SALINAS DE FUENCALIENTE: lagos y lagunas naturales

23 enero, 2018 at 20:31

salinas-de-fuencaliente-4

En la parte más meridional de la isla de La Palma (Canarias) encontramos este Sitio de Interés Científico. Este Espacio Natural ubicado al sur de la Isla, tiene su origen en una explotación en activo de sal marina de muy alta calidad situada sobre lavas basálticas.

La tierra, el agua y el aire convierten las salinas en un paisaje de contrastes entre el negro volcánico, el azul oceánico y el blanco de la sal. Sin lugar a dudas, un espectáculo digno de ver, al menos, una vez en la vida.

Las salinas se encuentran dentro del Monumento Natural de los Volcanes de Teneguía, más concretamente están situados muy cerca del faro de Fuencaliente, en un lugar en el que confluyen todos los elementos necesarios para la producción salinera: vientos moderados, una pluviometría escasa y un gran número de horas de sol al día.

salinas-de-fuencaliente-sal

Decenas de blancas montañas de sal van creciendo rodeadas de agua de mar que el sol se encarga de mermar, evaporándola hasta encontrar los cristales de sal. Esta industria no contamina ni precisa maquinaria, constituye una cadena ecológica de interés protegidas por la UNESCO.

Sus comienzos datan del año 1967 y desde entonces no ha parado su actividad, siendo en la actualidad la única salina en producción de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Todo un legado de esfuerzo y constancia para seguir produciendo sal de forma tradicional de la mano de la familia Hernández Villalba, quien comenzó su explotación y la sigue hoy en día.

salinas-de-fuencaliente-sal-2

Aparte del valor paisajístico de estas salinas, no podemos olvidar que se trata de un lugar privilegiado para el avistamiento de aves, en especial limícolas. Así es posible observas el pequeño chorlitejo patinegro o incluso flamencos. En total son unas 15 las especies que se pueden ver en estos parajes, las cuales encuentran en este espacio la alimentación y el descanso necesario para hacer del paisaje su zona de nidificación.

En cuanto a la vegetación, se pueden encontrar ejemplos de lechuga de mar, el salado blanco, la niagrera, siempreviva del mar, el tomillo marino o incluso el cabezón y la cerraja. Una amplia variedad de vegetación asociada a la franja costera, que aumentan aún más el valor de la zona.

Caminar por las salinas a cualquier hora del día resulta un aprendizaje gratuito de un producto que consumimos todos los días, pero observar los atardeceres atlánticos desde la terraza de ‘El Jardín de la Sal’, el restaurante ubicado en el centro del complejo, es un regalo para los sentidos.

salinas-de-fuencaliente-atardecer

Foto de Juan V. Blanco

Por todo ello, se trata de una zona interesante para visitar, pudiendo ver también el faro e incluso una pequeña playa, la Zamora, con un encanto desbordante.

salinas-de-fuencaliente-playa-zamora-2

Tras la visita podrás comprar allí mismo productos salinos de gran calidad. La sal marina fina, la gruesa y la apreciada flor de sal son absolutamente naturales, sin lavados ni yodados posteriores. Unos productos cien por cien ecológicos que irán destinados casi en su totalidad al comercio local.

salinas-de-fuencaliente-producto-5

El cultivo de la ‘flor de sal’

 

El proceso empieza en una gran charca, el cocedero madre, donde la salmuera capturada del pozo es bombeada para comenzar el calentamiento e incrementar la concentración de sal por la acción del sol y el aire seco. El agua marina es trasvasada hasta siete veces de un cocedero a otro, situados a diferentes niveles para facilitar el trasiego del líquido cada vez más salado. De quince a veinte días son necesarios para llegar a la concentración salina adecuada.

salinas-de-fuencaliente-flor-de-sal

El cultivo de la flor de sal, la reina de las sales, es un proceso natural y laborioso, ya que se cristaliza solo con la combinación óptima de mucho sol, poca humedad y una leve brisa. Así se logra conservar todos los valiosos minerales y oligoelementos que provienen de la naturaleza del mar. Las apreciadas flores salinas son finos cristales quebradizos de tonos blancos y rosas pálidos que se recogen de manera rápida, ya que una vez quebrada la sal empieza a descender.

