LAS CHORRERAS: piscinas naturales de ensueño

18 septiembre, 2020 at 10:58

Las Chorreras del Cabriel es un magnífico paraje natural de la provincia de Cuenca, en los pueblos de Enguídanos y Villora. Es una zona de baños con cascadas y pozas como pocos. Posiblemente el mejor baño de la provincia en pleno Valle del Cabriel.

Formado por el Río Cabriel, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde el año 2019, es una zona de saltos, cascadas y pozas de agua turquesa, donde realizar senderismo, deportes acuáticos y turismo de naturaleza, especialmente observación de aves.

Además, cada año se organiza un evento deportivo, el «TRAIL CHORRERAS DEL CABRIEL», se trata de una carrera de montaña que recorre el Monumento Natural de las Chorreras del Cabriel y las zonas naturales de Enguídanos y Villora a lo largo de 24km donde se combina deporte y naturaleza.

El conjunto está dividido en dos: Chorreras de Arriba y Chorreras de Abajo.

CHORRERAS DE ARRIBA

En esta zona el río está encajonado entre paredes rocosas, por eso es más inaccesible e ideal para la práctica de barranquismo.

Cuevas, saltos de agua y edificios tobáceos de gran interés geológico, acompañarán a lo largo del camino a los más aventureros.

El punto divisorio se encuentra en el llamado Lago Mayor, un remanso de aguas color turquesa y orillas de arena blanca.

En la poza superior hay una cascada de 10 metros de altura.

CHORRERAS DE ABAJO

Son las más concurridas debido a su mejor accesibilidad, convirtiéndose en uno de los parajes naturales más visitados de la provincia de Cuenca durante el verano.

En esta zona hay tres grandes pozas comunicadas entre sí, ideales para las familias con niños. Pero no hay que olvidar nunca que es una zona catalogada como peligrosa para el baño, debido a lo abrupto del terreno y a la variación de la corriente de agua.

Formación de las Chorreras de Cabriel

Las Chorreras del Cabriel se formaron en el Cuaternario, debido a la acción del río Cabriel sobre la frágil roca caliza.

El constante fluir del agua fue creando cuevas subterráneas que finalmente colapsaron debido al peso, dejando el río encajonado entre altas paredes rocosas.  Aún hoy continúa el proceso de creación del conjunto de tobas calcáreas, por eso se dice que se trata de un paraje natural vivo.

La toba se forma en entornos con alta presencia de carbonato cálcico, además es necesaria la acción de unas cianobacterias que convierten el agua en piedra. Debido al gran valor científico de estas tobas fluviales activas, han sido registradas como Lugar de Interés Geológico dentro del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Cada año se organizan los «Geolodías» para quien quiera conocer más, además de darse un chapuzón. Un grupo de geólogos explica con detalle cómo nació y se formó el paraje de las Chorreras del Cabriel y cómo un río, el Cabriel, es capaz de convertirse en piedra.

El Sendero de las Chorreras del Cabriel

Una ruta circular de 13,5 km recorre este magnífico paraje de la Serranía de Cuenca. Se puede recorrer en todas las estaciones del año, aunque en invierno el río puede bajar con mucha fuerza y anegar las pozas. Ojo.

La ruta comienza en Enguídanos y se completa en unas 4 horas. No es muy difícil, pero tampoco está recomendada para personas con poca preparación. El desnivel es de apenas 321 metros.

El punto más alto de la ruta es Las Hoyas. Allí mismo cruza la gran ruta GR-66. Tras el descenso y orillar el barranco del Cabriel, se llega al paraje de las Chorreras.


LAS PRESILLAS: piscinas naturales de ensueño

7 mayo, 2019 at 6:53
las-presillas-4

Las Presillas, nombre que adquieren las piscinas naturales de Rascafría, en el Valle de El Paular (Madrid), cuentan con praderas verdes y una zona de baño dividida en tres piscinas naturales en el cauce del río Lozoya.

Un lugar ideal para el picnic familiar o con amigos durante los meses de verano en la Comunidad de Madrid y un paisaje con bonitos y relajados paseos para el resto del año.

