CALA SAONA; las calas más exóticas de España

13 septiembre, 2013 at 10:31

 

cala-saona

Esta pequeña playa de Formentera (Baleares), a pesar de su corta extensión, (escasos 140m de longitud), es una de las más bellas que se pueden visitar.

Su tranquilidad y belleza característica hacen de esta cala un sitio de visita obligada para el turista. Sus aguas de color turquesa junto a los acantilados de arcilla configuran un contraste de colores increíbles.

Rodeada, como no, de restaurantes y quioscos en los que se puede comer o refrescarse con alguna bebida al mismo tiempo que se disfruta de las maravillosas vistas que ofrece la vecina isla de Ibiza, o si ir tan lejos, de la costa de Punta Pedrera, o de los bellos acantilados de Punta Rasa, a los que se puede acceder fácilmente a pie, ya que están a escasos 10 minutos de la playa.

acantilados-punta-rassa

Desde la playa de la Saona en dirección al cabo de Barbaria, donde también podrás ver un precioso faro, hay un paseo por arriba del acantilado muy interesante. Al comienzo del verano cuando todavía hay nidos y muchas gaviotas jóvenes, es fantástico ver como se juntan cientos de gaviotas en los acantilados y pelean por el espacio y por sus polluelos.

faro-del-Cabo-de-Barbaria

Las condiciones marinas y subacuáticas son aptas para fondear embarcaciones en este entrante de mar en forma de u. La profundidad en esta cala expuesta a los vientos del oeste-noroeste-norte disminuye suavemente, localizándose los mejores caladeros frente a la playa, a un hectómetro. A 70 metros al oeste de Punta Rosa existen rocas sumergidas a dos metros de la superficie.

Todos hemos escuchado alguna vez que las aguas de Formentera no tienen nada que envidiar a las del Caribe y son playas como esta las que, probablemente, alienten esa afirmación.

Aguas-de-Formentera

El agua de Cala Saona es lo primero que llamará la atención del que la visite, puesto que su intenso color turquesa resalta inevitablemente ante los ojos de cualquiera; te recomendamos realizar buceo o simplemente hacerte con una gafas para contemplar el fondo del mar, es un espectáculo. El suave desnivel de la playa (a 40 metros de la orilla se llega a los 180 cm de profundidad) la hace idónea para la familia.

Pese a que no es una cala que destaque por su gran tamaño,  posee elementos muy atractivos para su visita como su fina arena, el entorno que la rodea (un frondoso y verde bosque de pinar) y las espectaculares vistas que ofrece ya que, en días de calma, puede observarse desde allí el islote ibicenco de Es Vedrà.

cala-saona-entorno

Una de las ventajas más importantes de esta playa es que se puede acceder a ella mediante el servicio de autobús de la isla.

El acceso por carretera es sencillo siguiendo la señalización viaria y los desvíos. El vehículo particular, ciclomotor o bicicleta se podrán estacionar gratuitamente por los alrededores.

Además de contar a su alrededor con hotel, restaurante y chiringuito, Cala Saona dispone de un servicio de alquiler de hamacas, de sombrillas y de velomares que harán las delicias de los más pequeños.

La Isla de Formentera

La isla de Formentera tiene una extensión de 83,2 kilómetros cuadrados (una longitud de 14 kilómetros de este a oeste, ocho de norte a sur y 69 de costa) y 8.000 habitantes. Es la isla habitada de menor tamaño de las Baleares y la más meridional.

isla-de-Formentera

Se encuentra situada al sur de la isla de Ibiza, de la que está separada por un canal de 3,6 km. Su punto más próximo en la Península Ibérica es Denia (Alicante), a 100 km.

Formentera es uno de los últimos enclaves paradisíacos que quedan en Europa, enfrente de las costas de Ibiza… ¡el Caribe apenas una hora de vuelo desde los principales aeropuertos españoles!

.


POZOS DE LOS HUMOS; las cascadas más espectaculares de España

10 septiembre, 2013 at 11:11

CASCADA-Pozo de los Humos. Masueco, Salamanca

El Pozo de los Humos es una cascada en el cañón del río Uces, situado en la comarca de las Arribes del Duero, al noroeste de la provincia de Salamanca, en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, España.

La granítica pared por la que fluye la cortina de agua tiene una caída libre de 50 metros, que al llegar abajo forma una nube de vapor que se eleva por todo el contorno siendo un espectáculo inolvidable que no tiene parangón en la península ibérica .