La flor de sal tiene un sabor delicado a mar que se prolonga en el paladar. Utilizada principalmente para aliñar todo tipo de platos, esta delicatessen se utiliza siempre en último lugar del emplatado, ya que suele fundirse en poco tiempo con los jugos de los ingredientes.

.


SALINAS DE SAN PEDRO DEL PINATAR: lagos y lagunas naturales

11 abril, 2017 at 15:55

san-pedro-del-pinatar-4

El Parque Regional Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es un humedal de gran importancia por ser lugar de nidificación y descanso para numerosas especies de aves.

El parque está ubicado en el extremo norte del Mar Menor (Murcia), entre los municipios de San Pedro del Pinatar y San Javier, y tiene una extensión de 856 hectáreas, entre las que incluye 6 km de costa mediterránea. Es un buen ejemplo de transformación de una antigua laguna litoral en unas salinas, que, a día de hoy, siguen siendo un bien productivo.

san-pedro-del-pinatar-mapa

La diversidad de especies de flora y fauna, junto con las actividades tradicionales en armonía con el entorno, como la pesca en «Las Encañizadas» o la explotación salinera, convierten a este espacio natural protegido en un ejemplo de desarrollo sostenible.

Debido a los elevados valores naturales, esta zona húmeda fue incluida en 1994 en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (convenio RAMSAR), junto a la laguna del Mar Menor. En 1998 fue designada como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por lo que queda incorporada a la Red Natura 2000 de la Unión Europea.

san-pedro-del-pinatar-aves

En verano sus playas están bastante concurridas, existiendo una tradición en baños de lodo.

Historia

La riqueza biológica de esta zona ha permitido que el ser humano aprovechase sus numerosos recursos desde época inmemorial, especialmente mediante la explotación salinera y pesquera.

san-pedro-del-pinatar-salinas-3

La alta salinidad, la fuerte insolación y la baja profundidad han hecho de esta zona al norte del Mar Menor un lugar ideal para la fabricación de sal desde la época romana. Hoy cuenta con una producción anual que oscila entre 75.000 y 100.000 toneladas de sal marina de excelente calidad.

Existe también un sistema de pesca tradicional de origen árabe: las encañizadas. Esta técnica consiste en aprovechar los movimientos naturales de los peces entre el Mar Menor y el Mediterráneo para capturarlos, mediante un laberinto de cañas y redes donde los peces quedan atrapados.

san-pedro-del-pinatar-encañizadas

Flora y Fauna

Este espacio natural protegido destaca por su elevada biodiversidad debido a la gran variedad de ambientes, posición geográfica y especiales condiciones ambientales de la zona. La vegetación es muy variada y está marcada por la adversidad de las condiciones climatológicas, tanto en las dunas como en las zonas más próximas a las charcas salineras.

san-pedro-del-pinatar-vegetacion

El Parque Regional «Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar» se caracteriza por su diversidad ornitológica, constituyendo el principal lugar de nidificación, invernada y migración para un gran número de aves.

Entre la fauna y la flora que podrás encontrar destaca la sabina costera, el carrizo, el junco, el charrancito, la cigüeñela o el flamenco.

san-pedro-del-pinatar-3

Acercarse a cualquiera de los observatorios del Parque puede ser una experiencia única para la visión de las aves acuáticas que pueblan la zona.

Baños de Lodo

San Pedro del Pinatar es un rincón para disfrutar de unas playas ancladas entre el Mar Mediterráneo y el Mar Menor. La acción de este último propició la creación de los lodos de las Charcas de lo Pagán.

san-pedro-del-pinatar-baños-lodo

El resultado es un barro con gran valor terapéutico famoso por sus propiedades curativas y embellecedoras. Su gran poder de absorción, su acción mineralizante, su capacidad de neutralizar la acidez y su efecto estimulante de la cicatrización hacen que sea muy recomendable en muchos tipos de patologías de piel.

Aconsejamos visitar el Centro de Visitantes “Las Salinas”, donde podrá obtener una amplia información sobre el espacio natural y su entorno.

.


LAGUNA ROSA: lagos y lagunas naturales

16 julio, 2016 at 22:24

laguna-rosa-4

Dentro de la provincia de Alicante, se encuentra uno de los paisajes de laguna más inusuales de toda España. ¿Ha visitado alguna vez una laguna rosa? En Torrevieja, Alicante, es posible hacerlo. Las lagunas de La Mata y de Torrevieja se encuentran en el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, perteneciente a la comarca de la Vega Baja del Segura.

