CASTILLO DE LOS TEMPLARIOS: ruta de castillos medievales

5 octubre, 2015 at 19:51

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-6

El castillo de los templarios se encuentra en la ciudad de Ponferrada, comarca de El Bierzo (Castilla y León) a 205 Km. de Santiago de Compostela.

El castillo de los templarios de Ponferrada es una construcción soberbia. Acoge la Biblioteca Templaria y Centro de Investigación y Estudios Históricos de Ponferrada, con cerca de 1.400 libros entre los que se incluyen facsímiles de obras de Leonardo Da Vinci.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-biblioteca-templaria

Fue declarado Monumento Nacional Histórico Artístico en 1924.

El castillo fue construido en un montículo que domina la zona; se especula que con anterioridad pudo haber allí un castro celta, algo habitual en los castillos del Noroeste de España, si bien no se han hallado restos arqueológicos que lo confirmen. Sí que parece más claro que en el lugar hubo un fuerte romano, Interamnium Flavium, ocupado por los suevos tras las invasiones bárbaras y más tarde destruido por los visigodos.

A principios del siglo XII (año 1178), Ponferrada pasa a depender de la Orden del Temple por donación de los reyes leoneses. Los templarios toman posesión de la fortaleza reforzándola y ampliándola para servir como palacio habitable y como protección, al paso de los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela, estando acabada en 1282. Por eso a Ponferrada se la conoce como: LA CIUDAD DE LOS TEMPLARIOS.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-reforma-templarios

A esta primera muralla templaria pertenecen algunos trozos de los lienzos que aún hoy se conservan, hechos con cantos rodados, en la mitad septentrional del castillo y en su fachada del Sil. Éstas serían partes originales templarias.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-5

Foto de Toni Hervás

Durante una tala de madera para el nuevo castillo se produjo -en torno al año 1200- el descubrimiento por un caballero templario de la Virgen de La Encina, patrona de El Bierzo, en el hueco de una vieja encina. Según la leyenda, la imagen habría sido llevada a tierras bercianas desde Jerusalén por el Obispo Toribio de Astorga en el año 450. Otro Obispo de Astorga, San Genadio, la habría ocultado en la primera mitad del siglo X, por temor a los ataques musulmanes. Una estatua del escultor Venancio Blanco, inaugurada en 2003, recuerda esta leyenda en el casco histórico de Ponferrada, cerca de la fortaleza, junto a la Basílica de la Virgen de La Encina, en la que se conserva una réplica de la imagen original -hoy desaparecida- hecha en el siglo XVI.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-encina

El Castillo que hoy conocemos es el resultado de una larga serie de ampliaciones.

Las reformas y añadidos van desde la primera cerca de la planta cuadrada de principios del siglo XII, hasta las últimas zonas construidas a finales del siglo XV y principios del XVI.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-foso-2

Posteriores incorporaciones, como las caballerizas en 1848, y las numerosas reformas llevadas a cabo desde principios del siglo XX, han contribuido a la complejidad del conjunto, tal y como lo conocemos hoy en día.

Los escudos y blasones de quienes lo ocuparon y contribuyeron en su construcción son prueba de sus diferentes etapas.

Destruido en su mayor parte durante las guerras napoleónicas, en 1924 se declaró se declaró monumento nacional para frenar su deterioro. Recientemente ha sido sometido a trabajos de consolidación y restauración.

Arquitectura

El edificio tiene planta cuadrada irregular y en él destaca, sobre todo, la entrada, que se realiza cruzando el foso sobre un puente levadizo y, más adelante, dos grandes torreones con almenas unidos por un arco. Sus doce torres originales reproducían las formas de las constelaciones.

