EL CEMENTERIO INGLÉS: ruta de cementerios españoles con encanto
Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.
Es conocido como el cementerio inglés porque fue creado en 1831 sobre un terreno cedido por el Gobernador de Málaga al entonces Cónsul Británico William Mark (hoy reposa también en él) que, por cierto fue el primer cementerio para protestantes en España. Posteriormente traspasado por Real Decreto al gobierno británico. El cementerio ha sido hogar desde 1891 de la Iglesia Anglicana de San Jorge bajo la autoridad de la Diócesis Europea de Europa.
El cementerio, situado en el corazón de la ciudad de Málaga, es el lugar de descanso eterno de muchas personalidades de las comunidades inglesa, española, y de otras nacionalidades, establecidas o de paso por Andalucía y, particularmente, la Costa del Sol. Los enterramientos que se han ido efectuando a lo largo de los años nos proporcionan un archivo histórico único de las comunidades británicas y otras comunidades cristianas protestantes que han residido en la Costa del Sol desde 1831.
Era también un jardín botánico, por lo que se trajeron para adornarlo geranios de Gibraltar y se plantaron árboles exóticos (hay 50 especies diferentes).
A partir de 1832 se empezaron a enterrar también extranjeros de otras nacionalidades y las sepulturas se fueron colocando entre los jardines. Fue asimismo el primer vivero de Málaga donde se vendía todo tipo de plantas.
Paseando por sus calles se contemplan mausoleos y monumentos sepulcrales con rasgos clásicos, neogóticos, modernistas y hasta célticos. En él está enterrado, entre otras personalidades célebres, el poeta Jorge Guillén.
Historia
Antes de la fundación del cementerio en 1831, la muerte de un cristiano que no profesara la fe Católica-Romana presentaba un grave problema: en Málaga la ley local prohibía los enterramientos de los no-católicos a la luz del día, y especificaba que debían ser trasladados a la orilla del mar a la luz de las antorchas y enterrados de pie en la arena, siendo dejados a merced del mar y de los perros.
Cuando William Mark, que había sido testigo de éstas prácticas, fue nombrado Cónsul Británico en 1824 se propuso obtener un pedazo de tierra que pudiera servir a la comunidad inglesa como cementerio. Finalmente, en 1829 las autoridades malagueñas cedieron una parcela para este fin, cesión que fue posteriormente corroborada por Real Decreto y transferida al Gobierno Británico. Fue el primer cementerio para uso de los cristianos no católicos de la España peninsular.
Durante los años siguientes el cementerio fue mejorado por William Penrose Mark, hijo del fundador, que había heredado de su padre el puesto de Cónsul Británico. Aumentó la superficie del cementerio a sus límites actuales y en 1839 construyó un templo / Casa de Guarda que serviría de alojamiento para el guarda del cementerio y su familia. Existía una pequeña habitación dentro del edificio reservado para uso de cualquier clérigo que viniera a oficiar los funerales. Algunos años más tarde, en 1856, W. P. Mark construyó otro pequeño edificio junto a la entrada del cementerio, conocido como el “Gatehouse”, que hoy en día funciona como Centro de Información para los visitantes.
Durante el invierno de 1890-91 el antiguo templo/albergue se convirtió en la Capilla de San Jorge, hoy la Iglesia Anglicana de San Jorge.
Si quieres más información acerca del cementerio y su visita puedes consultar aquí.
El cementerio inglés a la luz de la luna
El Cementerio Inglés abre sus puertas por la noche en un completo programa durante el verano.
Es una experiencia única para disfrutar del encanto de un cementerio por la noche con la luz de la luna como única iluminación.
Para conocer más acerca de esta actividad y sus visitas puedes consultar aquí.
.
Recent Comments