Ambas lagunas son utilizadas para la explotación de sal. Para este fin, los fondos han sido tapizados por una capa de arcillas rojas. Esto explica el color rosa que presenta la superficie lagunar.

laguna-rosa-3

Estas peculiares lagunas alicantinas fueron declaradas Paraje Natural por el gobierno valenciano en 1988.

El Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja, es un espacio natural protegido de 3.700 Has., cuyos valores medioambientales han sido reconocidos mundialmente desde el año 1972, con el Convenio RAMSAR. Su principal rasgo diferenciador son sus dos lagunas saladas, la Laguna de Torrevieja y la Laguna de La Mata. La primera es rosa y en ella se localiza la explotación salinera torrevejense. Mientras, la Laguna de La Mata, es de color verde y en ella encontramos el Centro de Interpretación de este parque natural.

La laguna rosa es la laguna de Torrevieja, en la cual se realiza actualmente la explotación salinera, utilizándose la de La Mata como calentador y concentrador. Pero esto no siempre fue así. Las crónicas romanas ya señalaban la existencia de una explotación de sal relacionada con una pequeña factoría de «garum» en la Laguna de La Mata. Contaba incluso con embarcadero propio para expedir el producto por mar. Los árabes retomaron la explotación, siendo en aquellos momentos la laguna de La Mata la dedicada a la extracción de sal. No olvidemos que hasta 1929, cuando se procede a la conexión de la Laguna de La Mata con el mar a través de un canal o acequión, esta depresión se desecaba durante los meses estivales, lo que ayudaba precisamente a utilizar ésta como explotación salinera.

laguna-rosa-vista-panoramica

El final del verano es el mejor momento para contemplar el insólito espectáculo del agua rosa en las salinas de Torrevieja. Y no hablamos de un rosa pálido, como las princesas de los cuentos, sino de malva y de grosella, tan subido de tono que parece no sólo artificial sino venenoso.

laguna-rosa-8

Foto de Nicolás Lopez

El final del verano es también el momento de mayor variedad ornitológica, puesto que a las aves que permanecen todo el año se unen las que están de paso migratorio. De color rosa es también la más atractiva de todas ellas, el majestuoso flamenco, que tiene aquí las mayores poblaciones de la Comunitat, sólo superadas en España por Doñana y Fuente de Piedra.

laguna-rosa-flamenco

Para los amantes de los paseos relajados, rodeados de naturaleza y aire puro, este parque natural es una opción inmejorable. Visita su centro de interpretación y descubre las diferentes posibilidades que te ofrece este parque, sin duda un espacio ideal para los amantes del turismo de naturaleza.

Terapia en la laguna rosa

Los turistas encuentran una zona de baño alternativo en el parque natural de Torrevieja, donde pueden disfrutar de las propiedades saludables del lodo y del agua salada.

laguna-rosa-agua-medicinal

Dicen los que hasta allí llegan cada día que la sensación de tomar un baño en este entorno libre de masificación es de lo más relajante. El acceso no está indicado. No es zona de baño autorizado, pero tampoco lo prohíbe expresamente ninguna señalización. No entraña más peligro que los propios de una lámina de agua que apenas alcanza el metro y medio de profundidad en sus 1.400 hectáreas. En el espejo rosado todo flota por la elevada concentración de sal.

El lodo es el auténtico oro negro de la laguna. Conocidas desde la antigüedad sus propiedades en terapias regeneradoras o tratamientos de belleza, esto es lo que busca cualquiera de los usuarios que se atreven con la tremenda chicharrera que cae sobre el charco en agosto. Se encuentra al alcance de la mano en las orillas y los más entendidos distinguen incluso entre varias calidades de fango según zonas de recogida.

Todo el que llega se embadurna el cuerpo o una parte, según gustos. Los beneficios de la lodoterapia pasan por sus propiedades mineralizantes, regenerativas y su efecto estimulante de la cicatrización. Además su alto poder calórico es señalado por muchos como ideal como anti-inflamatorio en casos de reumatismo, artritis, artrosis o recuperación de fracturas óseas, y aplicado en la piel elimina tóxicos linfáticos como un papel secante. Después es obligado adentrarse en este «mar» interior para darse un baño. La única prevención es llevar calzado de agua porque el lecho está formado por una capa de sal con aristas y protegerse del sol. Algunos usuarios han improvisado bancos con palos de madera para facilitar el secado del barro al sol.

laguna-rosa-agua-medicinal-3

.


