLA

También es muy afamada la sala capitular por conservar pinturas murales góticas, de comienzos del siglo XV, que representan la Danza de la Muerte.

Alrededores de Morella

En los alrededores de Morella encontramos el acueducto medieval de Santa Llúcia muy bien conservado. Se trata de una obra considerable de la ingeniería civil gótica del siglo XIV, por el que llegaba las aguas de las fuentes de «Vinatxos» y del «Aljub» hacia la «Font Vella» de Morella.

acueducto medieval de Santa Llúcia_MORELLA

Otro punto de interés a destacar en el municipio de Morella son las Cuevas prehistóricas de Morella La Vella que contienen pinturas rupestres (Patrimonio de la Humanidad) y el Santuario de la Virgen de Vallivana.

Cuevas prehistóricas de Morella La Vella.


TEMPLO DE DEBOD: atardeceres de ensueño

2 junio, 2014 at 20:00

atardecer templo de debod

No hay por qué irse hasta recónditas playas para ser testigos de las mejores puestas de sol. En Madrid, el Templo de Debod es un enclave espectacular para ver cómo los techos de la capital se tiñen de dorado.

Probablemente sea una de las joyas de mayor valor que atesora Madrid, pero muchos españoles desconocen su existencia. El templo de Debod es un regalo del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser por la participación española en la campaña de la Unesco de los años 60 del siglo pasado para salvar los santuarios de la región de Nubia. Hoy, el monumento está situado en la madrileña Montaña del Príncipe Pío.

En 1970, el templo bajó el río Nilo desde Elefantina hasta llegar a Alejandría, desde cuyo puerto cruzó el mar Mediterráneo en el barco «Benisa» hasta llegar a Valencia. Un total de 90 camiones trasladaron los 1.356 bloques en que se había dividido el santuario hasta la madrileña Montaña del Príncipe Pío, lugar donde se produjeron los fusilamientos del 3 de mayo de 1808 y se levantaba el Cuartel de la Montaña, en el que comenzó el alzamiento militar de 1936 en la capital de España.

reconstruccion templo de debod

El Templo de Debod fue inaugurado el 20 de julio de 1972, por el alcalde de Madrid Carlos Arias Navarro, tras dos años de reconstrucción. Fue un proceso complicado ya que, además de no tener buenos planos, en el desmantelamiento y transporte se perdieron algunas piedras.

Desde la explanada del templo de Debod, en el Parque del Oeste, se tienen unas excelentes vistas sobre la Casa de Campo, la catedral de la Almudena y el Palacio Real.

vistas desde el templo de debod

El templo está rodeado de jardines y hay mucha gente que aprovecha el lugar para ir de picnic. Nuestra hora preferida para visitar el Templo de Debod es al atardecer, es cuando la luz es más bonita y ya podéis aprovechar para verlo iluminado.

Acceder al interior del templo, a pesar de no estar tan bien conservado como los templos de Egipto, es gratis y merece la pena, sobre todo si no habéis visitado Egipto. En el interior hay bastante información de la mitología y sociedad egipcia y explicaciones de los jeroglíficos.

interior templo de debod

El templo tiene dos plantas, en la superior encontraréis una maqueta muy interesante donde veréis representados todos los templos que había en Nubia. No os lo perdáis.

Durante las noches de verano suele ser el sugestivo escenario de actos culturales.

El origen del Templo

Según sostiene la Real Academia de la Historia, el templo fue fundado en la Baja Nubia -región atravesada por el río Nilo entre Asuán, en Egipto, y Jartum, en Sudán- 200 años antes de Cristo. El monumento, que fue ordenado construir por el rey kushita Adijalamani de Meroe, estaba dedicado al dios Amón de Debod, «padre de todos los vientos», y a Isis de Filé, «diosa de la maternidad». Posteriormente, fue embellecido y reformado por los faraones de la dinastía ptolemaica.

lugar original templo de debod

En el año 30 a. C. Roma conquistó Egipto tras la victoria de Octavio Augusto sobre Marco Antonio y Cleopatra. El emperador Augusto añadió al santuario un «mammisi» o «capilla donde nacen los dioses», y más adelante el Imperio romano continuó la ampliación y renovación del edificio hasta que en el 635 d. C. se puso fin al culto pagano en la Baja Nubia. El templo fue clausurado y abandonado, y Occidente se olvidó de Egipto y de Nubia hasta el siglo XIX. Para entonces, nómadas, cristianos y musulmanes ya habrían pasado por el santuario.

