LA Organic: almazaras que merece la pena visitar

9 julio, 2021 at 11:07

LA Organic se dedica a la producción de aceite de oliva orgánico (sin pesticidas), siendo la marca pionera en la producción de aceite de oliva ecológico en España. Una apuesta que se refuerza con las experiencias en torno al óleoturismo que se han puesto en marcha en sus fincas de Ronda y Mallorca.

El óleoturismo es un concepto que une cultura, naturaleza y gastronomía. Así LA Organic ofrece una experiencia en la que aprender, descubrir y valorar el aceite de oliva: desde la producción hasta la cata del producto, incluyendo actividades que aprovechan las características del entorno natural en el que se ubican. Se trata de una alternativa al turismo tradicional, relacionada con el turismo rural, ecológico o gastronómico.

Arquitectura, turismo y gastronomía se dan la mano en ‘LA Organic Experience’, un proyecto para promover el sector del aceite de oliva orgánico que ha contado con la creatividad del arquitecto Philippe Starck.

Origen e Historia de LA Organic

Hace más de doscientos años, una comunidad de religiosas de Ronda, una de las ciudades más emblemáticas y bellas de Andalucía y España, comenzó a elaborar aceite de oliva haciendo uso del fruto de olivos centenarios.

El aceite producido en este olivar, LA Amarilla, siempre ha tenido una gran fama entre los lugareños al ser un producto de una calidad única y excepcional.

La familia Gómez de Baeza, propietaria de LA Amarilla, decidió continuar la tradición de las monjas y comenzar la producción y comercialización del mejor aceite orgánico de Andalucía, fundando en los años 90 LA Organic.

A medida que las ventas fueron aumentando y la producción de LA Amarilla no era suficiente, LA Organic tomó como base el sistema de Pagos Asociados aplicado en el mundo de los vinos. A través de este sistema se garantiza una producción acorde con la demanda y los estándares de calidad de LA Organic.

Los productos LA Organic

Sus olivos forman parte de la tierra ancestral de Ronda, en el sur de España, cuidándolos siempre de una manera completamente natural. Las aceitunas son recogidas a mano con el método tradicional del vareo y sin mayor demora transportadas directamente a la almazara local. Con ello lo que consiguen es un aceite de oliva con la menor acidez posible (<0,3), sin ningún tipo de aditivos químicos o fertilizantes.

LA ORGANIC ORIGINAL – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ORGÁNICO: Estos son los primeros aceites de LA Organic. Philippe Starck creó el empaque, basado en el enlatado tradicional. De hecho, conserva mejor los aceites de oliva. LA Original se puede comparar con una «reserva» en el mundo de los vinos. LA Original es el aceite estándar de LA Organic. Disponible en dos variedades: intenso y suave.

LA ORGANIC ORO – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ECOLÓGICO: LA Organic Oro es un excepcional aceite de edición limitada, comparable con un «Gran Reserva» en el mundo del vino. Su envase ha sido creado por Philippe Starck, dando por primera vez a un aceite español un formato exclusivo. Con diferentes tonalidades afrutadas y vegetales es un aceite ideal para gourmets que buscan complejidad y intensidad en la preparación de sus platos.

LA ORGANIC CRIANZA – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ECOLÓGICO: Muy ligero y equilibrado, goza de una percepción frutada en el paladar. El primer aceite de oliva virgen extra orgánico especial para su uso en la restauración. Se podría comparar con un magnífico “Crianza”. Para este aceite se ha creado un ensamblaje especial que se adapta perfectamente a los usos en cocina para los que va destinado. Es también un gran aceite para uso diario en la mesa.

LA ORGANIC CASA DE FAMILIA PRIMER DÍA DE COSECHA – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ECOLÓGICO: Hecho únicamente de aceitunas 100% orgánicas procedentes de nuestra finca «La Amarilla». Este lujoso aceite comprende una producción muy limitada. De características realmente especiales, tiene un intenso aroma y sabor que refleja perfectamente el origen natural de LA Organic desempeñando las funciones que nos hacen ser quienes somos, productores de aceite de la mayor calidad y pureza, unido a nuestro modo de vida y el respeto a la naturaleza.

LA FINCA SON MIRANDA – ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA ECOLÓGICO: Es un aceite de aroma fresco y delicado, frutado verde intenso con notas de tomate, plátano y manzana, con un frutado muy equilibrado y de entrada dulce, amargo y picante en intensidad media-alta.