HUMEDAL DE SALBURUA: lagos y lagunas naturales

28 diciembre, 2015 at 19:17
humedal-de-salburua

Foto de Ramon Elosegui

El Parque de Salburua es un complejo de humedales, formado por dos lagunas principales que se extienden al este de la ciudad de Vitoria. Surgieron por el afloramiento del denominado “Acuífero Cuaternario“, una enorme bolsa de agua subterránea que se extiende por gran parte del subsuelo de la Llanada Alavesa.

Desecada siglos atrás para transformar la zona en campos de cultivo, los trabajos de recuperación iniciados en 1994 han revertido esta situación y en la actualidad Salburua es uno de los humedales continentales más valiosos del País Vasco y uno de los humedales más importantes de Europa, Humedal Ramsar de Importancia Internacional y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Europea Natura 2000.

humedal-de-salburua-aves

Vitoria Gasteiz ha conseguido ser la European Green Capital 2012 a base de esfuerzos que se vienen haciendo desde finales del siglo XX. Fue en la década de los 90 cuando comenzó a recuperarse una de las zonas más emblemáticas de la ciudad y joya de la corona de su famoso Anillo Verde, un proyecto por el cual el consistorio vitoriano ha intentado salvaguardar los bosques y espacios naturales que rodean Vitoria. Los humedales de Salburua son el espacio natural más significativo de este proyecto.

anillo-verde-vitoria-2

Cada año visitan esta zona húmeda natural formada por varias lagunas –Arcaute y Betoño son las principales– junto con praderas y una pequeña isla-robledal, más de 200 especies de aves diferentes, todas las que pueden verse en el norte peninsular. Este es el motivo por el cual ornitólogos de toda Europa se acercan a este humedal a observarlas.

Cada invierno unas mil aves se quedan en este parque situado a apenas 2,5 kilómetros de la plaza de la Virgen Blanca. Cada día es diferente. La excepcional cigüeña negra suele pasar un par de semanas durante el mes de octubre junto a un centenar de blancas. Las sorpresas saltan como la aparición del pájaro moscón, una pequeña ave parecida al gorrión lleno de colores.

humedal-de-salburua-aves-4

El parque puede recorrerse a través de diversos itinerarios que rodean y conectan las lagunas principales. Salburua posee 9 km de caminos que recorren el parque lo que hacen que sea un parque muy visitado por habitantes de Vitoria que tan solo a unos pocos km pueden disfrutar de la naturaleza, los sonidos de las aves y las berreas de los ciervos. Se pueden hacer a pie o en bici.

En la entrada al parque encontraréis el Centro de Interpretación de Ataria, un edificio de curiosas formas que ejerce de centro de interpretación de los humedales. Aquí podéis pasar un rato aprendiendo sobre lo que vais a ver y encontraréis un plano que plasma las cuatro diferentes rutas vitales que tiene Salburua.

humedal-de-salburua-centro-interpretacion-2

Estas rutas nos permiten conocer la flora y fauna de los humedales de Salburua.

Cada camino es de un color: verde para la botánica, azul para las aves, blanco para los invertebrados y amarillo para los anfibios y los reptiles. Las rutas son autoguiadas y la información la encontraréis tanto en los paneles que hay en el Ataria, como en otros que están diseminados por los caminos.

VIDEO HUMEDAL DE SALBURUA

.


LAGO DE BAÑOLAS: lagos y lagunas naturales

12 agosto, 2015 at 20:45
lago-bañolas-atardecer-2

Foto de Marco

El lago de Bañolas (en catalán, L’Estany de Banyoles) es el lago más grande de Cataluña, en la provincia de Gerona.

Es el principal símbolo de la ciudad de Bañolas, y el lago y su cuenca lacustre son considerados el conjunto cárstico más extenso de España, constituyendo un sistema medioambiental de notable valor.

Se trata de un espacio natural único, de gran valor geológico, ecológico, paisajístico y cultural. Su importancia medioambiental le ha valido la protección del Plan de Espacios de Interés Natural (PEIN) de la Generalitat de Catalunya, la inclusión en la Lista Ramsar de Zonas Húmedas de Importancia Internacional y la propuesta de formar parte de la Red Natura 2000, en el ámbito de la región mediterránea.

lago-banyolas-vista-aerea

La formación del lago de Bañolas se remonta al cuaternario (unos 250.000 años atrás) y se explica a partir de los movimientos tectónicos que dieron lugar a los Pirineos. Una serie de fenómenos cársticos posteriores provocaron los hundimientos que permitieron la formación de la zona lacustre. El lago se alimenta del agua procedente de acuíferos subterráneos.

