ALÁJAR: ruta del jamón ibérico de Jabugo
La gastronomía de Huelva es simplemente única y el Jamón Ibérico de su Sierra, el Jamón de Jabugo, es un verdadero manjar.
La ruta del jamón ibérico de Jabugo comprende los 31 municipios integrados en la zona de elaboración y maduración de la DOP Jamón de Huelva en las comarcas de Sierra de Aracena y Picos de Aroche y de Cuencas Mineras. Gran parte del territorio es Parque Natural y Reserva Mundial de la Biosfera. En él se crían los cerdos ibéricos con los que se elaboran los reconocidos jamones de Jabugo.
Hoy vamos a comenzar por el primer municipio de la ruta: Alájar.
Alájar es un municipio español de la provincia de Huelva, Andalucía. Da nombre al puerto de montaña más alto de la Provincia de Huelva, con 837 metros de altitud, que separa los términos municipales de Alájar y de Castaño del Robledo.
Su localización se encuentra enclavada a 115 kilómetros de Huelva y 102 de Sevilla. Pertenece al Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Su extensión es de 41.9 Km2 y contiene siete entidades de población: Alájar, El Cabezuelo, El Calabacino, El Collado, Los Madroñeros, La Peña de Arias Montano y San Bartolomé. Su altitud es de 577 metros, excepto la zona de la Peña con 700 metros. La población según el padrón del 2.009 es de 808 habitantes.
La fecha de origen del municipio esta indeterminada, el nombre es de origen Árabe, significa piedra o roca. Fue una aldea que formaba parte del término municipal de Aracena, dentro de la Tierra de Sevilla.
Existían dos aldeas: Alfajar de arriba (ermita) y Puebla del Valle (localidad). Sobre el 1480 cada una tenía unos 10 vecinos, dedicados a la agricultura, haciendo referencia a huerta, árboles frutales y ganadería. Debió quedar encuadrada en el Reino de Niebla antes de la Reconquista. Durante la segunda mitad del siglo XVI adquiere cierto renombre debido a la presencia en la Peña de Benito Arias Montano y a la explotación de unos yacimientos de plomo y plata. Obtuvo el título de villa en 1702.
Fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, junto con la Peña de Arias Montano por Real Decreto 23/36 B.O.E de 30 de julio de 1982.
El casco histórico tiene un encanto especial, por lo que es muy interesante hacer una pequeña visita. El monumento más importante que encontraremos en Alájar es la Iglesia de San Marcos, que fue construida en el siglo XVIII.
Otra de las bellezas de este municipio es su entorno, ya que tiene el entorno idóneo para hacer senderismo, sobre todo por el pico Alájar, que es la montaña más alta de la provincia onubense, como la Peña de Arias Montano, donde está la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, entre otros monumentos religiosos. Las vistas desde allí arriba son increíbles, os lo recomiendo encarecidamente.
Romería de la Reina de los Ángeles
La Romería de la Reina de los Ángeles se celebra los días 7 y 8 de septiembre en la Peña de Arias Montano, situada a un kilómetro del pueblo de Alájar
Esta festividad fue declarada de Interés Turístico Nacional por Resolución de 24 de enero de 1970.
.
Pingback: ▷ Guía 2018 para conocer y diferenciar un Jamón de Jabugo