La cultura megalítica, es decir, las civilizaciones cuyos restos conservados consisten en “grandes piedras” (dolmen) dispuestas de manera estudiada son una forma magnífica para poder ver cómo vivían nuestros antepasados de la Prehistoria hace más de 6.000 años.
Desde el Neolítico y hasta la Edad del Bronce, periodos de la Edad de Piedra, la cultura megalítica se desarrolló en todo el mundo, aunque el término localiza la etapa entre el Mediterráneo y la zona Atlántica de Europa.
Lo primero que suele aparecerse en la mente del viajero al ver estos enormes monumentos prehistóricos es, ¿pero cómo pudieron construirse sin los avances técnicos modernos? La cuestión en sí misma ya otorga cierto acercamiento a una cultura tan alejada de la nuestra, porque nos ofrece una nueva dimensión de los seres humanos: pensaban, planeaban, estructuraban, se comunicaban, todo ello para conseguir erigir estos monumentos.
Ahora bien, ¿por qué razón se construían, con el esfuerzo y la dedicación que debía conllevar? Tampoco está claro que fueran grupos estables en un territorio, por lo que todavía da más misterio a la cuestión. Varias teorías se han propuesto para intentar responder a esta y otras preguntas de los hombres de la Prehistoria.
Algunos estudiosos coinciden en la función sepulcral del monumento, una costumbre que revela la conciencia religiosa del grupo y la creencia en el más allá, además del recuerdo sentimental de la persona que los deja, no muy diferente de las formas actuales. Por otro lado, otros investigadores apuntan a una función de tipo amenazante, en la que estas construcciones pondrían de manifiesto la pertenencia del territorio a un determinado grupo, reforzando la identidad (otro factor inesperado) frente a los demás.
Sea como sea, en España han quedado muchos de estos testimonios de arquitectura prehistórica y muchos de ellos se encuentran en un estado de conservación muy buena.
El Dolmen de la Chabola de La Hechicera (en euskera: Sorginaren Txabola) es uno de los dólmenes más importantes del País Vasco (Euskadi), probablemente sea el más grande y el que mejor conservado está de toda la zona.
Se localiza en el lugar llamado “Lanagunilla”, entre los ríos San Ginés en el Barranco de Biurco y el Quintanilla, a 620 m sobre el nivel del mar (Elvillar, provincia de Álava).
Fue descubierto en 1935 por Álvaro de Gortázar en un estado bastante bueno de conservación. En las excavaciones se encontraron numerosos objetos, además de restos humanos: hachas, trozos de cerámica y aros. La mayor parte de estos materiales se conservan en el Bibat, Museo de Arqueología de Álava (Vitoria-Gasteiz).
Fue erigido hace unos 5.000 años por gentes neolíticas que practicaban ya la agricultura y la ganadería, y utilizado hasta hace 3.000 en una etapa correspondiente ya a la Edad del Bronce.
El dolmen La Chabola o Choza de la Hechicera es un lugar de enterramiento colectivo. Su nombre rememora una leyenda que lo relaciona con la casa de una bruja a la que en las mañanas de San Juan se oía cantar y pregonar quincalla.
El dolmen, del tipo sepulcro de corredor, está formado por tres partes bien diferenciadas: el túmulo, la cámara y, como su nombre indica, el corredor.
La cámara está formada por 9 losas que describen una figura poligonal. La galería está compuesta por 5 losas más las de cierre. La losa de cubierta estaba partida en tres pero después de restaurarla fue colocada en la que se supone fue su posición original.
Con el paso de los siglos el monumento perdió su función funeraria y su túmulo fue desmontado, en parte, siendo utilizado como una cantera de extracción de piedra. Además, se fueron cultivando los alrededores e incluso parte del túmulo, salvo el entorno más cercano a la cámara donde las piedras molestaban al arado, por lo que también fue desarmado en una parte sustancial. Es así como llegó a formar la imagen que nos ha llegado a nuestros días.
La víspera de las fiestas, en torno a la virgen de Agosto, se celebra un akelarre en las inmediaciones del dolmen; una representación con un macho cabrío, brujas…
.