LA ORGANIC VINAGRE PX – BALSÁMICO AL PEDRO XIMÉNEZ: El Vinagre LA Cuisine está producido a partir del mejor vino orgánico, añejado mediante el tradicional método de “Criadera & Solera”, derivado de la variedad de uva Pedro Ximénez usando el mosto enriquecido con una reducción de pasas.

Experiencia LA Organic: visita de la almazara

LA Organic te permite vivir experiencias de una manera diferente en la localidad de Ronda. Cuenta con recorridos y visitas guiadas con catas de aceites, un taller para crear tu propio aceite y hasta la posibilidad de apadrinar un olivo.

Dentro del olivar existe un Cortijo tradicional andaluz del siglo XIX, restaurado por Stefano Robotti, del estudio de Philippe Starck. Este cortijo, reconvertido en un pequeño hotel, ofrece al visitante todas las comodidades mientras disfruta de una experiencia rodeado de olivos, viñedos y lavanda con vistas a la Serranía de Ronda. La casa tiene una piscina entre olivos y 5 habitaciones diseñadas para la relajación de forma minimalista y con vistas a la Serranía todas ellas.

En Cortijo LA Organic también podrás celebrar todo tipo de eventos tanto sociales como corporativos: bodas, comuniones, bautizos, cumpleaños, reuniones, eventos de coches, cenas de empresa, presentaciones de producto, junta de accionistas, desayunos de trabajo, etc.

VISITA GUIADA Y CATA DE ACEITES

LA Organic Experience ofrece una visita a lo largo del itinerario rodeado de naturaleza, sorpresas y obras de arte. Se recomienda venir con calzado apropiado para caminar y el uso de gorra o sombrero.

La visita se puede hacer cualquier día de la semana en una de las cuatro horas que ofrecen: 11.00h, 13.00h, 15.00h y 17.00h. La visita guiada en inglés, francés y español, es de 1h y los niños de hasta 7 años pueden entrar gratis.

Es un plan perfecto que finaliza con una cata de aceites ecológicos LA Organic en la que nos enseñarán cómo diferenciar un aceite suave (coupage 80% arbequina, picual y hojiblanca) y uno intenso (100% Picudo) que recibió el premio del mejor aceite ecológico del mundo en 2015 y que continúa siendo cada año uno de los 5 primeros del mundo.

Por otro lado, si quieres también podrás realizar otras actividades exclusivas como producir tu propio aceite (con tu propia etiqueta) o apadrinar un olivo. ¿No te parece un plan genial?

PRÓXIMO PROYECTO: NUEVA ALMAZARA

La Almazara LA Organic, a tan solo 2,5 km de Ronda, en Andalucía, está en su primera fase y abrirá sus puertas en Enero 2023. La arquitectura está dirigida por Philippe Starck, uno de los creadores y arquitectos más influyentes del mundo. El proyecto consiste en construir un gran cubo de diseño con materiales reciclados y con la tecnología más vanguardista enfocada a producción de aceite de oliva orgánico, que será también utilizado para temas relacionados con la cultura, la educación y la investigación.


GARRUCHA: pueblos marineros con encanto

6 mayo, 2021 at 9:22

Garrucha es un precioso pueblo pesquero de la costa de Almería, situada en el litoral del Campo de Vera, entre Mojácar y Palomares. Muy próxima al Parque Natural del Cabo de Gata, posee uno de los puertos más activos del Mediterráneo.

Garrucha es muy conocida por su famosa gamba roja, uno de los pocos y mejores sitios de todo el litoral donde se pesca este manjar tan apreciado por los sibaritas del marisco. Pero, además de este crustáceo, a la lonja pesquera de Garrucha, llega cada día una variada y excelsa selección de mariscos, pescados y moluscos, como gallopedros, pargos, caballas o rapes. Con algunos de estos pescados, se hace el guiso marinero, que se elabora con ingredientes sencillos, como vino, almendra, ajo y pan frito.

Una buena forma de ver lo que cada día entra en el puerto pesquero es acercarse, previa cita, a la lonja, donde cada tarde tiene lugar la tradicional subasta. De esta forma, el visitante podrá comprobar la calidad y la frescura de estas delicias del mar Mediterráneo.

Si visitas Garrucha en octubre, podrás disfrutar de la fiesta de la gamba Roja, que se celebra en la explanada del puerto deportivo.

