CEMENTERIO REDONDO DE SAYALONGA: ruta de cementerios españoles con encanto

21 marzo, 2016 at 18:08

cementerio-redondo-de-sayalonga-vista-aerea

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Los cementerios son el reflejo de la historia de los pueblos. Y en muchos casos encierran monumentos funerarios que son de una gran riqueza artística.

En medio de las montañas de la Axarquía malagueña, en el municipio de Sayalonga,  los viajeros se paran ante una insólita construcción: El cementerio redondo de Sayalonga.

Es el único cementerio redondo (octogonal) de España y destaca por su arquitectura popular, siendo uno de los monumentos más visitados de la Axarquía con más de 3.000 visitantes al año.

cementerio-redondo-de-sayalonga-entrada

Su trazado tiene forma octogonal, aunque se conoce popularmente como el ‘cementerio redondo’. Muchos han querido ver un paralelismo entre la forma octogonal de la torre de la iglesia de Santa Catalina y el propio cementerio, aunque esta tesis aún no ha podido demostrarse.

Según una creencia popular, se justifica el diseño de este camposanto en la costumbre de no enterrar a los fallecidos dándose la espalda, si bien, en la actualidad se pueden apreciar varios nichos en el centro.

Su origen data, al menos, de 1846, pero su inspiración podría remontarse al siglo XII cuando allí estaban establecidos los caballeros templarios.

cementerio-redondo-de-sayalonga-interior-4

Foto Jose Luis Garcia

Justo a la entrada del cementerio se encuentra el Centro de interpretación del cementerio redondo de Sayalonga. Dicho Centro de Interpretación explica a los visitantes qué se pueden encontrar en el mismo y el origen de su construcción. Para visitar el Centro de Interpretación puede pedir la llave en la Oficina de Turismo ya que se encuentra cerrado por motivos de seguridad.

Origen masónico del Cementerio redondo de Sayalonga

El interior del único camposanto redondo de España esconde un verdadero laberinto de símbolos de la masonería, plagado de «columnas», «pirámides truncadas» o «figuras de tres escalones».

El historiador Valentín Fernández fija el año de construcción del cementerio redondo en 1840 y le atribuye a Pedro Gordillo, maestro albañil de la Catedral de Málaga, la posibilidad de que lo diseñara: «Él, probablemente, era masón». «Por ello, ejecutó el cementerio con estructura octogonal, con una clara intencionalidad, ya que el octógono representa para los masones el equilibrio e indica la idea de una obra perfecta y acabada», ha añadido.

cementerio-redondo-de-sayalonga-interior

Según Fernández, la presencia de la masonería en Sayalonga se confirma en los estatutos de la sociedad La Iniciación, una logia creada en 1920, «y durante gran parte del siglo XIX y principios del XX, hubo masones que dejaron su huella en el cementerio».

En este sentido, en las tumbas existen símbolos propios de esta doctrina como las columnas, que representan la sabiduría, la fuerza y la belleza; el triángulo, que se atribuye a la perfección y la armonía; y las pirámides truncadas, que simbolizan la elevación de los pensamientos humanos.

Además, hay tumbas con los tres escalones, que representan el camino de perfección que debe seguir el masón a lo largo de su vida, y también está presente el sol, un símbolo de marcada importancia para los masones.

Para este investigador, el cementerio, la torre de la iglesia y su suelo ajedrezado, una chimenea de una casa que también es octogonal y la existencia desde el siglo XIX de una escuela de niños y niñas son pruebas de la implantación de la masonería en Sayalonga, un municipio de unos 1.600 habitantes ubicado en el interior de la Axarquía malagueña.

Hasta el famoso programa de televisión «Cuarto Milenio» ha hablado sobre el cementerio redondo de Sayalonga; todo un misterio para descubrir!!. Ver vídeo.

Desde la década de los ochenta del pasado siglo no se utiliza este cementerio, que dispone en su centro de varias filas de nichos de estructura cuadrada y similares a los de otros camposantos, que fueron realizados hacia 1950.

.

3.50 / 5 (14 votos)