El agua está bastante fría, pues baja desde las montañas de la Cuerda Larga, en parte de su deshielo; el fondo de las presillas tiene muchas piedras, por lo que, es mejor llevar zapatillas de río. Hay una zona de césped (en la que se prohíbe poner sillas) y otra de pinar. También hay aseos y un chiringuito.

las-presillas-2

La entrada a las personas es libre y gratuita y el precio del parking es cinco euros por automóvil y día. Los dos únicos inconvenientes es que no podrás jugar a ningún juego de pelota ni llevarte a tu perro, pero por lo demás, vale mucho la pena.

las-presillas-bañistas

Podrás ir cuando lo desees, ya que está abierto todos los días de 10 a 21 horas, desde junio hasta mediados o finales de septiembre. Para más información, puedes contactar con:

  • Ayuntamiento de Rascafría: 918691117
  • Oficina de Turismo de Rascafría: 918691804

Pueblo de Rascafría

Rascafría destaca por ser un pueblo de arquitectura alegre entre montañas. La piedra (en su mayoría granito) reina entre fachadas coloridas.

las-presillas-rascafria

Dirigiéndonos hacia el pueblo, nos detendremos en la Plaza de los Trastámaras, levantada en conjunto con la Casona. ¿Sabías que este antiguo edificio fue en un principio un Hospital o «Lazareto»? Pues esta construcción de dos plantas con huerta y jardín, más tarde se convertiría en la casa señorial que es hoy en día.

las-presillas-la-casona

No te puedes perder el Ayuntamiento, de estilo neomudéjar, que fue construido a principios del siglo pasado y rehabilitado en 1984.

Muy cerca del ayuntamiento nos encontramos con la monumental Parroquia de San Andrés Apóstol. Este edificio del siglo XV se encuentra ubicado en el extremo norte del casco y conserva algunas bóvedas góticas y artesonado del siglo XVI en su nave central. Su púlpito es plateresco y conserva varias esculturas procedentes del Paular, como un San Miguel Arcángel del siglo XVIII, obra de Luis Salvador Carmona.

las-presillas-rascafria-parroquia
Foto de Juan F. Morillo

Durante la guerra civil, su chapitel fue alcanzado por un obús y las campanas también desaparecieron durante la contienda. Y quizás el dato más curioso es que las nuevas campanas se construyeron con el metal de dos aviones que se estrellaron a mediados del siglo XX.

Siguiendo el curso del río se encuentra en Monasterio del Paular, uno de esos lugares a los que les sienta bien cualquier época del año, con su estilo gótico y barroco que atrae a miles de turistas.

las-presillas-monasterio-3

A su alrededor se levantan otros monumentos que rematan una visita como es el puente del perdón, el de la Reina o el Antiguo Molino de papel de los Batanes.

¿Qué más podemos hacer enl los alrededores de Las Presillas?

Además de visitar Rascafría que es uno de los pueblos más bonitos de Madrid, también os recomendaría que aprovechaseis la tarde para hacer una ruta a caballo por el Valle del Lozoya. En Oteruelo del Valle podéis encontrar al menos una empresa que lo hace por 15 euros la hora. Hay varias rutas disponibles y cualquiera de ellas tiene unas vistas que merece la pena disfrutar, aunque si tenéis la posibilidad os recomendaría que pidieseis hacer la ruta que atraviesa el río. Esta ruta depende del caudal que haya en el momento, pero en verano no suele haber problemas para realizarla.

las-presillas-ruta-caballo-2
.

LOS PILONES: piscinas naturales de ensueño

13 septiembre, 2018 at 7:57

 

los-pilones-8

Los Pilones es una de las joyas naturales más bonitas de nuestro país. Se encuentra en el Valle del Jerte, en el interior de la provincia de Cáceres.

Se conoce como Los Pilones a un tramo concreto de la Garganta de los Infiernos, garganta que a su vez da nombre a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Bajo este tramo concreto de la garganta se extiende un enorme bloque de granito en el que las aguas, a lo largo de millones de años, han ido labrando de forma natural unas enormes concavidades. El nombre científico de estas formaciones es Marmitas de Gigante.

En los Pilones nos encontramos con 13 piscinas naturales que se han formado en la roca por la erosión del agua sobre el granito. El entorno tiene numerosos saltos de agua y cascadas en sus arroyos y riachuelos. El Chorrero de la Virgen es una cascada ubicada en la misma zona, la cual cuenta con un mirador de vistas impresionantes.

los-pilones-5

Estas piscinas naturales son muy concurridas durante los meses de verano. También tras las fuertes lluvias, ya que la fuerza del agua se muestra aquí de una forma inusitada.

Los lugareños han bautizado a cada una de estas marmitas con un nombre distinto: La Centrifugadora, El Trébol o La Madroñera… lo que nos da una idea del orgullo que la población local siente hacia esta mole de granito esculpida por el agua.

los-pilones-2

Cuando visitemos estas piscinas naturales deberemos tener en cuenta:

  • No hay socorrista.
  • No hay chiringuito.
  • Están abiertas todo el año.
  • Se admiten perros pero tienen que ir atados en toda la Reserva Natural, incluso cuando se vayan.
  • No se puede acceder en coche (exceptos aquellos que tienen autorización).

