BENADALID: ruta de cementerios españoles con encanto

24 noviembre, 2014 at 21:05

cementerio-de-benadalid

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Benadalid es un municipio español de la provincia de Málaga (Andalucía), situado al este de la provincia en el Valle del Genal, siendo una de la poblaciones que conforman la comarca de la Serranía de Ronda.

Sierra-de-Ronda

No todos los municipios españoles tienen el privilegio de custodiar los restos de sus antepasados en una auténtica fortaleza.

Fuera del casco urbano, hacia el norte, se encuentra la vieja fortaleza o Castillo de Benadalid, de origen romano, según algunos historiadores, o netamente árabe, en opinión de otros, que sitúan su construcción entre los siglos XIII y XIV.

La fortaleza tiene planta trapezoidal y de ella se conservan algunas torres cilíndricas y un aljibe subterráneo. En el interior del recinto se ubica, desde 1821, el cementerio del pueblo, algo que es común –utilizar como camposanto unas antiguas ruinas- en algunas localidades andaluzas.

cementerio-de-benadalid-vista-aerea

En la fachada del castillo se puede ver una placa de Felipe IV con fecha MDCXXXV (1635). También existe una cruz que se construyó en el año 1776.

Al tratarse de un edificio histórico, se ha ido deteriorando con el paso de los siglos, por lo que el Ayuntamiento tiene que realizar todos los años mejoras en la infraestructura.

En el pueblo existen pocos monumentos que visitar: la iglesia, el lavadero y el castillo, que curiosamente en verano, durante las fiestas patronales de San Isidoro (durante la última semana de Agosto), a pesar de albergar en su interior 300 nichos, se convierte en el escenario principal de las batallas de moros y cristianos que recrean sus vecinos.

moros-y-cristianos-benadalid

Es por ello que en el mismo recinto se pasa del luto del otoño a la diversión veraniega.

Historia del Castillo de Benadalid

En el siglo VIII existía ya esta población con el nombre de Beni Al Jali, que procede de la tribu berberisca afincada en la zona tras la invasión musulmana, y que durante mucho tiempo fue capital de la comarca conocida con el nombre de Ta Kurunna. Los Beni Al Jali respetaron la mayoría de las costumbres de sus moradores, incluso el propio nombre de la comarca con una ligera modificación, lo que prueba la existencia en esos lugares de la influencia de la civilización romana.

cementerio-de-benadalid-torre

Del mismo modo, la construcción del castillo situado más abajo del pueblo tiene un claro origen romano, sin que los bereberes cambiaran la forma del recinto.

Durante algún tiempo, pueblo y fortaleza estuvieron en posesión del rebelde al Califato Omar Ben Hafsum, lo que da idea de la gran extensión de terreno que llegó a gobernar desde Bobastro. Posteriormente formó parte del reino de Málaga y del de Sevilla, estuvo en poder de los merinitas y, por un tratado convenido en el año 1286, pasó a manos del rey de Granada, con los castillos de Ronda, Setenil y Estepona.

Vázquez Otero nos señala que el castillo de Benadalid debió ser frontera del reino granadino con el sevillano, formando parte de una línea de torres y castillejos que empezaba probablemente, en la ribera atlántica, cerca de Vejer de la Frontera, para terminar en la mediterránea a poca distancia de Estepona”.

La fortaleza y por consiguiente la villa, fueron conquistadas por el marqués de Cádiz que se posesionó de ellas en nombre de los Reyes Católicos en el año 1485.

.

3 / 5 (2 votos)