MONASTERIO DE YUSTE: monasterios y conventos con encanto

31 marzo, 2015 at 16:12

monasterio-de-yuste

El Monasterio de Yuste es un referente histórico y cultural de España y Europa gracias a su vinculación histórica con los últimos dos años de vida del emperador Carlos V (1556-1558), además de por su riqueza artística y el magnífico entorno natural en que se encuentra, en la comarca de la Vera.

El monasterio de Yuste es un monasterio y casa palacio que se encuentra cerca de la población de Cuacos de Yuste, en la comarca de La Vera, al noreste de la provincia de Cáceres (Extremadura).

comarca-de-la-vera

El origen del monasterio se remonta al año 1402 fecha de la que data la célula del edificio. Parece ser que estuvo habitado al principio por una comunidad religiosa de ermitaños, llamados “ermitaños de la pobre vida” siendo sustituidos posteriormente por monjes de la orden de San Jerónimo.

Sin embargo el acontecimiento que marcó al Monasterio de Yuste y le hizo ganarse un lugar destacado en la historia ocurrió en el año 1556, en el que ocurrió una noticia insólita. El emperador Carlos I de España y V de Alemania, el hombre más poderoso del mundo decidió abdicar, dejar el poder y retirarse a pasar sus últimos días a este bello y aislado rincón de su inmenso imperio. Para ello fue necesario hacer reformas en el monasterio y construir una casa adosada al mismo para poder alojar al emperador Carlos y a su séquito.

monasterio-de-yuste-y-carlosV

A dicha casa acudieron numerosos personajes importantes de la época entre ellos su hijo y futuro heredero Felipe II y también su hijo bastardo Don Juan de Austria quien conoció aquí por primera vez al que fuera su padre. En el cercano pueblo de Cuacos de Yuste todavía se conserva la casa en la que se alojó, llamada la casa de Jeromín en su honor.

La posterior historia del convento pasa por distintos avatares, conociendo momentos dramáticos como la guerra de la Independencia, cuando fue incendiado por los franceses, o en la posterior desamortización de Mendizábal cuando el monasterio, abandonado, quedó en estado ruinoso.

No es hasta 1949 cuando la Dirección General de Bellas Artes acomete la reconstrucción del monasterio, intentando respetar al máximo los planos originales y quedando básicamente como lo conocemos actualmente.

Una de las cosas que llamará la atención al viajero es que el Monasterio de Yuste no es visible desde ningún sitio hasta llegar a él, encontrándoselo de golpe al salir de una curva de la carretera.

De las primeras cosas que podrá admirar el visitante, son los impresionantes árboles que hay en el patio antes de la entrada al palacio y a la iglesia, son unos eucaliptos magníficos con unos troncos de un diámetro inmenso.

monasterio-de-yuste-eucaliptos

En cuanto a los edificios en sí que componen el Monasterio de Yuste, los podemos dividir en dos partes.  Por un lado el monasterio propiamente dicho y por otro la casa palacio del emperador.

El conjunto de edificios del Monasterio de Yuste cuenta a su vez con la iglesia, situada en la parte central de todo el conjunto monumental, y con dos claustros, uno de estilo gótico y el otro conocido como claustro nuevo. La iglesia y el claustro gótico son las edificaciones más antiguas, datándose como hemos dicho del siglo XV.

En cuanto a la iglesia, es una edificación de estilo gótico, de una sola nave (habitual en las iglesias de la orden jerónima) y de cabecera poligonal, el retablo mayor data de 1580 y es obra de Antonio de Segura. El cuadro que podemos ver en la actualidad es una copia del original: La Gloria de Tiziano que era el que estaba en tiempos del emperador, esta obra representa al propio emperador Carlos V y a su familia adorando a la Santísima Trinidad.

monasterio-de-yuste-retablo-iglesia

La iglesia está unida al claustro gótico, el cual es de planta rectangular, este tiene un alzado de dos plantas y las galerías del claustro tienen el techo cubierto de madera. En cuanto al claustro nuevo es de estilo renacentista y data del siglo XVI.

monasterio-de-yuste-claustro-nuevo

También se puede visitar la cripta de la iglesia dónde quería ser enterrado Carlos V, el cual dispuso en su testamento la ubicación del féretro en la cripta, para que en un gesto último de humildad y sencillez, el cuerpo del emperador descansaría de tal forma que el sacerdote que estuviera oficiando la misa en la planta superior estaría de pie justo encima de su cuerpo.

monasterio-de-yuste-cripta

Lamentablemente para él nunca se cumplió su voluntad, ya que en un primer momento su cuerpo fue enterrado detrás del altar Mayor de la iglesia, mientras se esperaba la construcción de la cripta y antes de terminarse esta, su hijo Felipe II trasladó sus restos al Monasterio del Escorial.

En cuanto a la vivienda del emperador Carlos V lo que más llama la atención es su sencillez y austeridad, es un edificio construido fundamentalmente con mampostería, ladrillo y sillería, sin tener prácticamente elementos decorativos y destacando como hemos dicho por su austeridad.

El edificio tiene dos plantas, con cuatro habitaciones cada una, aunque el emperador nunca llegó a usar la planta inferior. El acceso al edificio se hace a través de una rampa a la planta superior, la cual fue construida para poder llegar a caballo hasta la entrada del palacio del emperador.

La planta superior, que fue la que funcionó como residencia del emperador, es muy sencilla, constando de en un pasillo central con dos habitaciones a cada lado. A la izquierda están el cuarto de la guardia y el dormitorio de Carlos V, este dormitorio se comunica con la iglesia de tal forma que el emperador Carlos V podía asistir a la misa cuando por su enfermedad no podía levantarse de la cama. A la derecha están la antecámara donde recibía a sus ilustres visitantes y otra cámara donde reposaba, ambas habitaciones cuentan con miradores que dan a la huerta del monasterio y al bonito estanque donde el emperador solía pescar.

monasterio-de-yuste-estanque

Este estanque sería también de manera indirecta la causa de la muerte del emperador, ya que Carlos V murió de paludismo y muy probablemente enfermó por las picaduras de los mosquitos de este estanque.

En cuanto al mobiliario, en la actualidad todavía se conserva parte del escaso mobiliario que el emperador utilizó en sus últimos días. Destaca la litera en la que fue trasladado a hombros por mozos de la zona para llegar a su última morada y también llama la atención la silla articulada que se construyó especialmente para que el emperador Carlos V pudiera acomodar su pierna enferma de gota.

monasterio-de-yuste-silla-articulada

Actualmente el monasterio de Yuste pertenece a Patrimonio Nacional, podéis consultar los horarios de visita en este enlace: Monasterio de Yuste.

Una vez terminada la visita el Monasterio de Yuste, recomendamos visitar otro lugar muy curioso y que se encuentra muy cerca del monasterio: el Cementerio de Yuste.

CEMENTERIO DE YUSTE.

0 / 5 (0 votos)