FRÍAS: pueblos medievales de España

19 febrero, 2018 at 18:08

 

frías

A unos 80 km al nordeste de Burgos (Castilla y León) y a orillas del río Ebro, se encuentra Frías, la ciudad más pequeña de España.

Declarada Bien de Interés Cultural en 2005, forma parte de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. Frías es uno de esos conjuntos con encanto en que parece que el tiempo se detuvo hace muchos siglos y perderse por sus calles es una auténtica delicia.

Situada sobre un peñasco, el cerro de La Muela, se encuentra muy cerca al río Ebro, enclave estratégico de paso desde la época romana y sobre todo en época medieval, que unía la costa cantábrica y la meseta, dando lugar a la notable prosperidad de Frías y de su conjunto monumental. En este cerro, destacan el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente.

frías-vista-panoramica

 

Es una ciudad que mantiene su estructura medieval claramente defensiva, una muralla rodeo el cerro por su parte norte, mientras que en el sur se apiña el caserío que se adapta a la forma del peñasco sobre el que se asienta.

Sus calles se dibujan paralelas al borde de las laderas, rodeando el cerro, y en alguna ocasión las casas se dibujan colgadas ante la pendiente.

Su Conjunto Histórico lo forman declarados Monumentos: Su Castillo, Iglesias, el Convento de Santa María del Vadillo, Rollo de Justicia, Puente Medieval a orillas del río Ebro…un lugar con cultura e historia de altura.

Además de bello, Frías es un pueblo muy bueno por su gastronomía donde destacan sus típicas morcillas y guisos.

Morcilla-de-burgos

Otro de los grandes alicientes de realizar una visita a Frías es que su privilegiada situación geográfica es clave para poder hacer excursiones por dos maravillosas comarcar burgalesas como so La Bureba y Las Merindades. A sólo dos kilómetros al suroeste de Frías tenemos el precioso pueblecito de Tobera (en realidad es una pedanía de Frías) , conocido por las bellas cascadas del río Molinar que surcan sus calles.

frías-tobera-2

Origen e Historia

Frías aparece citada por primera vez en la segunda mitad del siglo IX. Sería uno de tantos pueblos surgidos en los primeros momentos de la ocupación del Alto Ebro. De aquellos años nos quedan los sepulcros rupestres de los alrededores de la parroquia de San Vicente, entonces cementerio.

El nombre del pueblo procede de “Aguas Fridas”, después reducido a la segunda parte de esta denominación.

Pasado el siglo IX, aparece por estas tierras el rey navarro Sancho III el Mayor, cuya base de actuación será Oña. Como consecuencia de la división del reino, esta parcela burgalesa quedará dentro de Navarra. Las luchas con Castilla obligarán a levantar castillos enriscados en los más importantes pasos: Santa Gadea del Cid (Término), se pone a punto Pancorbo y se levantan ex profeso los de Tedeja (en la Horadada, cerca de Trespaderne) y Petralata (en lo alto del Portillo de Busto). Frías pudo servir de defensa complementaria. Con la derrota de Atapuerca (año 1054) el pueblo pasa pertenecer al condado de Castilla que, desde entonces, tendrá la consideración de reino.

frías-derrota-atapuerca

Frías adquirió importancia partir de la concesión de su fuero por Alfonso VIII de Castilla en 1202. Como curiosidad Frías tiene el título de ciudad desde 1435, por disposición del rey Juan II.

El Castillo de Frías

El castillo de Frías, llamado de los Velascos o de los Duques de Frías, se alza en lo alto del cerro (Peñasco de la Muela) que domina la población, y el cercano río Ebro cruzado por su magnífico puente medieval fortificado.

frías-murallas

Ocupa el lugar donde existiría una pequeña fortificación defensiva de los siglos IX y X con papel de vigilancia frente a las tropas musulmanas del Emirato de Córdoba, aunque pronto el adversario será el Reino de Navarra.

Sin embargo, el conjunto actual es una construcción que es el resultado de la agregación de obras que van de los siglos XII al XVI.

La vista de la fortaleza desde las calles adyacentes de Frías, que aparentemente amenaza despeñarse sobre el pueblo, es de las más pintorescas y espectaculares que se pueden contemplar en España.

frías-castillo-vistas-2

De la primera construcción de tiempos de Alfonso VIII se conserva en el patio de armas el muro sur de la zona noble residencial, que se comunicaba con el exterior mediante tres ventanales ajimezados románicos. Cada uno de ellos consta de dos arcos de ligero perfil apuntado unidos por una columna mainel.

Los tres capiteles que coronan dichos parteluces nos merecen especial atención sus hermosos capiteles de tradición silense que muestran animales fantásticos finamente esculpidos, como parejas de grifos. Se trata de una obra de comienzos del siglo XIII y el taller que los esculpió parece el mismo de otras iglesias próximas de La Bureba como Soto de Bureba o Hermosilla.

frías-castillo-capitel

Las Casas Colgadas de Frías

Las casas, de toba y madera, han aprovechado el reducido espacio que le brinda “La Muela”, gran roca sobre la que se asienta la parte alta de la Ciudad, de tal manera que están construidas en los mismos extremos de la roca, pareciendo que forman parte del precipicio.

frías-casas-colgadas-4

 

Es el ejemplo de un urbanismo y una arquitectura que se adapta al escaso terreno con el que cuenta la parte alta de Frías, lo que obliga a desarrollar la casa tanto hacia arriba como hacia abajo, excavando en la roca de toba, superando el número habitual de dos plantas.

Si se accede por el lado sur a la ciudad tendremos unas magnificas vistas de estas casas colgadas.

frías-6-foto-de-alvaro

El Puente Medieval de Frías

Siendo los puentes medievales verdaderas maravillas ingenieriles y artísticas, suelen pasar bastante desapercibidos por el gran público, éste de Frías es in embargo uno de los más famosos y admirados.

frías-puente-4

Forma, junto al de Puente la Reina, Cangas de Onís, Balmaseda, Besalú y algunos pocos más, parte de ese grupo de puentes privilegiados que sí aparecen en las guías turísticas convencionales.

La base del puente y los tajamares son de época romana y por él cruzaba la calzada romana. Ya en tiempos medievales fueron necesarios importantes reconstrucciones.

frías-puente.

3.11 / 5 (9 votos)