El puerto pesquero, que está unido al deportivo, es sólo uno de los enclaves relacionados con la tradición pesquera en Garrucha. A él se accede a través de su célebre malecón, un paseo centenario en el que se respira el ambiente marinero de esta apacible villa del levante almeriense.

Además, Garrucha cuenta con un monumento a los pescadores y un centro de interpretación dedicado a esta actividad y al medio marino, en general. Conocido como Nautarum, está situado en el antiguo Castillo de Jesús Nazareno, en la zona conocida como Las Escobetas.

La playa de las Escobetas es la única playa que existe en Garrucha. De hecho, en Garrucha no existía apenas playa, pues la porción de arena que separaba las casas del mar era tan pequeña que solo cabían un puñado de personas. En la actualidad, cuenta con más de un kilómetro de playa artificial de arena finísima en la que poderse tirar a pierna suelta y disfrutar de un día de sol y calor.

El Castillo de Jesús de Nazareno, construido en 1769 por orden de Carlos III, es una batería semicircular de artillería que mira al mar y que tiene dos torreones circulares. Todo ello, servía para defender las costas de los ataques de la piratería hace que Garrucha forme parte de la ruta de Castillos por Tierras Andaluzas.

En el ámbito religioso, Garrucha cuenta con la Ermita del Carmen, dedicada a la Virgen del Carmen patrona de los pescadores y de la localidad la Iglesia de San Joaquín. Construida en el emplazamiento de una antigua Capilla que había en lo alto del pueblo, tiene una fachada muy peculiar, siendo muy poco habitual para este tipo de edificios, lo que la convierte en una iglesia única. Frente a ella, en la plaza, está situada la imagen de la Inmaculada mirando al mar, sobre un pilar de mármol.

Otro sitio de interés es el Ayuntamiento, construido sobre un antiguo depósito de sal. Preside una plaza de corte moderno cuyos bancos evocan pequeñas barcas pesqueras.

Tampoco te puedes perder la visita a la Torre de fundición de San Jacinto, una antigua chimenea conocida popularmente como el Calvario. Fue construida en lo más alto de Garrucha a finales del siglo XIX. Tiene forma piramidal y 72 pies de altura. A través de la misma, se evacuaban los humos de las antiguas fundiciones de mineral del municipio.  Hoy en día se ha habilitado una zona peatonal y un mirador, pues las vistas que ofrece desde lo alto del pueblo son muy singulares, de ahí que sea el punto perfecto para despedirse de la visita de este encantador pueblo.

Origen e Historia de Garrucha

La historia de este pueblo pesquero, situado a unos 90 km de la capital, empieza como casi todos, en la prehistoria, pero es a partir del siglo XVIII, con el descubrimiento y explotación de las minas, donde empieza realmente la historia de Garrucha.

Antes de eso, ya era uno de los puertos pesqueros más importantes del Mediterráneo, presentando ya una actividad frenética en la Edad Media. Ahora, cuenta con un puerto deportivo, uno comercial, donde antaño dedicado al transporte de mineral y hoy día al yeso de Sorbas. También tenemos el puerto pesquero que nos abastece, entre otras delicias, con las gambas rojas de Garrucha.

El gran auge minero y económico del pueblo en el siglo XIX, llevó a que muchas familias ricas e influyentes se construyeran grandes mansiones. Las utilizaban como viviendas de verano, llegando a ser residencia de vicecónsules de diez países y conocerse el municipio como “la pequeña San Sebastián”.

Reflejo de esta riqueza también es el paseo marítimo, conocido como el paseo del Malecón. Durante este paseo podemos ver la deslumbrante y magnífica baranda de mármol blanco de Macael y un suelo de losas rojas y blancas.

La gamba roja de Garrucha

La gamba roja que se captura en Garrucha es uno de los mariscos más exquisitos de cuantos atesora el Mar Mediterráneo. Su zona de cría y reproducción está circunscrita al Levante Almeriense, más concretamente a la franja costera que queda frente a Garrucha.

La diferencia de esta gamba tiene mucho que ver con el caladero donde se pesca. Como gran parte del levante almeriense, el litoral garruchero se caracteriza por tener fondos profundos muy cerca de la costa. A menos de un kilómetro del puerto hay unos 200 metros de profundidad, que es el límite al que llega la luz bajo el agua. A 10 kilómetros de la costa la profundidad es de 1.000 metros y al final del trayecto del cañón, de más de 50 kilómetros, la profundidad alcanza los 2.400 metros.

