ERMITA DE QUINTANILLA DE LAS VIÑAS: ermitas que merece la pena visitar
La Ermita Quintanilla de las Viñas está situada en los montes de Lara, Burgos, y está considerada como un ejemplo excepcional de arquitectura hispano-visigoda. Es una de las grandes joyas de la arquitectura prerrománica española (declarada Monumento Nacional en 1929) y un edificio misterioso que ha dado pie a todo tipo de teorías sobre su autoría y datación.
Se encuentra en medio de un bello paraje, en un valle aislado entre farallones calizos y completamente exento de cualquier otro edificio, en una de las comarcas de mayor sabor histórico de España, muy cerca de lugares tan emblemáticos como los monasterios de Santo Domingo de Silos, San Pedro de Arlanza y la ciudad medieval de Covarrubias.
La primera constancia exacta de la iglesia, está confirmada por un documento del año 879 del Cartulario de San Pedro de Arlanza relativo a la restauración de la iglesia, por parte de Gundisalvo Telliz, conde de Lara. Además en uno de los capiteles del ábside se alude a los benefactores de su refundación o a la restauración que comentamos. Se habla de Flamola, esposa de Gundisalvo Telliz. El problema de la cronología de Santa Maria divide a los investigadores, por lo menos en lo concerniente a la decoración escultórica, puesto que la arquitectura guarda las características de época visigótica, sin duda alguna.
Durante la Edad Media dependía del Monasterio de San Pedro de Arlanza.
Este territorio fue civilizado desde tiempo inmemorial y se sabe de asentamientos celtibéricos en toda la zona, además de la existencia de la ciudad romana de Nova Augusta, que se cree que se asentaba sobre la actual Lara de los Infantes. De hecho la ermita de Quintanilla puede estar construida sobre el solar de una villa romana.
Desde su «descubrimiento» a comienzos del pasado siglo, diversos críticos y especialistas se han ocupado de ella de manera intensa gracias a su calidad y relevancia. Sin embargo, pronto se formaron dos grupos:
- Los que la consideran visigoda y erigida al final de la vida del Reino Hispano-visigodo, es decir a finales del siglo VII o muy comienzos del VIII, antes de invasión musulmana.
- Los que la fechan a finales del siglo IX o comienzos del X, cuando este territorio empieza a revitalizarse con la reconquista y la repoblación cristianas y el fortalecimiento del incipiente Condado de Castilla. Tratándose, por lo tanto, de un templo prerrománico de repoblación.
Características
La existencia de unos bloques con las inscripciones de «SOL» y «LUNA» además de plantas sagradas y ciertos animales ha llevado a algunos a considerar la ermita de Quintanilla de las Viñas como un templo no católico, sino propio de otras creencias del Cristianismo primitivos, como el Arrianismo, el Gnosticismo o el Maniqueísmo.
En cuanto a la estructura y técnica de la iglesia, puede considerarse una de las de mayor empeño monumental dentro de la arquitectura visigoda conocida, aunque lo que se haya mantenido en pie sea la cabecera o ábside y el brazo del crucero, mientras que lo demás debe restituirse por las huellas de las cimentaciones que aun pueden observarse.
A la vista de lo que hoy se alza en pie y los restos encontrados se puede afirmar que se trataba de una iglesia, de ábside único cuadrado, con la presencia de un largo transepto finalizado en dos habitaciones o anexos (hoy desaparecidos) y un aula basilical de tres naves, separadas mediante pilares, siendo la nave central más ancha que las laterales.
La existencia de las dos estancias laterales, en el transepto, apuntaría la posibilidad de un iglesia de tipo monástico.
En resumen podemos decir que gracias a las excavaciones efectuadas en los alrededores de la parte conservada, podemos conocer la estructura completa de la iglesia. Sería aparentemente similar a la de una basílica, aunque en su ordenación interior la importancia del brazo del crucero da lugar a la creación de una iglesia de cruz latina, en la que los espacios de las capillas, el brazo del crucero y la nave principal forman un mismo ambiente ritual, sin cerramientos mayores que el de arco toral. El resto de las dependencias, separadas por puertas estrechas y desplazadas hacia las esquinas, formaría espacios secundarios, con funcionamiento ocasional ajeno a la liturgia fundamental.
Decoración de la iglesia. Este es uno de los aspectos más interesantes de la iglesia, de los cuales apenas existen ejemplos similares en templos cristianos. Se puede dividir en dos grupos diferentes, una ornamentación a base de frisos a los largo de los muros y otra decoración a base de grandes bloques de piedras (capiteles-imposta) con decoración figurada.
A destacar los frisos a lo largo de los muros en el exterior. Tres frisos superpuestos, correspondiente a tres hiladas alternadas de bloques de piedra, decoran los muros exteriores conservados tanto en la zona del testero como en la parte del transepto. La arquitectura parece inserta aquí en el seno de un rico repertorio decorativo.
Una originalidad de la cabecera de este edificio la podemos encontrar en tres grandes bloques salientes en el testero, que proporcionan un contraste a la verticalidad del templo y a sus tres grandes frisos esculpidos. Si nos situamos frente al ábside podremos ver la puerta de entrada a su izquierda.
La ornamentación interior de Santa Maria es célebre por la presencia de unos bajorrelieves que se caracterizan por su aspecto casi de grabados, inscritos en un marco de piedra; representan temas historiados y se distinguen por el expresionismo de que aparecen dotadas las proporciones de los personajes. Esta iconografía compleja denota, por una parte la relación con la Antigüedad tardía, y por otra el anuncio del arte románico.
HORARIOS:
Abierto de mayo a septiembre: de miércoles a domingo de 10:15 a 14:30 h. y de 16:00 a 19:15 h. (en mayo de 10 a 2.30 y de 16 a 19.30). De enero a abril y de octubre a diciembre: de miércoles a domingo de 9:50 h. a 17:10 h. Días de apertura extraordinaria: – del 24 al 27 de marzo (Semana Santa), abierto con horario de verano. – Los lunes 2 de mayo, 31 de octubre y 5 de diciembre. – Los martes 1 de noviembre y 6 de diciembre.
Cerrado: lunes, martes y primer fin de semana de cada mes. El miércoles 2 de noviembre. Días de cierre extraordinario: los días 1 y 6 de enero y 24, 25 y 31 de diciembre.
Entrada gratuita.
.
Recent Comments