Castillo-de-los-Templarios-Ponferrada-3

Su planta tiene forma de letra D, con una muralla recta -la muralla de poniente- que corre paralela al río Sil y otra parte curva que da a la ciudad. El perímetro de la fortaleza es básicamente el que trazaron los templarios en el siglo XII, si bien la mayor parte de las murallas conservadas hoy en día pertenecen a las ampliaciones que hicieron los nobles que ocuparon el castillo después de ser abandonado por el Temple, durante los siglos XIV y XV.

El recinto amurallado ocupa una superficie de 8.000 metros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los castillos más grandes del Noroeste de España.

Cada verano se organiza en Ponferrada una fiesta denominada “Noche Templaria”, a finales de junio y comienzos de julio. En ella se escenifica la llegada de caballeros templarios al castillo, con personas ataviadas con los hábitos de aquella orden.

noche-templaria-castillo-ponderrada

Todos los miércoles del año la entrada es gratis para todo el mundo. Tenéis más información sobre los horarios de entrada en el Portal de Turismo de Ponferrada.

.


LAS CASAS COLGADAS DE CUENCA: maravillas de España

8 noviembre, 2019 at 14:28

Las Casas Colgadas, encaramadas a la cornisa de la roca sobre la hoz del Huécar, son un símbolo indiscutible de Cuenca (Castilla La Mancha)  y verdaderas joyas de la arquitectura gótica popular.

En el año 2016 fueron declaradas Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento, título más que merecido.

Las casas colgadas de Cuenca están construidas sobre un acantilado, y dan la sensación de que van a caerse en cualquier momento, aunque no es así. Realizadas en mampostería con sillares en las esquinas y asentadas en ménsulas, se asoman al río desde sus balcones voladizos de madera sobre el acantilado.

Del conjunto de estas casas sólo tres son visitables: la casa de la Sirena, que aloja un mesón donde degustar la tradición, y las Casas del Rey, que permiten observar elementos originales de construcción en su interior, como la viguería de madera y que albergan, para deleite de todos, «el más bello pequeño museo del mundo”: el Museo de Arte Abstracto Español.

Si quieres ver las casas desde bien cerca deberás ir a la ciudad antigua de Cuenca. Es fácilmente reconocible porque se ve cómo está en la parte más elevada del territorio. Para llegar deberás acceder por el Puente de San Pablo, una joya de la arquitectura industrial que se levantó en 1902, mide 60 metros y se apoya sobre los estribos de un puente de piedra del siglo XVI que se derrumbó. Este puente de piedra era el que utilizaban los antepasados de los conquenses para poder acceder a esta parte de la ciudad, algo que sin duda le da un toque mágico a este lugar cada vez que las personas pasan por este lugar. Una vez que pasas este puente llegar a las casas es fácil puesto que tan sólo tienes que recorrer la ciudad hasta llegar a ellas.

Origen e Historia de las Casas colgadas de Cuenca

Su origen exacto no está claro, se tiene constancia de que ya existían estas casas en los siglos XIV y XV, aunque se piensa que en el mismo emplazamiento donde están las casas, el Rey Alfonso VIII allá por el año 1177  instauró por un tiempo la sede de su corte (esto no esté históricamente demostrado).

La teoría más extendida es que fueron construidas por los musulmanes del Al Andalus aunque no existen pruebas que lo reafirmen. Lo que sí es cierto es que desde sus bacones se puede disfrutar de las mejores vistas de la Hoz del Huécar, donde se ubica el famoso Parador de Cuenca, situado dentro del convento de San Pablo. El edificio fue construido en la primera mitad del siglo XVI, como residencia monacal de la Orden de Predicadores.

A día de hoy solo han quedado 3 Casas Colgadas, pero se cree que había casas “suspendidas” por toda la Hoz del Huécar, incluso recientemente se han hecho estudios donde se afirma que pudo haber este tipo de edificaciones en otras partes de la ciudad.

El aspecto que lucen a día de hoy las casas, son fruto de una reconstrucción hecha en el siglo XX, hay fotos que demuestran el estado que presentaban las edificaciones antes de la restauración.

