LAGUNA DE GALLOCANTA: lagos y lagunas naturales
En Gallocanta hallamos la mayor laguna de Aragón y una de las más extensas de España. Esta es una zona con una altitud considerable, ya que alcanza los 1.000 metros sobre el nivel del mar, en el límite de las provincias de Zaragoza y Teruel.
La laguna de Gallocanta es un humedal único en España debido a su riqueza biológica y a su capacidad para albergar gran cantidad de aves.
Se trata de una gran depresión de tipo endorreico-estepario que empezó a formarse a finales de la Era Terciaria (hace unos 2 millones de años), y siguió desarrollándose durante toda la Era Cuaternaria.
Presenta un estrangulamiento al sur del pueblo de Gallocanta que con aguas bajas divide la laguna en dos secciones: Lagunazo Grande y Lagunazo Pequeño. Su profundidad máxima oscila en torno a los dos metros y existe una alimentación subterránea de agua como lo demuestra su salinidad, formando una delgada costra salina en sus playas en los períodos secos.
Del complejo lagunar que existía en toda la cuenca, hoy quedan diversas áreas activas entre las que podemos destacar, la laguna de Gallocanta y de la Zaida, la laguna de Guialguerrero y dos pequeñas lagunas en Santed, una dulce y otra salada.
La laguna de Gallocanta tiene un área de 14,4km², con una anchura máxima de 2,8km por 7,7km de largo, siendo la mayor laguna natural de la península ibérica y junto con la laguna de Fuentedepiedra (provincia de Málaga) es la mayor laguna salada de Europa. Con una capacidad máxima de 5 hm³, la profundidad de sus aguas suele ser de 45-50cm, aunque en época de aguas altas puede llegar hasta los 2m.
Su localización estratégica hace que cada año distintas especies de aves acuáticas como patos buceadores y fochas utilicen la laguna como punto de invernada, como localidad de paso o se establezcan para la cría.
Pero no sólo eso, cada año la laguna de Gallocanta se convierte en un punto estratégico para las grandes concentraciones de grullas que emigran en invierno desde el Norte de Europa y hacen parada en la laguna hacia las temperaturas más cálidas del Sur de España y África. Situación favorecida por la disponibilidad de hábitat y por los recursos alimenticios que este humedal brinda a sus huéspedes zancudos y que ha convertido a la laguna de Gallocanta en el enclave español más importante para la grulla común. Es espectacular el ruido que hacen estas aves cuando están hospedadas en la laguna.
En 1987 la laguna de Gallocanta fue declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y desde 1994 aparece en el listado de humedales de importancia internacional.
La laguna de Gallocanta es el enclave más importante de aves acuáticas de Aragón, y el segundo de España tras Doñana.
El Centro de Interpretación de La Laguna es visita obligada para hacerse una visión global y didáctica de la Reserva natural de la Laguna de Gallocanta. Además en su interior se localiza la Oficina de Turismo de Gallocanta donde resultará sencillo ampliar cualquier información sobre la zona.
Yacimiento Paleontológico de Murero
La Rambla de Valdemiedes, cercana a la localidad de Murero, constituye un inigualable testimonio del fondo del mar que hace 500 millones de años cubría la zona con muestras fósiles de multitud de organismos animales entre las que son especialmente numerosos los trilobites, con casi 80 especies diferentes descritas.
Se conocen desde 1862 y constituyen uno de los enclaves geológicos más importantes de Europa. Contienen gran cantidad de fósiles cuyo estudio ha permitido profundizar en el conocimiento de la Era Primaria, y varias especies únicas bautizadas con el nombre del pueblo, como el trilobites mureroensis.
Está calificado como referencia a nivel mundial en el estudio y conocimiento de la evolución de la vida en nuestro planeta, con señales de la primera gran extinción de especies conocida en la Tierra.
Ha sido declarado Bien de Interés Cultural y cuenta con una ruta señalizada provista de paneles informativos.
.
Recent Comments