EL LAGO DE SANABRIA: lagos y lagunas naturales

23 marzo, 2014 at 19:17

lago de sanabria

En el Pleistoceno Superior, hace 100.000 años, un impresionante glacial con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros sirvió de origen al actual Lago de Sanabria. Hoy, sus 318 hectáreas de superficie y una profundidad que alcanza hasta 51 metros, le convierten en el mayor la Península Ibérica.

El lago se encuentra dentro de un parque natural, situado en el extremo noroccidental de la provincia de Zamora (Castilla y León), en las estribaciones de las sierras Segundera y Cabrera.

Los bosques más abundantes en el entorno del Lago de Sanabria son los formados por el roble melojo o rebollo. También se localizan unas interesantes manchas de acebo y tejo, mientras que los abedules y alisos son abundantes en las riberas de los caudalosos ríos que descienden de las cimas o comunican entre sí las distintas lagunas localizadas en el interior del Parque Natural.

Al ganar altura, el bosque es sustituido por un matorral de escabonales, cambronales y brezales. En Sanabria se localizan también los famosos endemismos: la carqueixa sanabresa y la Geranium bohenicum. Dentro de la fauna se pueden mencionar el águila real, el lobo, el corzo, la lagartija de Bocage y la víbora de Seoane.

aguila_real

Además de su alto valor medioambiental el Parque Natural de Sanabria ofrece valiosos recursos históricos, artísticos y culturales. Junto al interesante monasterio románico de Santa María (monumento histórico-artístico nacional desde 1931), en San Martín de Castañeda -sede del Centro de Interpretación del Parque Natural-, destacan el conjunto urbano y monumental de Puebla de Sanabria y las numerosas muestras de arquitectura popular distribuidas en los pueblos de la zona.

Monasterio-de-San-Martín-de-Castañeda

El Cañón del Tera

Muy cerca de la orilla del Lago de Sanabria, en Ribadelago Viejo, se inicia el recorrido que se interna a través del estrecho y espectacular cañón del Tera. A la salida del citado pueblo y siempre paralelo al río se encuentra la cerrada garganta. Tras dejar a la derecha el camino de San Martín de Castañeda y vadear el Tera por un improvisado paso, el sendero discurre por una zona de grandes piedras acarreadas por la corriente.

Cañón-del-Tera

Al llegar a las primeras cascadas es necesario cruzar de nuevo el río y comenzar a ganar altura para salvar las primeras dificultades topográficas. Las huellas dejadas por las distintas glaciaciones cuaternarias en las rocas cámbricas de la zona caracterizan el relieve. Profundos barrancos, circos glaciares, alturas aborregadas, ibones, morrenas y bloques erráticos son algunas de las Muestras de la erosión producida por el hielo. En el privilegiado entorno del parque natural del Lago de Sanabria se pueden localizar hasta 40 lagunas de origen glaciar.

Una vereda cada vez más desdibujada alcanza, tras descender por unas escaleras naturales, la llamada Poza de Las Ninfas. Cascadas y pequeños lagos se alternan formando un rosario de gran belleza. En el ensanchamiento de la garganta se forma el valle de la Cueva de San Martín. Al caminante le quedan dos alternativas para regresar, la primera es volver por el mismo camino; la segunda y más trabajosa es continuar -siguiendo el arroyo de Covadosos- hasta San Martín de Castañeda y enlazar, por la llamada y bien balizada senda de San Martín, con Ribadelago Viejo.

.


COVARRUBIAS: pueblos medievales de España

28 enero, 2014 at 15:51

COVARRUBIAS

Covarrubias es una villa y municipio español, situado en la Comarca del Arlanza, provincia de Burgos, en la comunidad de Castilla y León.

Los primeros pobladores conocidos de Covarrubias fueron los Turmódigos, tribu ibérica pre-romana extendida por gran parte de la provincia de Burgos, si bien mucho antes -desde el Paleolítico- el hombre ya habitaba los márgenes del río Arlanza.

La huella romana subsiste en el puente que brinca a la villa, en el severo torreón ciclópeo -de base probablemente ibera- y en los descubrimientos del Llano de Redonda. La relativa proximidad de la fabulosa Clunia, tuvo que dejar necesariamente muestras de su influencia ibérica y romana.

 puente arlanza

Cercanas a Covarrubias se encuentran las ermitas visigóticas de Quintanilla de las Viñas y de Barbadillo del Mercado. De ser cierto que la Colegiata covarruniense fue construida sobre otra iglesia visigótica, es de anotar la intensidad de la vida artística y religiosa en la comarca en aquella época.

Tras el paso de los Visigodos, la primitiva villa recibió a los Árabes. Y con los últimos días de éstos, aparece la inmensa figura de Fernán González, Conde Soberano de Castilla.

En el siglo X, Fernán González y su hijo García Fernández convirtieron a Covarrubias en la capital del Infantazgo de Covarrubias y cabeza de uno de los más importantes señoríos monásticos. Por este motivo esta población es conocida como «La cuna de Castilla».

Fue Fernán González quien unificó Castilla, y para muchos su figura sobrepasa en mucho a la del Cid Campeador, si bien con peor cantor. El joven conde gustaba de descansar en esta villa, en el palacio que tenía su madre Munniadonna.

A lo largo de su vida, aumentó considerablemente su relación con Covarrubias. La leyenda hace referencia a un encuentro que -siendo aún joven- tuvo con el anacoreta Pelayo, en la ermita de San Pedro. Dicho eremita le profetizó el futuro que más tarde se cumpliría, como Conde de Castilla. El buen conde levantó la ermita de San Pelayo sobre la cueva donde habitaba tan sabio eremita. Después, magnificó a San Pedro, levantando un monasterio en la vieja ermita. Al morir, fue enterrado allí.

ermita de san pedro en covarrubias

El Pueblo

Covarrubias ha podido conservar un entramado y aspecto medieval que incluye una fortaleza castellana anterior al siglo XI, muros y murallas, calles estrechas, calzadas de roca, torreones, y curiosas casas de varios siglos junto a construcciones que disparan numerosas leyendas.

Entre los elementos característicos del lugar están las casas con entramados de madera, algunas de época medieval; el torreón de Fernán González, la única fortaleza castellana anterior al siglo XI que se conserva, aunque tal vez sobre una base mucho anterior; el ayuntamiento, que se dice palacio de Fernán González, y sobre todo la colegiata de los santos Cosme y Damián.

torreon fernan gonzalez

La colegiata es de gótico tardío, siglo XV, con un claustro posterior. En el recinto hay una treintena de sepulcros, entre ellos los de Fernán González y de doña Sancha, su esposa. En el claustro está el de la princesa Cristina de Noruega, esposa del infante don Felipe, hermano de Alfonso X, del siglo XIII. La historia de esta triste princesa que murió de melancolía en Sevilla, en 1262, es una auténtica novela.

Colegiata_de_Covarrubias

Turísticamente, forma con las vecinas localidades de Lerma y Santo Domingo de Silos el llamado Triángulo del Arlanza.

Covarrubias fue declarado Conjunto Histórico-Artístico Nacional en 1965 y galardonado con premios de Turismo y Embellecimiento; es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura popular castellana. Por ella pasa un camino de Santiago.

.