Los visitantes que se acercan a Bañolas para visitar el lago, llegan por el denominado Front d’Estany. Se trata de la ribera de levante, donde un agradable paseo de plataneros permite disfrutar tranquilamente del paisaje. Además, a ras de paseo pero sobre el agua, se pueden ver las tradicionales pesqueres, unas pequeñas y emblemáticas construcciones de uso recreativo levantadas durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX.

lago-bañolas-pesqueres

Otro paraje de especial interés es el de los Desmayos, situado al lado del Estanyol del Vilar, hacia el extremo meridional del lago. Se trata de un espacio ajardinado y romántico, con bucólicos árboles de largas ramas que rozan la superficie del agua en su lánguida caída.

El lago es un gran espacio abierto a todo el que quiera relajarse, correr, ir en bicicleta, pasear en barca o practicar los deportes acuáticos, como el piragüismo, el remo o el esquí acuático. El lago fue subsede olímpica de los Juegos de Barcelona en 1992 para las pruebas de remo.

Se puede alquilar una barca de remos de paseo o bien hacer un recorrido en una embarcación mayor, desde la Oficina de Turismo situada en el lago. También es posible bañarse en las zonas delimitadas, como la Caseta de Fusta (gratuitamente, al norte), el Club Natació Banyoles o los Banys Vells.

lago-bañolas

Si tienes un espíritu curioso, también puedes vivir una experiencia prehistórica en el Parque Neolítico de La Draga, un yacimiento de un valor arqueológico excepcional. Visita las cabañas ambientadas y viajarás más de siete mil años atrás, para descubrir cómo era la vida en este poblado situado junto al lago.

lago-bañolas-Parque-de-La-Draga

Excursión por el Lago de Bañolas

Es una ruta lineal que tiene una longitud de unos 6,8 kilómetros. Es bastante sencilla y se puede realizar tanto a pie como en bicicleta. Se tarda en recorrerlo una hora y media aproximadamente pero todo dependerá del ritmo que llevemos y de las paradas que vayamos realizando, lo interesante de esta ruta no es recorrerla en el menor tiempo posible sino disfrutar del paisaje y de los rincones tan bellos que nos vamos a encontrar.

lago-bañolas-Estanyol-del-Vilar

Lo mejor es aparcar nuestro coche en el Club de Natación de Banyoles, que está situado junto al parque de la Draga y allí podremos aparcar el vehículo sin problemas.

Caminaremos hacia el norte entre el lago y el gran parque de la Draga. El camino es muy bonito y siempre estaremos a pocos metros del agua entre vegetación muy variada como los plataneros de la Draga, el bosque de la ribera, los cañizos de los humedales o los robles y encinas del can Morgat.

En la parte de poniente del lago saldremos del bosque de Can Morgat y tomaremos unos cuantos metros la carretera de circunvalación, aquí debemos tener mucho cuidado con los peques. Antes de llegar a la riera Castellana a la derecha veremos la laguna Nou, justo en este punto de la carretera veremos un mirador, en realidad es una plataforma de madera, que hay sobre el lago.

lago-bañolas-CanMorgat

Después de una recta bastante larga dejaremos la carretera y entraremos por la izquierda hasta la fuente del Rector, en el parque de Coromina, seguimos caminando y pasaremos por la iglesia de Santa María de Porqueres, catalogada como Monumento Nacional, a la que podremos acceder si queremos por un camino que sale a mano derecha.

lago-bañolas-iglesia-de-Porqueres-2

El camino sigue por entre una zona boscosa donde podremos encontrar otra plataforma que nos lleva hasta el Lago. El sendero nos lleva entre el lago y la laguna de Vilar y el paraje de los Desmayos y nos deja en la zona de Front l’Estany que es el punto de acceso de turistas al lago, donde encontraremos bares, restaurantes y barcas y donde está situada la Oficina de Turismo. Caminando un poco más llegaremos al punto de partida.

lago-bañolas-paraje-desmayos

.