Cuevas con encanto: CUEVA DE NERJA
La Cueva de Nerja, situada a 158 metros sobre el nivel del mar es, con 4.823 metros, una de las cuevas de mayor desarrollo topográfico de Andalucía.
Está situada a unos cuatro kilómetros al este de la ciudad de Nerja, en la provincia de Málaga. Se ubica en la vertiente meridional de la Sierra Alijara a menos de un kilómetro de la línea de costa.
La Cueva de Nerja se descubrió en el año 1959. Un grupo de muchachos de Maro, penetraron a través de un angosto paso situado en el fondo de la pequeña cavidad conocida como La Mina. En 1960 se habilitó una entrada para facilitar su visita. Su primer nombre fue Cueva de las Maravillas, aunque cambiado posteriormente por el actual.
Poco tiempo después del descubrimiento de la Cueva de Nerja, la magnitud del yacimiento arqueológico que atesoraba determinó su declaración como Monumento Histórico Artístico por Decreto 988, de 25 de mayo de 1961 (B.O.E. nº 142 de 15 de Junio de 1961) y, más tarde, Bien de Interés Cultural por Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, de 25 de junio de 1985 con categoría de Zona Arqueológica (2006).
El proceso de karstificación, se produjo a lo largo del Plioceno y del Pleistoceno (desde hace unos 5 millones de años hasta prácticamente la actualidad). La acción conjunta de las aguas subterráneas, los cambios climáticos ocurridos durante estos períodos y la actividad neotectónica, dieron lugar a la génesis y evolución de la Cueva de Nerja hasta llegar a la situación actual.
Durante los periodos templados y cálidos del Cuaternario se han generado enormes cantidades de espeleotemas: estalactitas, estalagmitas, columnas, banderas y coladas; estas concreciones, producto de la deposición de carbonato cálcico, bajo forma de calcita o aragonito, constituyen el principal atractivo de la cavidad.
El desarrollo topográfico de la Cueva de Nerja alcanza 4.823 metros, con un desnivel total de casi 70. El volumen aproximado de sus salas y galerías, orientadas en dirección Norte-Sur, es de más de 800.000 m3.
La Cueva posee tres bocas de entrada, dos naturales y una habilitada en 1960, un año después del descubrimiento.
El conjunto de la cavidad puede dividirse, a efectos prácticos, en dos partes nítidamente diferenciadas:
- El sector habilitado al turismo, denominado Galerías Bajas o Galerías Turísticas.
- El resto de la cavidad, constituido por las Galerías Altas, descubiertas en 1960, y su continuación, o Galerías Nuevas desconocidas hasta los años 1969-70.
Las galerías bajas o turísticas representan una cuarta parte del recorrido total de la Cueva. Aun así, lo más destacable de ellas es la magnitud de algunas de sus salas, así como las dimensiones y belleza de sus formaciones estalactíticas y estalagmíticas.
La Cueva de Nerja constituye uno de los yacimientos más ricos del sur peninsular en manifestaciones artísticas prehistóricas, ya que cuenta con 589 motivos agrupados en 321 grupos pictóricos y grabados parietales catalogados en dos grandes conjuntos, el Paleolítico Superior y la Prehistoria Reciente. El arte rupestre de la cavidad no puede ser visitado por el público por motivos de conservación.
Puedes ver aquí los horarios y tarifas para las visitas a la cueva.
Festival Internacional de Música y Danza
El 12 de junio de 1960, la Cueva de Nerja se encontraba preparada para su apertura al público. Un Festival de Música y Danza, en el que actuaron el ballet “Le Tour de Paris” acompañado por la Orquesta Sinfónica de Málaga, fue el acto elegido para su inauguración oficial. Desde entonces, la sala de la cueva en la que tuvo lugar el espectáculo se conoce con el nombre de la Sala del Ballet.
El escenario elegido, un marco natural de belleza incomparable y excepcional acústica, coadyuvó al éxito rotundo del evento que, desde entonces, se sigue celebrando anualmente, en conmemoración del descubrimiento de la cavidad.
La presentación oficial del cartel del Festival Internacional de Música y Danza Cueva de Nerja suele tener lugar en el mes de junio, momento en el que se ponen a disposición del público las entradas de los diferentes espectáculos. Ver más información y reservas.
El entorno de la cueva de Nerja
En el entorno inmediato de la Cueva de Nerja, el propio pueblo de Maro, extraordinariamente conservado en su arquitectura, y dedicado básicamente a la agricultura, es digno de una visita.
Los acantilados y playas de Nerja y Maro son, al tiempo, un paraje protegido y un lugar privilegiado para el submarinismo y el baño.
En general, el paisaje de la comarca de la Axarquía y sus pueblos, escalonados desde el mar (Nerja, con su Balcón de Europa) a la montaña (Frigiliana, Torrox, Competa…), son del máximo interés. De esta comarca son las famosas pasas de Málaga, así como los deliciosos vinos dulces, alguno de ellos, con denominación de origen.
Desde la óptica monumental e histórica, la riqueza es patente: restos de calzadas romanas en Maro y el Barranco de los Cazadores; termas y faro romano en Torrox; Necrópolis fenicias en Almuñecar y en Frigiliana; torres (almenaras) de época más moderna, salpicadas a lo largo de la costa; ingenios azucareros de los siglos XVIII y XIX, hoy abandonados, dedicados a la extracción del azúcar a partir de la caña dulce.
.
Recent Comments