Esta cascada es uno de los lugares de mayor atractivo turístico dentro del Parque Natural de Arribes del Duero.

Maravillosa vista es el contemplar la caída desde más de cincuenta metros en vertical y en terreno rocoso del agua del afluente del Duero llamado el Uces, que se bifurca en este punto y da lugar a la creación por obra y gracia de la naturaleza de esta natural cascada (las cataratas de Niágara sólo la superan en dos metros ya que alcanzan los 52 metros).

Teniendo el Pozo de los Humos delante se ve cómo a su derecha aparece una nueva cascada, esta vez un leve hilo que se despeña y que recibe el nombre del Pozo de las Vacas.

Este espectáculo que ni siquiera escapó a la atención de D. Miguel de Unamuno que lo visitó quedando prendado de su belleza y plasmando la magnificencia con estas solemnes palabras “La Caída de esas aguas es una de las más hermosas que pueden verse en aquellos adustos tajos“ rebautizándose a consecuencia de tal distinción y con el nombramiento municipal de aquella senda por la de «la Senda de Unamuno».

La mejor época para contemplar el espectáculo es desde diciembre hasta mayo ya que es cuando el agua cae con más ímpetu.

Siguiendo el cauce después del espectáculo vaporoso se llega al río Duero, a la frontera natural de este paraje entre España y Portugal. Unos metros más abajo otro espectáculo, esta vez obra del hombre: el embalse de Aldeadávila.

Después de la visita al Pozo merece la pena ir a comer a la ermita de Pereña; tiene unas vistas espectaculares de Portugal y del río Duero.

Cómo llegar

La visita del Pozo de los Humos se puede realizar tanto desde el municipio salmantino de Pereña (para ver la cascada de frente) como desde Masueco (para ver la cascada justo por encima).

Por la parte de Masueco se baja por la Senda de La Roblea que nos emboca a la coronación del nacimiento de la cascada , pudiendo transitar por la pasarela rústica que está construida para valientes, anclada con cierta temeridad en la roca para los más avezados. La bajada por la Cañada de Zarzalino que desciende al Pozo es también un reto para intrépidos.

Por la parte de Pereña bajamos por el sendero de Palla Rubia, aquí desembocamos hasta un pequeño estanque que se forma de la salpicaduras de tan angosta caída. En esta senda hemos dejado atrás una Cueva Natural que contiene pinturas rupestres.

La visita a la zona del paraje de Trincalino, llama a campistas que bajan aun otros doscientos metros en las laderas ribereñas, donde es famoso el espectáculo impresionante y poco visto de los cerezos en flor en el mes de Enero que con su microclima permite en pleno invierno temperaturas de más de treinta grados en los emboques del Duero. Ni los más viejos del lugar recuerdan estos parajes nevados, y no se recuerdan pasajes o leyendas que menciones ni siquiera una cuajada de granizos.

Naturaleza

Robles, enebros y castaños, olivos, endrinos y jarales contemplan al viajero y dan cobijo al jabalí, al lobo, al lince ibérico y a cabras montesas, así como cantidad de aves migratorias, tórtolas, palomas, gansos y gaviotas de río son vistas con frecuencia y se hospedan para siempre.

La Cigüeña negra anida en estos parajes y la majestuosidad del Buitre nos indica el punto a coronar en nuestro empeño en llegar al inigualable Pozo de los Humos. Los amantes de los pájaros pueden ver al águila, el milano, el abejaruco y el alimoche en su estado natural, la lechuza y el búho aurrucan al campista, anfibios, salamandras, ranas, reptiles y alacranes son frecuentes en la zona y se deben de guardar las debidas precauciones en las acampadas especialmente no se deben de levantar piedras para calzar las tiendas de campaña sin los correspondientes guantes de trabajo.

El granito enriquece la zona producto de las distintas erosiones que afloraron tan digno mineral del que lugareño hizo buen uso en la construcción de chozos, molinos, iglesias y candelas, con su procedencia datada del Paleozoico.

Los olivos milenarios guardan las historias y secretos de estas sendas que tantos pies han caminado, reclamada por los portugueses, defendidas por los ibéricos, han estado presentes en la memoria de los viajeros, dejando una huella indeleble en sus corazones que se van acumulando en el viento que persistente recuerda al senderista la grandiosidad de este marco único e incomparable..