.


Cuevas con encanto; CUEVA DE LAS GUIXAS

6 febrero, 2014 at 10:46

cueva de las guixas

Las Güixas o «casa de las brujas» es uno de los treinta abrigos o cavidades documentados en el municipio de Villanúa (Huesca), en España. Es la única gruta visitable de la localidad y uno de los paisajes espeleológicos más bellos del Pirineo aragonés.

Si bien el nombre nos parece recordar a las brujas y la tradición oral de la localidad habla de que se celebraban aquelarres en las mismas, otras teorías lo relacionan con la palabra guixa o guija (judía) por dedicarse campos próximos a las grutas al cultivo de esta legumbre.

Introducirse en la cueva de las Güixas y descender unos metros bajo tierra para contemplar su paisaje, supone trasladarse a un ambiente casi onírico donde sólo el gorgoteo del agua y el batir de las alas de los murciélagos inundan el espacio acústico. Mientras, nuestros ojos se ocupan de discernir, entre las diferentes estructuras calcáreas (Estalactitas, estalagmitas, columnas, gours….) y las formas fantásticas que se han ido creando con el paso del tiempo.

cueva de las guixas-estalagtitas

El origen de estas cavidades la sitúan algunos estudiosos en la última glaciación, hace veinticinco o treinta mil años, la cual dio paso a una etapa de deshielo con la puesta en circulación de grandes masas de agua que comenzaron a formar estas grutas y que, poco a poco, han configurado este espectacular escenario subterráneo.

El camino por el que se accede a ella se desarrolla por un tramo perteneciente al trazado histórico del Camino de Santiago, un tramo que es, por cierto, uno de los mejores conservados y técnicamente mejor construidos.

cueva de las guixas-santiago

Las cuevas han servido de refugio para diversos grupos humanos desde el neolítico siendo también lugar de reunión para brujas y sanadoras según cuentan las leyendas de la zona, además de calabozo o refugio de militares en diferentes épocas de nuestra historia. Actualmente sus únicos moradores son algunos animales «trogloditas «que, por sus condiciones morfológicas están especialmente adaptados a la vida en la cueva y las diferentes comunidades de murciélagos formadas por varias especies de este «simpático» mamífero volador. Estos murciélagos son los que han motivado la inclusión de la cueva de las Güixas con Lugar de Interés Comunitario (LIC) dentro de la Red Natura 2000 europea.

En el interior podremos encontrar un río que va horadando la piedra y es lo primero que llama la atención. Hay espacios abiertos en la roca pero más hacia el interior la cueva va ganado altura (16 metros) hasta llegar a la “Catedral”, donde se pueden ver estalactitas y estalagmitas de muy distintas formas. Columnas, cortinas y distintas formas que despertarán la imaginación de los visitantes.

«Subterránea» Centro de Interpretación de la Cueva de Las Güixas

cueva guixas-centro interpretacion

El Centro «Subterránea” nos ayuda a comprender la cueva de Las Güixas situándola en su entorno, mostrándonos sus moradores, su historia…. El moderno centro, inaugurado en el año 2009, cuenta para este fin con innovadores métodos audiovisuales y didácticos, que mediante amenas proyecciones y paneles nos revelaran todos los secretos de la cueva.

Una primera zona nos muestra la historia de Villanúa, el pasado, el presente y la mirada hacia el futuro de la población. En la sala Collarada se proyecta un audiovisual que nos sitúa la cueva en su entorno, el macizo de Collarada, nos explica su formación y su relación con otras cavidades existentes en la zona. Después descenderemos al subsuelo conociendo sus pobladores y secretos, hasta adentrarnos en la cueva, un novedoso sistema audiovisual en el que reproduciendo el ambiente de la autentica cueva un antiguo habitante de la misma, un hombre del eneolítico nos contara nuevos aspectos de esta. Proyecciones, luces y animaciones hacen que la visita a esta replica de la cueva sea tan amena como enriquecedora.

