CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS: ruta de castillos medievales
El castillo de los templarios se encuentra en la ciudad de Ponferrada, comarca de El Bierzo (Castilla y León) a 205 Km. de Santiago de Compostela.
El castillo de los templarios de Ponferrada es una construcción soberbia. Acoge la Biblioteca Templaria y Centro de Investigación y Estudios Históricos de Ponferrada, con cerca de 1.400 libros entre los que se incluyen facsímiles de obras de Leonardo Da Vinci.
Fue declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en 1924.
El castillo fue construido en un montículo que domina la zona; se especula que con anterioridad pudo haber allí un castro celta, algo habitual en los castillos del Noroeste de España, si bien no se han hallado restos arqueológicos que lo confirmen. Sí que parece más claro que en el lugar hubo un fuerte romano, Interamnium Flavium, ocupado por los suevos tras las invasiones bárbaras y más tarde destruido por los visigodos.
A principios del siglo XII (año 1178), Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses. Los templarios toman posesión de la fortaleza reforzándola y ampliándola para servir como palacio habitable y como protección, al paso de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, estando acabada en 1282. Por eso a Ponferrada se la conoce como: LA CIUDAD DE LOS TEMPLARIOS.
A esta primera muralla templaria pertenecen algunos trozos de los lienzos que aún hoy se conservan, hechos con cantos rodados, en la mitad septentrional del castillo y en su fachada del Sil. Éstas serían partes originales templarias.
Durante una tala de madera para el nuevo castillo se produjo -en torno al año 1200- el descubrimiento por un caballero templario de la Virgen de La Encina, patrona de El Bierzo, en el hueco de una vieja encina. Según la leyenda, la imagen habría sido llevada a tierras bercianas desde Jerusalén por el Obispo Toribio de Astorga en el año 450. Otro Obispo de Astorga, San Genadio, la habría ocultado en la primera mitad del siglo X, por temor a los ataques musulmanes. Una estatua del escultor Venancio Blanco, inaugurada en 2003, recuerda esta leyenda en el casco histórico de Ponferrada, cerca de la fortaleza, junto a la Basílica de la Virgen de La Encina, en la que se conserva una réplica de la imagen original -hoy desaparecida- hecha en el siglo XVI.
El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones.
Las reformas y añadidos van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI.
Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día.
Los escudos y blasones de quienes lo ocuparon y contribuyeron en su construcción son prueba de sus diferentes etapas.
Destruido en su mayor parte durante las guerras napoleónicas, en 1924 se declaró se declaró monumento nacional para frenar su deterioro. Recientemente ha sido sometido a trabajos de consolidación y restauración.
Arquitectura
El edificio tiene planta cuadrada irregular y en él destaca, sobre todo, la entrada, que se realiza cruzando el foso sobre un puente levadizo y, más adelante, dos grandes torreones con almenas unidos por un arco. Sus doce torres originales reproducían las formas de las constelaciones.
Su planta tiene forma de letra D, con una muralla recta -la muralla de poniente- que corre paralela al río Sil y otra parte curva que da a la ciudad. El perímetro de la fortaleza es básicamente el que trazaron los templarios en el siglo XII, si bien la mayor parte de las murallas conservadas hoy en día pertenecen a las ampliaciones que hicieron los nobles que ocuparon el castillo después de ser abandonado por el Temple, durante los siglos XIV y XV.
El recinto amurallado ocupa una superficie de 8.000 metros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los castillos más grandes del Noroeste de España.
Cada verano se organiza en Ponferrada una fiesta denominada “Noche Templaria”, a finales de junio y comienzos de julio. En ella se escenifica la llegada de caballeros templarios al castillo, con personas ataviadas con los hábitos de aquella orden.
Todos los miércoles del año la entrada es gratis para todo el mundo. Tenéis más información sobre los horarios de entrada en el Portal de Turismo de Ponferrada.
.
Recent Comments