La ciudad de Cuenca

La ciudad de Cuenca cuenta desde 1996 con el título de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Además de “Las Casas Colgadas” tienes muchos lugares a donde ir para poder descubrir todo lo que esta ciudad tiene para ofrecerte. A continuación tan sólo te daré algunos ejemplos, pero puedes acceder a la web de turismo de la ciudad e informarte de hoteles, lugares para comer y sobre todo, sitios que no puedes olvidar visitar.

  • La catedral. La catedral es un lugar estupendo para visitar donde podrás disfrutar de grandes aportaciones arquitectónicas. Comenzó a construirse sobre la antigua mezquita a finales del siglo XII, en estilo gótico normando.
  • El castillo. Aunque no queda mucho de la muralla árabe y de la fortaleza cristina merece la pena visitarlo para poder apreciar su belleza y toda su historia.
  • Cerro del Socorro. Si quieres disfrutar de unas vistas increíbles no podrás perderte la visita a este mirador en la ciudad, situado en lo más alto. Se llega a través de la carretera de la Palomera.
  • El Convento de las Petras, del siglo XVI.

Sendero de las Hoces

No te puedes perder el sendero de las Hoces de Cuenca (SL-CU 10), un itinerario periurbano señalizado con letreros y marcas de pintura blanca y verde que parte del Auditorio y describe un círculo de cuatro kilómetros alrededor del casco histórico, subiendo primero por el cañón del río Huécar y bajando después por el del Júcar.

El túnel de la calle Alfonso VIII

El subsuelo de Cuenca está lleno de túneles que han dado lugar a los cuentos más disparatados, como que fueron construidos por los templarios para ocultar el Santo Grial o por la Inquisición para torturar a herejes. Lo cierto es que tuvieron usos mucho más prácticos y cotidianos. El que se esconde bajo la calle Alfonso VIII, de 90 metros de longitud y 250 metros cuadrados de superficie, fue vivienda hasta el siglo XIX, refugio durante la Guerra Civil y luego cueva para cultivar champiñones y almacén municipal. Hay vistas guiadas y teatralizadas.


SANTA MARÍA DE EUNATE: ermitas que merece la pena visitar

31 octubre, 2019 at 13:34

La ermita de Santa María de Eunate, rodeada de misterio, es una ermita del siglo XII atribuida a los templarios, y que se alza solitaria en la llanura navarra, en la confluencia de los Caminos a Santiago aragonés y navarro.

El misterio no aclarado sobre su origen y su inquietante interior avivan el interés de este templo que fue hospital de peregrinos, dormitorio de difuntos, faro-guía para caminantes, lugar de culto cristiano y santuario telúrico para quienes buscan fuerzas esotéricas.

En Mururzábal (Valle de Valdizarbe), en la ruta tolosarra del Camino de Santiago, poco antes de que ésta confluya en Puente la Reina con la procedente de Orreaga/Roncesvalles, se alza solitaria pero imponente la iglesia de Santa María de Eunate, un raro, bello y sugerente ejemplo de arquitectura románica declarado monumento nacional.

Su planta octogonal sigue el modelo de la basílica del Santo Sepulcro y de la Cúpula de la Roca de Jerusalén. Esta estructura y el claustro que la circunda la hacen diferente a cualquier otro templo románico.

No dudes en consultar sus horarios y tarifas cuando vayas a realizar la visita a esta magnífica ermita medieval.

Origen e Historia de la ermita Santa María de Eunate

Construida en 1170, su origen no está claro. Algunos historiadores han barajado la posibilidad de que fuese obra de los templarios y hospital de la orden de San Juan, mientras que la tradición popular atribuye su construcción a una reina o señora, cuya sepultura yace bajo las piedras, para que fuese capilla funeraria (iglesia cementerial de peregrinos).

