HERVÁS: pueblos medievales de España

12 agosto, 2016 at 21:04

hervas-entorno-2

Hervás es un municipio español situado al norte de Extremadura, cuya capital es la villa del mismo nombre. El municipio se ubica en la falda de la Sierra de Béjar, en el Valle del Ambroz. Con unos 4.000 habitantes, la villa es famosa por su judería y por su entorno natural.

La Judería de Hervás fue declarada conjunto histórico-artístico en 1969 y desde 1989 se han llevado a cabo diversos trabajos de restauración y conservación del conjunto.

Incluido en la Red de Juderías de España, la Judería de Hervás es un conjunto arquitectónico que tiene su origen en el siglo XIII. Fue declarada conjunto histórico-artístico en 1969 y desde 1989 se han llevado a cabo diversos trabajos de restauración y conservación del conjunto.

hervas-barrio-judio

Foto de Lourdes Torres

El barrio está constituido por callejuelas empedradas y estrechas, y casas con grandes voladizos, balconadas y abundancia de materiales autóctonos. Se conservan las calles Sinagoga, Rabilero o Cofradía. Pero, sin duda, la travesía del Moral, es lugar estrella de la Judería, siendo la calle más estrecha del lugar y de España, un pasadizo que mide apenas 50 centímetros en su parte más estrecha.

hervas-travesia-del-moral

Un barrio de callejuelas empinadas que bajan desde la Plaza hasta el río Ambroz y el puente medieval de la Fuente Chiquita, culebreando entre casas con grandes voladizos y balconadas, la planta baja de piedra o adobe, pintada de blanco, y la superior, de entramado de madera de castaño.

En tu paseo por las calles del barrio judío podrás sumergirte en otra época mientras disfrutas de una cata de vinos de pitarra y de las obras de artesanía que se producen en los distintos locales del barrio, que trabajan, por ejemplo, con la madera, el cuero, la forja o el vidrio.

hervas-barrio-judio-2

A principios de julio se celebra la fiesta de Los Conversos, para la cual se escribe ex profeso una obra teatral que se representa a orillas del río. Es en este tipo de festividades cuando se pueden degustar los típicos platos de la cocina sefardí, así como dulces tradicionales.

hervas-fiesta-Los-Conversos-2

Y otra cosa que tiene Hervás es su castañar, un bosque de cuento, propio de latitudes más húmedas y norteñas, que asombra al viajero que sube por la carretera del puerto de Honduras, preguntándose en qué momento ha cogido el secreto desvío que lleva directamente de Extremadura a Galicia.

Origen e Historia

La localidad de Hervás surge en el s. XII a partir de una ermita situada junto al rio Santihervás, de donde proviene su nombre, edificada por los templarios. Los templarios fueron expulsados a principios del s. XIII y se construye un castillo con la iglesia en su interior. Alrededor del castillo se fueron asentando diversas gentes que repoblaron el territorio.

hervas-barrio-judio-4

En el siglo XV se estableció la comunidad hebrea junto al río Ambroz. Estaba constituida por 45 familias de las que, en 1492 se exiliaron 14, aunque retornaron algunas en 1494. Hervás perteneció al ducado de Béjar desde 1396, pero obtuvo el título de villa en el año 1816.

De esta época medieval llega hasta nuestros días su barrio judío. Junto a la judería se encuentra el puente medieval de la Fuente Chiquita, en cuyo pretíl puede verse una imagen yacente de D. Alonso Sánchez, de finales del s. XIV.

hervas-puente-de-la-Fuente-Chiquita

.

3.25 / 5 (4 votos)