LA ZARZUELA: cultura y tradiciones
La zarzuela es una forma de música teatral o género musical escénico surgido en España que se distingue principalmente por contener partes instrumentales, partes vocales (solos, dúos, coros…) y partes habladas, aunque existen excepciones en las que estas últimas, las partes habladas, están completamente ausentes.
Por su origen y desarrollo es un género estrictamente español aunque su aspecto sea similar a otros europeos, como el singspiel alemán o la opéra-comique francesa, en los que también se alterna lo hablado y lo cantado.
El término «zarzuela», aplicado al género musical y teatral, procede del Palacio de la Zarzuela, palacio real español situado en las proximidades de Madrid y en el que se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones del género.
No existe un único modelo de zarzuela. A lo largo del tiempo se han desarrollado numerosas variantes que afectan a la estructura y al contenido, encontrándose obras en uno o varios actos, sobre tipos de argumentos diversos o compuestas sobre muy distintas formas musicales de acuerdo con las modas de cada época.
Origen e Historia
El periodo de vigencia de la zarzuela moderna apenas dura cien años, desde mediados del siglo XIX a mediados del XX. Sin embargo hay toda una historia anterior de 200 años con origen en la zarzuela barroca o mitológica.
El territorio de desarrollo es España, con particular incidencia en Madrid, aunque se extiende a las colonias y áreas de influencia, como Hispanoamérica y Filipinas. De ahí la existencia de tipos locales como la sarsuela catalana o la sarswela filipina, incluso cantada en tagalo.
El término «zarzuela» aparece por primera vez en La esposa de los cantares, de Lope de Vega, escrita antes de 1620, donde se hace referencia al baile de la zarzuela: «Mudan aquí el baile y dicen el de la zarzuela».
Específicamente, el nombre se refiere a un pabellón construido en la quinta de recreo llamada La Zarzuela, lugar de abundantes zarzas situado en el real sitio de El Pardo, cerca de Madrid, donde Felipe IV, tras las partidas de caza, asistía a diversos espectáculos teatrales. En la época, la caza y el teatro se consideraban entretenimientos «limpios» y dignos de la realeza. El palacio de la Zarzuela es en la actualidad la residencia del rey de España.
Palacio de la Zarzuela
Lo construye Juan Gómez de Mora entre 1630 y 1638, y se decora interiormente con escenas amatorias y venatorias de la mitología.
La actividad teatral se incrementa a partir de 1655, cuando Gaspar de Haro, marqués de Heliche y alcalde del Palacio del Buen Retiro, se convierte en director de los teatros de la corte.
Allí se representan comedias y obras en las que se alternan palabra y música. Son las primeras zarzuelas.
Desde 1656, Calderón de la Barca se convierte en uno de los principales autores del género al escribir una serie de obras que se representan allí.
Teatro de la Zarzuela
El Teatro de la Zarzuela es el primer y único teatro de la lírica española, y el representante por excelencia del legado musical del país. En el año 2006 cumplió sus primeros ciento cincuenta años de vida artística.
Los orígenes de la zarzuela moderna se enlazan muy pronto con los de su primer y único recinto creado en todo el mundo para la gloria de la lírica española, el Teatro de La Zarzuela. La historia se remonta a los años cincuenta del siglo XIX, cuando los principales promotores del nuevo género: Francisco Asenjo Barbieri, Joaquín Gaztambide, Rafael Hernando, José Inzenga, Francisco Salas, Luis Olona y Cristóbal Oudrid, que habían constituido la Sociedad Artístico Musical, deciden ofrecer al público un local moderno y confortable -a tono con los nuevos aires que corren en la ciudad- junto a la céntrica calle de Alcalá.
Después de varios años de éxitos continuados, en 1856, los arquitectos Jerónimo de la Gándara y José María Guallart y Sánchez construyen una sala creada para la ya popularizada zarzuela (sala en forma de herradura con tres órdenes de palcos). La inauguración tuvo lugar el 10 de octubre de ese año, el día del cumpleaños de la reina Isabel II.
Lamentablemente un incendio destruye todo el recinto en 1909, pero pronto se reconstruye y vuelve a abrir sus puertas en 1913.
En 1994 el Teatro de la Zarzuela es declarado Monumental Nacional. No hay que olvidar que este recinto es hoy el representante por excelencia del legado musical del país. Así que el Teatro de la Zarzuela ha mantenido siempre firme su máxima de ser un Teatro para un género… y un género para un Teatro. Hasta aquí esta breve historia del primer y único teatro de la lírica española, La Zarzuela, que en el año 2006 cumplió sus primeros ciento cincuenta años de vida artística.
.
Recent Comments