Más allá de aspectos de carácter legendario, la gran mayoría de especialistas coinciden hoy en día en contextualizar la construcción del templo durante la segunda mitad del siglo XII, coincidiendo pues con el fecundo reinado de Sancho el Sabio de Navarra.

Otra de las funciones que tanto a Santa María de Eunate como al Santo Sepulcro de Torres del Río se atribuyen es la de faro de orientación para al peregrino, contando ambas en lugar de torre, con una especie de linterna arquitectónica coronando el edificio dentro de la cual se mantenía un fuego que servía de punto de referencia al caminante durante la noche.

Arquitectura de la ermita Santa María de Eunate

El conjunto de planta octogonal, como el Santo Sepulcro de Jerusalén y otras dos construcciones del Camino de Santiago, está circundado por una hermosa galería porticada de 33 arcos, con capiteles decorados. La armonía de la planta octogonal queda rota por el ábside pentagonal y una torrecilla de planta cuadrada adosada en el lado de la epístola. En los muros exteriores se alternan ventanas caladas y ciegas y dos puertas de acceso, la del norte frente al Camino, muy decorada, y otra más sencilla hacia poniente.

El interior del templo es sencillo y con algunos elementos de influencia musulmana. En los muros de sillería se aprecian dos alturas y en cada ángulo se superponen dos columnas. La sobriedad del interior es sólo aparente, ya que las columnas poseen hasta 26 capiteles decorados.

La bóveda octogonal está sustentada por 8 nervios con ángulos diferentes, lo que evidencia que los ocho lados del templo son diferentes. Y en el ábside, de gran riqueza arquitectónica y con forma semicircular, se encuentran los elementos esculturales más antiguos de la iglesia.

.

CABALLOS DEL VINO DE CARAVACA: fiestas y tradiciones

21 septiembre, 2017 at 19:00

caballos-del-vino-2

Los Caballos del Vino es un festejo que tiene lugar en Caravaca de la Cruz (Murcia). La mañana del día 2 de mayo, víspera de la Fiesta de la Cruz.

La existencia de los Caballos del Vino está documentalmente probada desde hace tres siglos, confluyendo en este festejo una serie de elementos sociales, culturales, históricos, religiosos y tradicionales que superan el simple evento festivo y lo convierten en una manifestación antropológica reconocida como única en el mundo.

Cientos de miles de visitantes se reúnen en Caravaca de la Cruz para vivir en directo la mítica carrera de los Caballos del Vino en la mañana del 2 de mayo.

caballos-del-vino-7

Se trata de un espectáculo lleno de color y calor, en el que sólo alcanzan el éxito aquellos que completan la carrera sin soltarse del animal y realizando el menor tiempo entre las sesenta peñas caballistas participantes en el festejo.

Los Caballos del Vino van engalanados con ricas y costosas ropas bordadas a mano pacientemente con hilos de oro y plata, canutillo y pedrería, las cuales también compiten en originalidad en el Concurso de Enjaezamiento.

caballos-del-vino-caballo

La fiesta de los Caballos del Vino fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2004. En el año 2011, fue catalogada como Bien de Interés Cultural, lo que supone el paso previo para ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Cada año la ciudad recibe 200.000 visitantes de todo el mundo dispuestos a vivir una fiesta única y difícil de describir.

Además de la fiesta, también puedes disfrutar de otras actividades: realizar la ruta de los caminos de la Vera Cruz, visitar los parajes naturales como el Salto del Ucero o el Rafa o conocer el Cañón de Almenades o conocer las explotaciones de arroz de la Denominación de Origen Calasparra.

caballos-del-vino-Salto-del-Ucero

Origen e Historia

La tradición oral y la leyenda se funden y nos dicen que este acto se desarrolla desde el siglo XIII, aunque las primeras referencias documentales aparecen en el siglo XVII.

caballos-del-vino-historia-6

La leyenda cuenta que Caravaca se encontraba rodeada por los árabes del Reino de Granada y dentro de las murallas de la ciudad los templarios la defendían. La falta de agua y su mala calidad causan una epidemia, teniendo que salir los templarios fuera de las murallas para encontrar algún líquido que dar a la población; encuentran vino, lo suben en sus caballos con unos pellejos, lo dan a los enfermos y estos sanan; de ahí toman el nombre de los caballos del vino.

