LA MAESTRANZA: las plazas de toros con más encanto

30 diciembre, 2014 at 19:55

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza

La corrida de toros o toreo es una fiesta que consiste en lidiar toros bravos, a pie o a caballo, en un recinto cerrado para tal fin, la plaza de toros.

El arte del toreo está presente en las estampas de Goya, en los grabados de Picasso, en los poemas de Lorca y en las películas de Almodóvar. Para algunos es imposible comprender la cultura española sin acercarse a los toros, un espectáculo que lleva celebrándose en la península desde el siglo XII.

Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Como espectáculo moderno realizado a pie, fija sus normas y adopta su orden actual a finales del siglo XVIII en España, donde la corrida finaliza con la muerte del toro. Desde Octubre del año 2011, la tauromaquia ha sido declarada por el Senado Patrimonio Cultural de España.

La plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla es la sede de las corridas de toros que se realizan en la ciudad de Sevilla, teniendo especial relevancia para los aficionados las que se celebran durante la Feria de Abril.

Es considerada la plaza con mayor tradición taurina de España. Es apodada popularmente como la «Catedral del Toreo».

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-interior-2

La Real Maestranza de Caballería es una corporación formada por caballeros pertenecientes a antiguas familias nobles que realiza numerosas actividades benéficas en la ciudad y se ocupa de la conservación de este magnífico edificio, además de fomentar el arte ecuestre y la tauromaquia.

Tiene categoría de BIC (Bien de Interés Cultural) y es el tercer monumento más visitado de Sevilla, después de la Catedral y el Alcázar.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-interior-5

Construida originalmente en madera en 1733, en el monte del Baratillo (por lo que es conocida también como Coso del Baratillo), es una de las plazas más antiguas de España y la primera en forma circular (ovalada).

Cuando se erigió la plaza apenas había construcciones a su alrededor. Hoy está completamente flanqueada por otras edificaciones, a excepción de la zona de la fachada principal. Las edificaciones adosadas forman una manzana casi triangular delimitada por tres calles: paseo de Cristobal Colón, Adriano y Antonia Díaz.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-foto-antigua

El edificio de la plaza tiene, tanto exterior como interiormente, forma de polígono irregular, constando de 30 lados desiguales, consecuencia de una obra realizada a lo largo de 120 años.

Hacia 1760, la Real Maestranza de Caballería acometió la empresa de construir un edificio de fábrica, para sustituir a las plazas provisionales de madera que se habían levantado antes en el mismo emplazamiento. Se iniciaba así un proceso constructivo que se alargaría durante 120 años, cubriendo distintas fases y superando serias dificultades hasta concluir el cerramiento total en 1881.

Los hitos más importantes de su construcción son los siguientes:

  1. La Real Maestranza decide construir su propia plaza de toros, rectangular y de madera en el Arenal, en un lugar próximo al actual.
  2. Se derriba la primera plaza y se construye otra redonda, pero sigue siendo de madera.
  3. Comienza la construcción por ochavas (una ochava corresponde a cuatro arcos).
  4. Ya está construida en cantería un tercio de la plaza, incluido el Palco del Príncipe, que se concluye en 1765), pero el Rey Carlos III prohíbe las corridas de toros y se paran las obras. El resto de la plaza sigue siendo de madera.
  5. Se cubre la mitad de la plaza, a izquierda y derecha del palco del Príncipe. Desde los tendidos se tiene una vista privilegiada de la Catedral y Giralda que reflejan los antiguos grabados y pinturas.
  6. Se cierra por completo el edificio con la dirección del arquitecto Juan Talavera.
  7. Reforma de los tendidos a cargo del arquitecto Aníbal González. Se cambia el antiguo por otro de ladrillo que es el que está en uso en nuestros días. Los antiguos tendidos se conservan debajo de los actuales.

El aspecto externo del coso del Baratillo nos remite a una arquitectura tardo-barroca, propia de la segunda mitad del siglo XVIII, apuntando ya hacia el clasicismo, realizada con más gracia que monumentalidad y en la que sobresale la portada principal, con su cuerpo inferior de piedra vista, frente al resto de los paramentos revestidos y mayoritariamente encalados.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-interior

La puerta principal está delimitada por dos torreones, con sendas entradas menores adinteladas -de acceso a los palcos de la Maestranza y de autoridades-, rematadas con curiosa ornamentación de formas cóncavo-convexas, roleos, molduras, motivos vegetales y lo que parece ser coronas.

El coso maestrante cuenta con capacidad para 12.700 localidades, si bien la reforma iniciada en 2008 en las gradas de sombra ha engrandado su aforo en casi 13.000 localidades.

En los aledaños de la plaza se encuentran estatuas dedicadas a los toreros sevillanos que más han triunfado en la misma destacando entre ellas la dedicada al torero Curro Romero.

Plaza_de_Toros_de_la_Maestranza-curro-romero

.

5 / 5 (2 votos)