Como explican los pescadores de la zona, este caladero acantilado supone un hábitat perfecto para la gamba roja debido a su relieve lleno de honduras. En Garrucha puedes capturar gamba roja a tres millas de la costa, mientras que en otros lugares del Mediterráneo español tienes que navegar hasta 14 millas.

Y si el relieve submarino es determinante, también lo son los fondos fangosos que permiten que la gamba roja se críe en Garrucha de manera espectacular. La temperatura del agua en Garrucha permite encontrarlas a unos 800 metros de profundidad en los meses cálidos y a unos 500 en los más fríos.

El resultado de todo este ecosistema es una gamba roja de calibre grande y con una carne dura y llena de sabor. Sus cabezas, para quienes disfrutamos de ese travieso chupeteo, son de una exquisitez e intensidad que condensa todo el mar en unos pocos centímetros.


SIERRA DE LAS NIEVES: parques y reservas naturales

15 enero, 2021 at 9:57

El Parque Natural sierra de las Nieves, catálogo como Reserva de la Biosfera, es uno de los lugares más sorprendentes de la serranía de Ronda (Málaga), centrado sobre unas 18.000 hectáreas de montaña caliza que sube desde 240 metros de altitud hasta los 1.919 metros de su punto más alto, el Cerro de la Torrecilla.

El nombre del parque desvela la presencia de nieve en sus altas cumbres, que antiguamente se mantenía durante todo el año. Los lugareños la almacenaban en los neveros y aprovechando las noches la bajaban mediante mulas, distribuyéndose por pueblos y ciudades.

La Sierra de las Nieves es un auténtico paraíso natural a tan sólo un paso de la Costa del Sol, a escasos kilómetros de Marbella y muy cerca de ciudades como Málaga y Ronda. Este espacio natural humanizado, modelo de convivencia entre el Hombre y la Naturaleza, engloba los municipios de Alozaina, Casarabonela, El Burgo, Guaro, Istán, Monda, Ojén, Tolox y Yunquera.

Su principal característica es el perfil quebrado y los grandes desniveles, creados por la erosión de la roca caliza y el fenómeno de la karstificación. A este fenómeno de disolución de la roca calcárea se debe la presencia de grandes simas, entre ella la famosa sima GESM, que con 1.100 metros de profundidad es la sima más profunda de Andalucía y una de las mayores cavernas verticales del mundo. La Sierra de las Nieves acoge el laberinto de cuevas y galerías más complejo de Andalucía: Sima Honda, Cueva de la Tinaja, Sima del Aire y Sima Prestá.

Manantiales, como los baños de agua sulfurosa de Tolox, completan un escenario natural que esconde el mayor afloramiento mundial de peridotitas, rocas de origen magmático ricas en hierro, magnesio y metales… El Balneario de Tolox, creado en 1867, es el único en España especializado exclusivamente en aparato respiratorio, ya que sus aguas desprenden gas que se toma en inhalación.

Cualquier época del año es buena para acercarse a conocer Sierra de las Nieves, cada estación trae consigo nuevos colores, olores y sensaciones. Sobre este escenario se ha desarrollado un modelo de turismo “ecológico cultural” donde los amantes de la naturaleza, la aventura y la cultura disponen de un sinfín de actividades e inolvidables experiencias: descenso de barrancos, rutas etnográficas, piragüismo, rutas a caballo, senderismo, actividades de agroturismo, etc.

El parque natural cobija entre los mamíferos a la cabra montés, fácil de observar en las cotas más altas. Otras especies de interés son el corzo y la nutria, presente en sus ríos. Entre las aves, abundan las grandes rapaces, como el águila real y la perdicera y el búho real. También las propias de los bosques, como el azor y el gavilán.

Este espacio fue habitado por muchas culturas, pero, sin duda, serían los musulmanes los que marcarían en mayor medida el legado histórico de la zona. Ejemplo de ello son los castillos y murallas que existen en Monda, El Burgo, Istán o Tolox. La influencia árabe también está presente en su gastronomía con las gachas de harina con miel, el queso de almendras o la sopa de los siete ramales. Otra visita recomendable en esta zona es a la localidad de Ronda, famosa por su tajo y por albergar la plaza de toros más antigua del país.