Desde entonces han ido evolucionando hasta mostrarse en la actualidad como un triple concurso repleto de fuerza, belleza y emoción: el de caballo a pelo, el de enjaezamiento y el de carrera.

caballos-del-vino-historia

El aspecto diferencial de los caballos del vino es su enjaezamiento, vestidos con piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a mediada para cada caballo.

La fiesta

La fiesta comienza el 1 de mayo con el concurso a pelo. Donde se premia la morfología del equino en su estado puro. Es cuando se muestran los caballos de las diferentes peñas que competirán al día siguiente. Este mismo día se realiza un ensayo muy parecido a la prueba del día siguiente pero sin engalanar a los caballos.

caballos-del-vino-concurso-pelo

El 2 de mayo es el día grande de la fiesta de los caballos del vino. A mediodía, en la subida al castillo, tiene lugar la legendaria carrera de los caballos del vino. Son 25 las peñas que con sus 4 caballistas competirán por ser los más rápidos en subir la cuesta junto al caballo. En los pocos segundos que dura cada carrera, los caballistas deberán subir sin soltar las asas del caballo y teniendo mucho cuidado con la gran multitud que les rodea.

caballos-del-vino-4

Aunque cada carrera dura muy poco, el acto en sí dura unas tres horas (hasta pasadas las 5 de la tarde) incluido el momento de la entrega de premios, que es el momento más esperado por la peña ganadora.

La participación de los más pequeños tiene lugar el 3 de mayo que constituye uno de los momentos más emotivos y simpáticos de esta singular fiesta.

caballos-del-vino-infantil.


PLAZA DE TOROS DE FREGENAL DE LA SIERRA: las plazas de toros con más encanto

15 enero, 2017 at 19:49

fregenal-de-la-sierra-plaza-toros-3

La Plaza de Toros de Fregenal de la Sierra, en la provincia de Badajoz (Extremadura), se encuentra en el patio del Castillo de Los Templarios.

La actual plaza de toros estuvo precedida por otra anterior, localizada en el actual paseo de la Constitución, y era propiedad de la Cofradía de las Ánimas y Mayordomía de la Virgen de los Remedios, cuyos ingresos se destinaban al mantenimiento del culto a la Patrona de Fregenal.

fregenal-de-la-sierra-castillo-4

En el año 1785 estaba casi en ruinas y se acometió la actual en el interior del Castillo Templario.

En 1916 se autoriza la mayor ampliación de la Plaza de Toros, con construcción de graderío de sombra y de sol, costeado por particulares por falta de fondos municipales, concediéndoles a cambio la propiedad de los Palcos, también de nueva construcción y también sufragados por ellos.

Este coso tiene forma irregular, pero destaca por ser uno de los más bellos de España.

El Castillo templario

fregenal-de-la-sierra-pueblo

Es imposible entender la historia y el desarrollo urbanístico de la villa sin la presencia e influencia de esta fortaleza.

El complejo que nos encontramos actualmente difiere bastante del castillo inicial. En su interior podemos encontrar una plaza de toros y un mercado de abastos y adosada al castillo la iglesia de Santa María de la Plaza y la Casa Parroquial.

fregenal-de-la-sierra-castillo-torre-homenaje

No se tiene certeza de la fecha exacta de construcción del Castillo, algunos la sitúan justo después de la reconquista. La primera mención que se ha encontrado de Fregenal data de 1283, cuando el rey Alfonso X concede legalmente la ciudad a la Orden del Temple.

La fortaleza está formada por siete torres, siendo la Torre del Homenaje la más conocida.

.