DOÑANA: parques y reservas naturales

12 abril, 2016 at 18:07

parque-natural-de-doñana-4

Doñana es un espacio natural protegido español situado al suroeste de la Península Ibérica (Andalucía) entre las desembocaduras de los Ríos Tinto y Guadalquivir. Extensas playas vírgenes bañadas por el Océano Atlántico conforman su límite sur. Catorce municipios de las provincias de Huelva, Sevilla y Cádiz aportan su territorio.

Dentro de la Comarca hay más de 100.000 hectáreas protegidas como Parque Nacional y como Parque Natural. Una población tan peculiar como la aldea de El Rocío, que se asienta justo al lado Parque Nacional y sirve de puerta de entrada al mismo, es otro de los atractivos del lugar.

El Espacio Natural Doñana, declarado Patrimonio de la Humanidad entre otros numerosos reconocimientos, está considerado como una de las zonas naturales protegidas más importantes de Europa. Encrucijada clave para las rutas migratorias de aves entre el continente africano y el europeo, supone además el último refugio para numerosas especies en peligro de extinción.

parque-natural-de-doñana-vista-aerea

Formado por un espectacular paisaje de tierras llanas, destacan dos principales ecosistemas: los bosques de pino y matorral mediterráneo que crecen en un suelo básicamente arenoso, y la inmensa marisma, terrenos inundables formados por arcillas impermeables con un régimen hídrico muy estacional.

Entre los variopintos paisajes que también forman Doñana, destacan el sistema de dunas en movimiento que discurre entre Matalascañas y la desembocadura del Guadalquivir, más de 25 kilómetros de playa virgen y arenas blancas.

parque-natural-de-doñana-dunas-3.jpeg

Otro punto de interés del espacio se encuentra en el sistema de dunas fósiles del Asperillo que discurre paralelo a la costa. Ya en la playa, se puede contemplar el impresionante Acantilado del Asperillo, declarado Monumento Natural por su singularidad y belleza.

parque-natural-de-doñana-acantilados-asperillo-2

Al Norte y al Sur del espacio natural se encuentra otra de las piezas que compone el inigualable puzzle que representa Doñana; se trata de las aguas someras de la Marisma Gallega, el Lucio del Cangrejo y las Marismas de Bonanza. En ellas se alimentan y crían innumerables aves. El visitante puede deleitarse observando la horizontalidad que ofrece este paisaje, la avifauna que lo habita y el espectacular vuelo de los flamencos.

Sin duda Doñana es el espacio natural con mayor biodiversidad de Europa, siendo el grupo de las aves el más importante y numeroso. Más de 300 especies de aves habitan este territorio, de las que casi 130 se reproducen habitualmente aquí. La mayoría de estas aves son acuáticas y por tanto su medio preferido son las extensas marismas que posee el Parque.

parque-natural-de-doñana-marisma

A principios de otoño y durante el invierno se puede disfrutar de la presencia de miles de aves acuáticas como ánsares y anátidas procedentes del norte de Europa. En primavera y verano llegan desde África cigüeñas, garzas y golondrinas, entre otras especies, en busca de alimento y de un clima más suave.

También podemos encontrar hasta 37 especies de mamíferos, entre las que destaca el lince ibérico, 21 especies de reptiles, 11 especies de anfibios y 20 especies de peces de agua dulce. No podemos olvidarnos tampoco de los miles de invertebrados (insectos, anélidos, arácnidos…) muchos de ellos aun sin catalogar.

parque-natural-de-doñana-el-lince-2

Historia

Dentro del Espacio Natural Doñana, la zona más importante y protegida es el Parque Nacional. Ya en tiempos inmemoriales estas tierras fueron conocidas por su riqueza natural. Cazadero de la realeza y nobleza, no es hasta la década de los 60 cuando tras una serie de expediciones científicas se considera seriamente su protección.

El Parque Nacional se crea en 1969, y posteriormente se amplía en 1978. Declarado Patrimonio de la Humanidad entre otros numerosos reconocimientos, hoy en día se le considera una joya natural insustituible. Más de 100.000 hectareas protegidas hacen que Doñana sea un lugar clave para la supervivencia de numerosas especies.

Textos históricos confirman la presencia de pobladores en Doñana de Tartessos, fenicios, romanos y árabes. Ya en el siglo XIII hay crónicas que mencionan estas tierras como lugar preferido de caza para la realeza.

El término “Doñana” hace alusión a una de sus más ilustres moradoras: Doña Ana de Mendoza, hija de la princesa de Éboli, y casada con el VII duque de Medina Sidonia, se retiró a vivir a estas tierras en el siglo XVI.

parque-natural-de-doñana-mapa-de-doñana-sigloXVII

Estas tierras han sido pobladas y modificadas por el hombre a lo largo de su historia. Usos tradicionales como la apicultura, la recolección de piñas o la agricultura aún se practican. Aunque se están perdiendo algunas profesiones como el carboneo, es posible encontrar algunos boliches activos en el parque. De su tradición ganadera se conserva la Saca de las Yeguas, que se celebra todos los años en junio en el municipio de Almonte. También aquí tiene lugar la Romería del Rocío, una de las más afamadas.

parque-natural-de-doñana-saca-yeguas-almonte-3

Te recomendamos visitar Doñana en barco. El buque ‘Real Fernando’ recuerda en su aspecto y su nombre al primer barco de vapor que recorrió la desembocadura del río Guadalquivir trasladando mercancías y pasajeros. En la actualidad realiza un itinerario que parte desde Sanlúcar y realiza un recorrido por el parque de Doñana.

parque-natural-de-doñana-buque-Real-Fernando

Foto de Leve

.

4 / 5 (1 votos)