CEMENTERIO DE COMILLAS: ruta de cementerios españoles con encanto

30 octubre, 2016 at 19:12

cementerio-de-comillas-fachada

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Los cementerios son el reflejo de la historia de los pueblos. Y en muchos casos encierran monumentos funerarios que son de una gran riqueza artística.

No te pasará desapercibido el encanto del antiguo cementerio de Comillas (Cantabria), con su impresionante aspecto gótico y su “Ángel exterminador”, que goza de unas excelentes vistas a la localidad y al mar.

cementerio-de-comillas

Situado en una colina con vistas al Cantábrico, a las afueras del pueblo, el cementerio de Comillas es todo un referente en lo que se refiere al romanticismo clásico y gótico en materia de cementerios.

Comillas tiene muchos lugares interesantes y un excelente patrimonio pero sin lugar a dudas un cementerio ubicado en una antigua iglesia gótica del s. XV, que según cuenta la tradición fue abandonada por una disputa en una misa entre varios vecinos y el administrador del Duque del Infantado por unos asientos reservados, y que desemboca en la construcción de otra iglesia en la que no existan privilegios, tiene todos los ingredientes para captar nuestra atención.

La fachada principal fue declarada Bien de interés cultural en 1983.

cementerio-de-comillas-fachada-3

Una de las imágenes más representativas del cementerio puede ser la escultura del “ángel exterminador”, que representa a Azrael, el arcángel de la muerte.  En principio la estatua, obra del escultor catalán Josep Llimona (entre 1894-95), estaba destinada al mausoleo de Claudio, hermano del primer marqués de Comillas. Sin embargo, resultó tan grande que se colocó en el ábside de la vieja iglesia.

cementerio-de-comillas-angel-exterminador-foto-asturtom-2

Dentro, podrás contemplar magníficos mausoleos y tumbas ricamente ornamentadas, con bellas esculturas y grabados. El responsable del estado actual del cementerio de Comillas fue el arquitecto modernista Lluís Doménech i Montaner, quien lo amplió en 1893. Fue entonces cuando el camposanto adquiere aún más señorío y belleza. Doménech mantuvo las ruinas de la antigua iglesia y lo rodeo de una alta tapia de piedra, que se cierra con una gran puerta con reja de hierro.

cementerio-de-comillas-interior-8

Fotode Isabel M. Rossy

Villa de Comillas

La villa de Comillas, declarada conjunto histórico-artístico, es conocida con el apelativo de – Villa de los Arzobispos -, dado que en su municipio nacieron cinco prelados que durante la Edad Madia ocuparon varias diócesis.

cementerio-de-comillas-pueblo

Cabe destacar la magnífica arquitectura popular y las casonas solariegas con sus escudos, propias del linaje de la época.

Sus calles empedradas, y sus plazuelas, invitan a descubrir cada rincón de la villa, reportando al visitante una sensación de paz y serenidad.

En pleno casco urbano se encuentra La Plaza, rodeada de casonas con amplios miradores, junto al Ayuntamiento y la iglesia parroquial de San Cristóbal, cuya construcción data del siglo XVII.

cementerio-de-comillas-pueblo-iglesia

La Comillas monumental tiene su origen bajo el patronazgo de don Antonio López, primer Marqués de Comillas, quien consiguió que durante el verano de 1881 el rey Alfonso XII disfrutase sus vacaciones en la villa, convirtiéndose así en el lugar elegido por la aristocracia como centro turístico de veraneo. Esto permitió que importantes arquitectos modernistas catalanes del momento realizaran allí buena parte de sus obras, dotándola así de un conjunto de extraordinaria belleza.

comillas-palacio-sobrellano

0 / 5 (0 votos)