ALCÁZAR DE SEGOVIA: maravillas de España
El alcázar de Segovia es uno de los monumentos más destacados de la ciudad española de Segovia (Castilla y León) y uno de los más visitados del país. Las murallas, el puente levadizo, el patio y las torres de imponentes capiteles son solamente una muestra de las maravillas que alberga este magnífico rincón castellano.
Segovia, situada donde se juntan los ríos Eresma y Clamores, es uno de los destinos de mayor relieve monumental que existen. Son sus atractivos tanto monumentales como gastronómicos los que hacen de esta ciudad una de las más visitadas de España.
Son tres los grandes monumentos que definen Segovia. Ninguna visita a esta ciudad está completa sin su visión. El acueducto romano, del siglo II, la iglesia catedral, del siglo XVI, la catedral gótica más alta de España, y el Alcázar de Segovia, corte de la realeza castellana y leonesa durante muchos años.
El alcázar de Segovia se encuentra ubicado en la Ciudad Vieja, declarada Patrimonio Mundial de la Unesco en 1985.
Originariamente construido como fortaleza, la edificación se encuentra estratégicamente situada en lo alto de una colina. El alcázar es un compuesto de edificios de diversos estilos arquitectónicos. Destacan el románico, gótico, mudéjar y renacentista.
Para acceder a él se debe atravesar un puente de piedra que culmina un foso y parece separar el mundo real de la fantasía en la que sumerge al visitante este imponente castillo.
Como curiosidad, podemos decir que este castillo tan de cuento de hadas, sirvió de inspiración al mismísimo Walt Disney para diseñar su castillo de original de Disneyland, fusionándolo con el castillo Bávaro de Neuschwanstein.
No dudes en consultar los horarios y tarifas para poder visitar el alcázar. Te recomendamos la subida a la Torre de Juan II.
Historia del Alcázar de Segovia
En las cimentaciones se han encontrado sillares de granito de la misma factura que los del acueducto, por lo que se cree que ya los romanos usaron el promontorio existente para tener una dotación militar, un castro o una fortaleza.
Sobre sus restos, se cree que se edificó alguna fortaleza hispano-árabe, aunque la primera datación que tenemos de una construcción defensiva se la debemos a Alfonso VI de León en 1122.
Prácticamente todos los reyes de León, luego Castilla y finalmente Castilla y León han vivido algunas temporadas durante la edad media. Se cuenta que estando Alfonso X en él, una parte de la construcción se vino abajo. Esto supuso la rehabilitación en palacio fortaleza. Juan II además mando edificar la torre del homenaje actual.
Esta construcción se mantuvo más o menos igual, con su estilo gótico castellano, con interiores mudéjares, al gusto de la época hasta Felipe II, que realizó bastantes cambios para adecuarlo al gusto de los castillos europeos del siglo XVI. Cambia la característica teja segoviana por la teja de pizarra que tan a la moda estaba en Austria. Además edificará algunos torreones, con lo que la construcción adquiere la silueta que disfrutamos actualmente que a tantos ha conquistado.
Durante el siglo XVIII se crea en su interior el colegio de artilleros reales, con una fábrica de pólvora para cañones.
En 1864 sufrió un incendio que destruyó la parte noble del alcázar, pero que gracias a unos grabados existentes, pudieron ser reconstruidos fielmente.
Arquitectura del Alcázar de Segovia
La distribución del alcázar se divide en dos zonas, una exterior, con el patio en estilo herreriano, foso, puente levadizo y la torre de homenaje, y las dependencias palaciegas interiores, donde se encuentran las estancias nobles, que algunas pudieran ser como las mostradas en la serie de televisión Isabel.
El trazado del castillo se adapta a la roca sobre la que se asienta, por lo que su contorno es irregular. Desde lejos destaca su poderosa torre del homenaje, con bóvedas interiores y ventanales geminados.
Lo que más llama la atención es el gran torreón de entrada. Esta torre fue levantada por orden de Juan II, el padre de Isabel ‘La Católica’ y Enrique IV. Su interior sirvió, además de imponer su presencia, como cárcel de estado para nobles. Subir a la torre es una experiencia en sí misma, con sus 156 escalones, permite contemplar unas vistas maravillosas de la Segovia histórica.
Dos enormes y preciosos patios
El más cercano a la entrada es el Patio de Armas. También conocido como el Patio del Honor, esta maravillosa obra de configuración rectangular fue construida en el siglo XII. Se compone de una serie de arcos de medio punto respaldados por pilares y arquitrabes. Culmina con una bonita fuente en el centro. El espacio da paso a la entrada principal del castillo, desde donde se accede a las zonas nobles.
En el lado opuesto, a los pies de la hermosa Torre del Homenaje, se halla el Patio del Reloj. Este recibe el nombre del enorme reloj solar visible en una de las paredes. Ambos terrenos son amplios e iluminados, y serán un gran enclave en el que descansar a lo largo de la visita. Todavía hoy puede imaginarse el bullicio de soldados que antaño se encontraban en aquel punto del alcázar.
ESTANCIAS INTERIORES
Sala del Palacio Viejo
El interior es un palacio de la baja edad media, cuyo constructor principal, Alfonso VIII se esmeró en dar luminosidad al interior con los patios de luces. Se conservan los muros exteriores del palacio y los zócalos mudéjares originales.
En la actualidad se conserva una colección de armaduras de origen alemán del siglo XV.
Sala de la Chimenea
De época más moderna, su estado corresponde a la remodelación de Felipe II, por lo que conserva muebles del siglo XVI.
Sala del Trono o del Solio
La portada que comunica con la Sala de la Chimenea conserva intacta su decoración mudéjar original. En el interior se encuentra un ancho friso de yeso con su decoración original a pesar de los estragos del incendio.
Los tronos que se encuentran bajo dosel con el blasón de los Reyes Católicos y su divisa, “Tanto Monta” son una recreación de inicios del siglo XX. Aun así, siguen siendo impresionantes.
Sala de la Galera
Debido a su artesonado original en forma de barco invertido característico del arte mudéjar. Fue mandada construir por la reina madre durante la regencia por su hijo, Juan II.
En esta sala se encuentra una pintura representado la coronación de Isabel ‘La Católica’ en la Iglesia de San Miguel de Segovia. Esta pintura destaca porque todos los personajes están sin ojos, y esto es porque el día de la coronación de Isabel, el 13 de diciembre de 1474, se celebraba Santa Lucía virgen y mártir, patrona de los ciegos.
.
Recent Comments