Por último encontraremos la sala Rhinolophus, en la que mediante paneles interpretativos y pantallas interactivas se nos acerca la mundo de los murciélagos, los únicos habitantes actuales y señores de la cueva de las Güixas, y a los restos que otros antiguos pobladores, estos humanos, han dejado en la cueva. Además el centro de interpretación alberga una pequeña zona de exposiciones temporales, la oficina de turismo y un salón polivalente en el que a menudo se celebran conferencias, proyecciones y otros actos.

.


LA NAVAJA DE ALBACETE; artesanía con historia

25 julio, 2013 at 10:50

De la ciudad española de Albacete viene el dicho de que «la navaja de Albacete no se regala, se vende al amigo a un precio simbólico, para que no se corte la amistad».

Al parecer la cuchillería de Albacete fue heredada de los musulmanes, algunas particularidad así como varios indicios documentales indirectos así parecen indicarlo.

La navaja clásica española apareció al final del siglo XVI. En los siglos XVII y XVIII, los cuchilleros florecieron en la región albacetense, la fabricación de navajas estaba en manos de moriscos de la región, que eran muy hábiles artesanos para fabricar cuchillos y armas blancas.

La fabricación de navajas fue históricamente uno de los motores fundamentales de la economía albaceteña, a pesar de los altibajos sufridos debido, entre otros motivos, a la competencia venida de Francia, Inglaterra o Alemania.

La navaja de Albacete se desarrollaba artesanalmente, puesto que no se introdujo fuente de energía moderna como el vapor o la hidráulica, que ya utilizaba la dura competencia extranjera. Así, Eugenio Larruga, en sus Memorias de 1789, informa del precio exorbitante que tienen las tijeras y navajas que se fabrican, porque no se utilizan máquinas en su producción. Esto sólo se vio parcialmente compensado con la llegada de la electricidad bien entrado ya el siglo XX.

origen fabricacion navaja albacete

Los testimonios afirman que la cuchillería albacetense es reconocida en toda España y Europa por su calidad y belleza.

La navaja albaceteña tiene una gran variedad de formas, que le dan su nombre: albaceteña, capaora, jerezana, pastora, punta espada, estilete, punta cortada, anilla, tranchete, machete y sevillana. Cada una de ellas tiene su uso específico. Típico de la navaja de Albacete es el mecanismo de muelle o de carraca.

navaja-de-albacete

No solo se producen navajas sino también tijeras, puñales, dagas y en la actualidad hasta escalpelos para medicina. En Albacete capital, y en Madrigueras la evolución de la producción artesanal ha dado lugar a una moderna industria cuchillera, que convive con la artesanía de la navaja produciendo, con un extraordinario mérito artístico, verdaderas joyas, que añaden al trabajo del acero el labrado especial del puño en cuerno, asta, nácar u otros materiales.

Detalle-de-navaja-artesanal-Albacete

Hasta hace unos veinticinco años todavía salían los cuchilleros, con el enorme muestrario alrededor de la faja, a los trenes y autobuses para ofrecer las navajas y cuchillos a los viajeros. Por iniciativa de la Asociación de Cuchillería y Afines (APRECU) esta emblemática figura del vendedor de navajas, ya desaparecida, está representada en el Monumento al Cuchillero, ubicado en la Plaza del Altozano.

En el mes de septiembre de cada año, dentro de un fin de semana, la capital cuchillera del mundo, Albacete-España, celebra la Feria Albaceteña, en la que participan las mejores fábricas de cuchillos y navajas de la ciudad y, por ende, los mejores cuchilleros del mundo.

La historia de la cuchillería albaceteña puede visitarse en el Museo de la Cuchillería de Albacete, localizado frente a la Catedral, en la conocida Casa de Hortelano, en el que el visitante puede aprender el proceso de fabricación y revisar un completo repertorio de navajas de diferentes procedencias y épocas..