ALBUFERA: atardeceres de ensueño
La Albufera de Valencia, con 21.000 hectáreas de superficie, constituye uno de los humedales costeros más representativo y valioso de la Comunidad Valenciana, hasta el punto de que en 1986 fue declarada Parque Natural.
Localizada a unos 15 kilómetros del extremo sur de la ciudad de Valencia, constituye el mayor lago de la Península Ibérica. En torno al lago de la Albufera, antiguo golfo marino cerrado por una restinga o cordón litoral y alimentado por las aguas dulces de barrancos, acequias y surgencias denominadas ullals.
Es un lugar ideal para ver una puesta de sol insólita pues en el resto de la Comunidad Valenciana, el sol se pierde tras las montañas, pero en la Albufera, se funde prácticamente con el agua.
Su valor para el medio ambiente es sumamente importante, pues en ella habitan especies en peligro de extinción, como el fartet y el samaruc. Puedes descubrir la Albufera en un paseo a pie recorriendo el Parque Natural.
La Albufera comprende seis islotes, llamados matas, que albergan densa vegetación. Estos islotes se denominan Mata del Fang, Mateta de Baix, Mata de la Barra, Mata de l’Antina, Mata de San Roc y Mata del Rey.
Se organizan visitas guiadas en bici por los ecosistemas del Parque Natural de la Albufera y paseos en barca por el lago. Puedes contratar las entradas desde aquí.
Historia de la Albufera
La formación de la Albufera tuvo lugar hace 1,8 millones de años como resultado del cierre del golfo o bahía de la costa valenciana por un cordón litoral. La separación definitiva entre la Albufera y el mar se produjo durante la época romana.
Albufera significa, según su origen árabe al-buhayra, el marecito o el pequeño mar. En algunos poemas árabes se le denomina Espejo del Sol, término que ya da una idea aproximada de la belleza y el romanticismo que caracteriza a este paraje. Fue también conocido por los romanos como Nacarum Stagnum.
La reducción de la Albufera ha sido constante. El lago, hasta la segunda mitad del siglo XIX, llegaba prácticamente hasta la ciudad, pero poco a poco se fue secando artificialmente para reconvertirlo en arrozales. En la actualidad hay un complejo sistema de acequias y compuertas que provocan la inundación de los arrozales.
En el año 1865, el lago pasó a ser propiedad del Estado, dando por finalizados más de seis siglos de propiedad real, en los que la Albufera había pasado de mano en mano. Más tarde, ya empezado el siglo XX, la laguna pasó a ser propiedad de Valencia.
La barraca valenciana
La barraca es la construcción típica valenciana, utilizada en su día, tanto por labradores como por pescadores.
Antiguamente, era la vivienda típica en todas las poblaciones alrededor de Valencia, en toda su huerta, así como en los poblados marítimos. Se utilizaba tanto para vivienda como para almacén. En la actualidad aún se conservan algunas, sobre todo en la zona de la Albufera, donde podremos encontrarnos tanto con barracas, podemos decir, “modernas” (construidas con materiales distintos a los tradicionales) como antiguas.
.
Recent Comments