MEZQUITA DE CÓRDOBA: maravillas de España

15 abril, 2015 at 23:04

Mezquita-de-Cordoba

La Mezquita Catedral de Córdoba, Patrimonio de la Humanidad desde 1984, es el monumento más importante de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo.

Está declarado Bien de interés cultural en la categoría de monumento y es también uno de los espacios turísticos más visitados de España y se le ha considerado el primero de los 12 Tesoros de España.

Historia

En su historia se resume la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.

Mezquita-de-Cordoba-epoca-omeya

Desde el siglo XIII y hasta la actualidad es un templo católico, la iglesia catedral de la diócesis de Córdoba.

Se empezó a construir como mezquita en el año 785 (siglo VIII), tras la invasión musulmana de la península Ibérica, en el lugar que ocupaba la basílica visigótica de San Vicente Mártir, el templo cristiano más importante de la ciudad, construido, a su vez, sobre un templo romano dedicado a Jano.

Esta basílica, de planta rectangular, fue compartida por los cristianos y musulmanes durante un tiempo. Cuando la población musulmana fue creciendo, la basílica fue adquirida totalmente por Abderramán I y destruida para la definitiva construcción de la primera Mezquita Alhama o principal de la ciudad.

Mezquita-de-Cordoba-vista-aerea

El edificio fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. En 1238, tras la Reconquista, se llevó a cabo su consagración como catedral con la ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero. En 1523 se realizó la mayor alteración del monumento con la construcción de una basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco en el centro del edificio musulmán. Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra.

Arquitectura

La Mezquita, que es Catedral al mismo tiempo, representa un mosaico de culturas y estilos arquitectónicos diversos que fueron siendo agregados durante los nueve siglos que duró su construcción, ampliaciones o reformas.

Mezquita-de-Cordoba-interior

En su interior se pueden apreciar aportaciones hispano-romanas y visigodas, influencias sirias, persas y bizantinas, un estilo muy peculiar que inauguró el arte hispano-musulmán o estilo califal. Este estilo arquitectónico pervivirá a través de los reinos taifas, en el arte nazarita, y a través de los reinos cristianos en el estilo mudéjar (de los musulmanes que viven en territorio reconquistado sin cambiar su religión) y en el arte de los mozárabes (cristianos que convivieron con los moros en tiempos de la reconquista).

Mezquita-de-Cordoba-detalle-decorativo

Con 23.400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo sólo alcanzada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588).

La gran Mezquita consta de dos zonas diferenciadas, el patio o sahn porticado, donde se levanta el alminar (bajo la torre renacentista), única intervención de Abd al- Rahmán III, y la sala de oración o haram.

Mezquita-de-Cordoba-2

El espacio interior se dispone sobre un concierto de columnas y arcadas bicolores de gran efecto cromático. Cinco son las zonas en las que se divide el recinto, correspondiendo cada una de ellas a las distintas ampliaciones llevadas a cabo.

La Mezquita de Córdoba presenta adicionalmente dos singularidades que la diferencian de resto de las mezquitas del mundo: su orientación, pues no mira a la Meca. En ello se ha querido ver la nostalgia que Abderramán I sentía por Damasco, expresada por él mismo en su poesía. Pues lo cierto es que la Mezquita de Córdoba se orienta a las mezquitas de Damasco y no a la Meca.

Mezquita-de-Cordoba-Mihrab-gibla

La otra singularidad es su ubicación descentralizada del Mihrab. Ello se debe a la ampliación que hizo Almanzor, que tuvo que hacerla por el lado oriental, ya que al Sur se topaba con el río Guadalquivir y al Oeste estaba el palacio del Califa.

Es por último de resaltar la belleza de los patios y puertas de la mezquita, por las novedades que supusieron en el arte de la época y por sus ricos artesonados, considerada en su totalidad como uno de los más bellos ejemplares del arte musulmán español.

Mezquita-de-Cordoba-puertas-al-hakamII

La Catedral

La Catedral cordobesa asombra tanto por su hermosura como por su ubicación. En el siglo XVI el Obispo Manrique consigue que Carlos V le dé el permiso para construir en el interior de la Mezquita. Tanto el obispo como el rey coinciden en la necesidad de respetar la ampliación de Alhaken II. De este modo, en 1523, fue proyectada y comenzada por Hernán Ruiz I la Catedral de Córdoba, escogiéndose para su ubicación las intervenciones de Abderramán I y Almanzor. Tras la muerte del arquitecto, continuarán la edificación su hijo, su nieto y Juan de Ochoa. De esta forma, se resumen en una misma construcción casi dos siglos de evolución arquitectónica. La planta, de cruz latina, alberga bóvedas góticas junto con otras protobarrocas y una cúpula renacentista.

Mezquita-de-Cordoba-catedral

El retablo mayor realizado en mármol se concluye en el XVII. Del siglo XVIII son los majestuosos púlpitos a ambos lados del arco toral, de mármol y caoba, obra del escultor Miguel Verdiguer. De este mismo siglo y obra del maestro sevillano Pedro Duque Cornejo es la imponente sillería del coro. Elaborada en caoba, se halla toda tallada y esculpida con diversos temas. Paralelo en belleza a la sillería, encontramos el Tesoro.

Mezquita-de-Cordoba-catedral-retablo

Tras pasar la Capilla del Cardenal Salazar, podemos apreciar la colección catedralicia formada por piezas de marfil y plata de los siglo XV al XX, entre las que destaca la espectacular custodia del Corpus Christi, realizada en el siglo XVI por Enrique de Arfe.

Mezquita-de-Cordoba-custodia-del-Corpus-Christi

Patio de los Naranjos

Su aspecto ha ido cambiando y evolucionando a lo largo de la Historia. Uno de los cambios más importantes fue su desarrollo hacia el norte, en época de Abd al-Rahmán III, derribándose el antiguo alminar de Hixem I y la ampliación lateral hacia el este por Almanzor.

Mezquita-de-Cordoba-patio-naranjos-2

En época islámica funcionaba como lugar de realización de actividades públicas (administración de justicia, enseñanza). Los arcos del oratorio al patio estaban abiertos. Desde un primer momento se diseñó un patio porticado (las galerías empezaron a construirse con Abderramán I y se concluyen con Hixem I, quien construye el alminar y la sala de abluciones).

Los claustros actuales son producto de una remodelación total llevada a cabo en las primeras décadas del siglo XVI por el obispo Martín Fernández de Angulo, bajo la dirección del arquitecto Hernán Ruiz I.

Bajo los naranjos existe un amplio aljibe que aseguraba el agua necesaria para las purificaciones de los musulmanes. Ya en el siglo XIII se hallaba plantado con palmeras, y desde el siglo XV sabemos de la existencia de naranjos en él. En el siglo XVIII se añadieron olivos y cipreses.

Información práctica y visitas guiadas a la mezquita

.

5 / 5 (2 votos)