ACANTILADOS DE LA ZONA VIXIA HERBEIRA; acantilados de España

4 septiembre, 2013 at 17:24

 

acantilados-vixia-herbeira

Sabías que en España se encuentran los acantilados más altos de Europa continental?, se encuentran en Cedeira (provincia de A Coruña, Galicia): LOS ACANTILADOS DE LA ZONA DE VIXÍA HERBEIRA.

Con altitudes de hasta 620 metros y más de un 80% de pendiente, nos encontramos con un espectáculo impresionante e inolvidable que nos hará vivir una experiencia única. Este paisaje hechicero ha cautivado incluso a directores de cine, como el propio Roman Polanski que eligió estos escenarios para rodar algunas escenas de su película “La muerte y la doncella”.

En el punto más alto de de estos acantilados de la sierra de A Capelada, a 620 m de altura, se encuentra un mirador llamado Vixía (vigía) Herbeira y una antigua caseta de piedra construida en el siglo XVIII, llamada la garita. Se encuentra en la carretera que une Cariño y el Cabo Ortegal con el santuario de San Andrés de Teixido, pudiendo accederse desde el otro lado, empezando por Cedeira y atravesando San Andrés. En este punto marca los límites de los municipios de Cariño y Cedeira.

mirador-vixia-herbeira

Concretamente data del año 1805, fue diseñada por los ingenieros de la corona y construida por los vecinos de la comarca. Formaba parte de una serie de construcciones dedicadas a la vigilancia costera y marítima a lo largo de la costa, ya que todas ellas se encontraban en puntos estratégicos para esta misión.

La garita se encuentra en parte cercada por un pequeño muro de piedra. Se trata de una pequeña caseta de mampostería en granito de planta rectangular y que tan sólo mide unos 15 m2. Tres ventanas y una chimenea completan el conjunto. Su cubrición también es pétrea. Lo suficiente para albergar a un pequeño destacamento militar dedicado a la vigilancia costera. En el año 2003 la garita y su entorno fueron restaurados.

la-garita-vixia-herbeira

Foto de Roberto Rey

Desde aquí tendremos una excelente panorámica del Océano y de las puntas Tarroiba y Robaliceira, además de admirar la magnífica costa agreste que se encuentra en las proximidades de San Andrés.

Por este motivo, este mirador es considerado uno de los puntos más bellos de toda la comarca y es sin duda un punto obligado de paso. No dudéis en parar y acercaros a admirar las maravillosas vistas.

Cerca de estos acantilados se encuentra el cabo Ortegal donde se localizan las rocas más antiguas de la península Ibérica y las cuartas del mundo.

cabo_Ortegal

La escarpada costa desde cabo Ortegal a Vixía Herbeira ha sido catalogada por la Unión Europea como Lugar de Interés Comunitario, debido no sólo a su singularidad morfológica, sino también a su interés natural y geológico.

La peregrinación a San Andrés de Teixido

Situada en estos acantilados de la sierra de A Capelada nos encontramos con el santuario de San Andrés de Teixido, un lugar mágico, no sólo por su ubicación, donde se escucha el fuerte viento y el batir de las olas contra las rocas, sino por la leyenda que lo encierra y que le ha convertido en uno de los puntos de peregrinación más importantes de España, después de Santiago de Compostela. Para que esto se entienda, basta con citar el dicho popular gallego «A San Andrés de Teixido vai de morto quen non foi de vivo»(A San Andrés de Teixido va de muerto el que no fue de vivo), que se traduce en que, queramos o no, vivos o ya muertos, peregrinaremos hasta este lugar.

cedeira-santo-andres-teixido-santuario-

Foto de Turismo Galicia Norte

La construcción arquitectónica que alberga el santuario de San Andrés de Teixido parece que fue levantada antes del siglo XII, pero el edificio que se conserva en la actualidad es del XVI, aunque las obras continuaron en los dos siglos siguientes. Este monumento presenta un estilo gótico en la entrada, en la que se exhiben murales con la temática del martirio del Apóstol. También se pueden contemplar elementos de un estilo posterior, concretamente barroco, en el retablo mayor y en el relicario de estilo italiano, donde se guarda un hueso del santo. La torre campanario, de base cuadrada y tres cuerpos de altura, data del siglo XVIII..