El Pinsapo de la Sierra de las Nieves

Otra singularidad es que el parque alberga la mayor extensión de pinsapo (abies boiss) de Europa mediterránea, una especie vegetal del Terciario, considerada un fósil vivo de la botánica, de la que en la península solo quedan ejemplares aquí, además de en la sierra de Grazalema y en la sierra Bermeja de Estepona. Este abeto mediterráneo es una reliquia botánica que se remonta a la época glaciar de la península.

Algunos de estos árboles rondan los 500 años de edad, como el de la Escalereta, declarado Monumento Natural.

Descendiendo en altura destacan las encinas y alcornoques de los montes de Istán y Monda o algunas manchas de algarrobos y castaños en los de Tolox y Parauta. Una forma amena de conocer toda esta diversidad forestal es realizando alguno de los recorridos de ciclomontañismo como el de Monda-Istán.


EL BALCÓN DE EUROPA: miradores con las vistas más espectaculares de España

4 diciembre, 2020 at 13:42

El Balcón de Europa, conocido antiguamente como «La Torre de los Guardas», se sitúa en el lugar donde antes se encontraba una antigua fortaleza del siglo IX al sur del pueblo de Nerja frente a las Playa del Salón y de Calahonda (Málaga).

El mirador, a unos 60 metros sobre el nivel del mar, está situado en el centro del casco antiguo de Nerja, a pocos metros del Ayuntamiento.

En la actualidad es una ventana extraordinaria al mar que ofrece impresionantes panorámicas de la costa y magníficas vistas al mar y los acantilados. Es uno de los lugares en el que se puede llegar a divisar África desde territorio español.

El balcón de Europa es un lugar acogedor por el que todos los turistas pasan en sus visitas al pueblo. Un sitio donde podrás pasear tranquilamente, mientras encuentras todo tipo de artistas, músicos, caricaturistas, malabaristas… Al estar situado en el centro de Nerja es el punto de encuentro para los visitantes, donde esperan a amigos o familiares, mientras toman un helado en un banco o en uno de los muchos bares que le rodean.

Pero Nerja no es sólo el Balcón de Europa y sus playas. Además de transitar por las callejuelas de su parte más antigua, no te puedes perder pasar por la Cueva de Nerja, descubierta en 1959 y una auténtica obra de arte de la naturaleza. El espectáculo es sublime, ya que las estalactitas y las estalagmitas forman una sinfonía desordenada pero bella. Este escenario privilegiado acoge cada año un festival de música y danza donde se programan actuaciones de primer nivel.

Origen e Historia del Balcón de Europa

Antes de que el Balcón de Europa se convirtiera en una atracción turística, existía una fortaleza militar en este lugar. El lugar era ideal para protegerse de los ataques de los enemigos. Los cañones todavía recuerdan la función protectora de la plataforma de observación.

En el saliente rocoso donde se levanta actualmente el Balcón de Europa se encontraba una fortaleza del siglo IX y posteriormente el Castillo Bajo de Nerja que databa del siglo XVI.

El Castillo Bajo de Nerja ocupaba el propio mirador y parte de lo que actualmente se conoce como la plaza del Balcón de Europa, una gran explanada rodeada de palmeras en la que pasear tranquilamente sintiendo la brisa del mar. Pero la historia del Castillo Bajo llegó a su fin con la Guerra de la Independencia, ya que los ingleses lo destruyeron por su importancia como defensa costera. Treinta años después, el Ayuntamiento de Nerja solicitó esos terrenos y construyó un paseo y la terraza que tiempo después pasó a denominarse Balcón de Europa.

El Balcón de Europa debe su nombre  al Rey Alfonso XII que visitó la zona en 1885 después de un seísmo desastroso, y que quedó cautivado por el escenario. Fue el monarca, quien se acercó a este lugar para comprobar los daños ocasionados por el terremoto y le dio el nombre que tiene en la actualidad porque al asomarse parecía como si Europa terminara ahí, lo siguiente sería África, de ahí la denominación de “Balcón”. Un mirador espectacular desde donde puedes divisar la inmensidad del mar. Como recuerdo, hay una estatua de bronce del rey Alfonso XII en la balaustrada del balcón.


