BODEGA EL FABULISTA: bodegas de España que merece la pena visitar

18 julio, 2018 at 20:11

bodega-el-fabulista

A siete metros de profundidad, bajo un palacio del siglo XVII, en pleno corazón de la villa medieval de Laguardia (Álava), se encuentra la Bodega El Fabulista. Un rincón especial en donde moró el prestigioso fabulista Félix María Samaniego.

Laguardia, capital comarcal de la Rioja Alavesa, cuenta en el interior de su recinto amurallado con más de trescientas bodegas soterradas, que han sido utilizadas durante siglos para elaborar y almacenar vino y alimentos.

El Fabulista es de las más grandes y espectaculares de todas las bodegas soterradas en Laguardia, así como, una de las pocas en las que todavía se elabora el vino, de manera tradicional y artesanal, con el método de maceración carbónica.

bodega-el-fabulista-interior-5

En la actualidad, elaboran cinco vinos, cuatro tintos y un blanco. La estrella de la bodega es el Fábula Selección. Se trata de un vino basado en la uva tempranillo, bien envejecida con bastante equilibrio de sensaciones. Los aromas son los habituales que encontramos en vinos bien elaborados de la tierra destacando los frutos rojos con finales dulzones y bien conjuntados con la madera. Es un vino interesante, que no sorprende demasiado pero está muy bien elaborado.

Origen e Historia

La bodega perteneció a la familia del fabulista Félix María Samaniego (1745-1801) y se encuentra bajo su casa natal, una construcción palaciega de principios del siglo XVII que hoy alberga la Oficina de Turismo local. Se accede por un edificio contiguo que acoge parte de las instalaciones.

bodega-el-fabulista-samaniego

La empresa actual fue creada en el año 2000 por Eusebio Santamaría, tras una larga experiencia elaborando y comercializando vinos bajo su propio nombre. El propietario reformó y acondicionó la bodega a lo largo de los dos años precedentes, con vistas a abrirla al público.

La visita

En la planta baja, que da a la calle, existen dos lagares rectangulares de hormigón revestido, en los que se sigue pisando la uva al estilo tradicional. Su ubicación coincide con la de los antiguos lagares de madera, también de forma cúbica. Los aficionados que visiten la bodega en otoño, tras la vendimia, tienen la oportunidad de presenciar el pisado de la uva e incluso de participar en él.

bodega-el-fabulista-pisado-uva

Sin embargo, el principal atractivo de El Fabulista radica en sus cuevas subterráneas, situadas a siete metros de profundidad. Se trata de tres túneles paralelos unidos por otros perpendiculares de menor longitud, que hoy se destinan respectivamente a la elaboración, la crianza y la degustación de vinos. Unos carecen de cualquier tipo de revestimiento, mientras que otros poseen muros de mampostería y múltiples arcos de medio punto, realizados unas veces en piedra de sillería y otras en ladrillo macizo. El conjunto se extiende bajo todo el solar de los Samaniego, cuya planta tiene una extensión aproximada de 600 metros cuadrados.

El Fabulista cuenta con pequeños depósitos de hormigón con una capacidad total aproximada de 44.800 litros, y elabora sus vinos por maceración carbónica, sin despalillar la uva, que procede íntegramente de viñedos propios. El calado destinado a la crianza contiene 60 barricas de roble francés y americano. El embotellado se lleva a cabo en otra empresa del municipio.

bodega-el-fabulista-interior-4

Entre las actividades que se realizan, cabe destacar las visitas de fábula donde los cuentos de Félix Mª Samaniego cobran vida entre los calados subterráneos del siglo XV.

Las visitas finalizan en el calado acondicionado para degustaciones, con una cata comentada de dos tintos: Decidido joven y Decidido Cuatro Estrellas, criado en barrica.

bodega-el-fabulista-degustacion-2

La visita de la Bodega es necesario reservarla previamente y se puede realizar en castellano y en inglés. También es posible concertar visitas exclusivas fuera de los horarios habituales con una cata de todos los vinos disponibles.

Los Calados

Uno de los mayores atractivos de Laguardia es poder acceder a los calados. Pero, ¿qué son los calados? Se trata de cuevas que socavan el suelo de Laguardia y de otros pueblos medievales de esta comarca del sur del País Vasco, que linda con La Rioja, y que tradicionalmente han sido utilizadas para albergar bodegas de vinos.

bodega-el-fabulista-mapa-cuevas

En realidad los calados no se abrieron para tal fin, sino que su origen se encuentra en  la época medieval, cuando los habitantes de estos pueblos fortificados situados en tierras fronterizas buscaban protección ante los numerosos ataques.

Laguardia podría ser recorrida casi en su totalidad por los pasillos subterráneos que conforman estas bodegas. Cada casa posee en su subsuelo la bodega correspondiente, cuyas medidas no se relacionan proporcionalmente con las de la casa a la que pertenecen; así existen casas enormes con bodegas pequeñas y viceversa.

bodega-el-fabulista-calados

En concreto, en Laguardia se considera que hay más de 300 cuevas o túneles que las unen, las cuales durante mucho tiempo fueron utilizadas como bodegas donde se elaboraba vino.

.

0 / 5 (0 votos)