Cuevas con encanto: CUEVA DE LOS CRISTINOS

5 noviembre, 2020 at 11:12

La Cueva de los Cristinos es una de las cuevas más bonitas y espectaculares del Parque Natural de Urbasa (Navarra). Su nombre se debe a que en su interior el general carlista Zumalacarregui arrojaba a los soldados fusilados del otro bando llamados cristinos o isabelinos.

La sierra de Urbasa es una gran meseta con una altitud que ronda los 1000m, que separa dos zonas bioclimáticas, la atlántica y la mediterránea. El relieve es Kárstico, formando colinas, simas y cavernas, donde podréis encontrar rocas con formas muy curiosas como las del bosque de Artea y las de la Cueva de los  Cristianos.

La Cueva de los Cristalinos, es una cueva sencilla y apta para todos los públicos, y en su interior nos encontraremos con una gran formación de estalactitas y estalagmitas que decoran las salas.

A la cueva se accede por una boca de 1×2 metros aproximadamente, que tiene unas escaleras en pronunciada y resbaladiza pendiente, pero contamos con el apoyo de unas cadenas.

Interior de la Cueva de los Cristinos

Al entrar nos encontramos con el ‘vestíbulo’, que acoge un riachuelo subterráneo y una escalera a mano derecha hacia una puerta metálica. Bajando por el otro lado, con un poco de cuidado llegamos a la estancia principal y al espectacular lago.

La sala principal parece estar sacada de un cuento de hadas: columnas que la naturaleza ha ido diseñado uniendo estalactitas y estalagmitas, siluetas redondeadas que ‘flotan’ en las frías y cristalinas aguas, curiosos recovecos y más mini cuevas. Cuando el nivel no está alto se puede dar por sus bordes casi la vuelta entera.

Hay un pasadizo lateral prolongado por el que llega la corriente de agua que surte al lago. Se puede avanzar por él pero agachado, ya que tiene poca altura.

Los minerales filtrados han generado diferentes colores en las formaciones pétreas que se sujetan todavía a los techos. Algunas formas recuerdan a elementos marinos como las medusas, a cascadas, capiteles, incluso a un payaso la que se encuentra en el centro del lago.

Foto de Alexander Pereda

El camino de vuelta es sencillo, desandar lo andado.

Una excursión muy recomendable porque es apta para todos los públicos, puede servir como iniciación a la espeleología más light y es de una gran belleza para estar tan cerca de la superficie y no requerir de exigentes bajadas ni complicaciones.

Ruta de la Cueva de los Cristinos desde Larraona

La cueva de los Cristinos se encuentra en la sierra de Urbasa, en los rasos de las Amescoas. Para llegar a ella tomaremos como punto de partida la localidad de Larraona, situada en la Ameskoa Alta y perteneciente a la merindad de Estella.

La aproximación se puede realizar desde la Llanada alavesa siguiendo desde Olazti la ruta NA-718 hacia Estella-Lizarra, pero desviándose enseguida a la local NA-7130 que recorre el valle de Larraona hasta la localidad que le da nombre. Si viajamos desde Navarra tomaremos en Estella-Lizarra la ruta NA-718 a la sierra de Urbasa, pero tras rebasar Zudaire nos desviaremos hacia el valle de Larraona por la NA-7130 hasta alcanzar nuestro punto de partida.

El recorrido hasta la cueva requiere unas tres horas para la ida y regreso. Si quieres más información no dudes en consultar la web de la cueva.

QUÉ VISITAR EN EL PUEBLO DE LARRAONA

La bella localidad de Larraona arracima sus casas en el piedemonte de la sierra. Todos los tejados rodean a la parroquial de San Cristóbal, que eleva su espadaña sobre ellos desde el siglo XVI. El primer templo se inauguró en el siglo XII, con elementos románicos que todavía se conservan en los muros laterales y la portada. La reconstrucción llevada cabo en el siglo XVI diseñó una estructura fortificada, porque en el término se habían desarrollado en el siglo XV importantes disputas violentas entre los vecinos de Larraona y los de Kontrasta, localidad ésta situada en territorio de Álava y perteneciente entonces al Señor de Lazkano.

Además de la ermita de San Benito, al costado del portillo en la sierra, está en el caso urbano la ermita de Nuestra Señora de la Blanca, que fue edificada en el siglo XVIII incorporando, como en Kontrasta, varias lápidas romanas en sus muros.

Son muchas las casas de Larraona que lucen en su fachada un escudo nobiliario, casi todos fechados entre los siglos XVI y XVIII.