¿Cómo se forman los Pilones?

Estas marmitas tienen una forma casi circular y se originan por la acción giratoria de fragmentos de rocas duras.

los-pilones-6

Cuando estos fragmentos son arrastrados por las fuertes caen en algún hueco en el fondo del cauce o se detienen ante algún obstáculo. Con su movimiento y al girar por empujadas por las aguas van profundizando más y más, oradando y redondeando la concavidad.

los-pilones-formacion

Este proceso repetido una y otra vez durante millones de años ha dado como resultado Los Pilones tal y como podemos disfrutarlos hoy en día.

Uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse

los-pilones-3

Según National Geographic, el paraje de los Pilones es uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse.

«Un lugar maravilloso en tierras de Extremadura. Por si le faltaba algo al Valle del Jerte, en Cáceres, aquí tienes estas piscinas naturales. La Garganta de los Infiernos, que pertenece a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, se ha hecho famosa por sus refrescantes pozas. Dos son los lugares claves a visitar: la zona de Los Pilones, donde las “marmitas gigantes” (producidas por el efecto del agua sobre el granito) son ideales para un buen chapuzón, y el Chorrero de la Virgen, una espectacular cascada…» National Geographic.

De la misma manera, también el Valle del Jerte ha sido considerado por National Geographic entre «Las 18 Maravillas Naturales de España», compartiendo mención con otros lugares de la geografía nacional cargados de belleza como la Playa de las Catedrales (Galicia), las Bárdenas Reales (Navarra), el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), La Duna de Bolonia (Cádiz), Las Médulas (León) o las cuevas del Drach (Mallorca) entre otros.

Ruta de los Pilones – Garganta de los Infiernos

Se puede acceder por dos senderos: uno que sale desde el mismo pueblo de Jerte (a unos 3,5 km) y otro  desde la entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (a 3 km), en la N-110, entre los pueblos de Cabezuela del Valle y Jerte. Ambos senderos pertenecen a la red de senderos de la Reserva Natural.

los-pilones-ruta-3

Recorrido:

Ruta a los Pilones: lineal. Señales: verdes y blancas

Ruta Garganta de los Infiernos: circular. Señales: amarillas y blancas

Salida: Centro de Interpretación de la Naturaleza. Entre Jerte y Cabezuela del Valle. Entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los infiernos.

Longitud:

Ruta a los Pilones: 3 km (ida) 45 minutos

Ruta Garganta de los Infiernos: 16 km, 6 horas (total)

Dificultad: media-baja

Desnivel:

Ruta Los Pilones: subida y bajada: 234 m

Ruta Garganta de los Infiernos: subida y bajada: 718 m

.


EL CHARCO AZUL: piscinas naturales de ensueño

17 diciembre, 2017 at 19:22

charco-azul-el-hierro-2

El charco Azul, en la isla de El Hierro (Canarias), es una de las zonas de baño más espectaculares y entrañables de la menor de las Islas Canarias. Una fantástica piscina natural formada por el propio oleaje del mar, algo que puede verse en muy pocos lugares de Europa.

El estado prácticamente virgen de la costa herreña es un aliciente más para acercarse a esta isla singular que, por suerte, se ha cuidado de los excesos del turismo de masas.

charco-azul-el-hierro-3

Esta piscina natural está compuesta por agua salada y se encuentra situada en El Golfo, impresionante valle de costa escarpada, es un enclave virgen que representa como pocos los caprichos deliciosos de los volcanes.

El Charco Azul consta de dos piscinas naturales en las que podrás bañarte sin correr ningún tipo de riesgo. Pero además de poder pegarte un buen baño, la espectacularidad de este lugar reside en su paisaje. Además, una parte de la piscina forma una pequeña cavidad, ideal para protegerse del sol y del viento.

Su nombre proviene del color azul turquesa, aunque también se puede disfrutar de un entorno dominado por las lavas característico de la costa herreña.

charco-azul-el-hierro-4

El Charco Azul está acondicionado para el visitante, siendo de fácil acceso a pie, con protecciones frente al mar y unas escaleras para facilitar el acceso, ya que se tiene que bajar al nivel del mar desde la costa, lo que puede llevar unos 20 minutos. Lo mejor es que al ser un espacio público, es totalmente libre y gratuito. En los alrededores encontrarás baños públicos, un bar-restaurante y sombrillas.

Debes tener en cuenta que en las Islas Canarias hay más de un lugar conocido por este nombre, aunque el que hablamos hoy se encuentra en el municipio de la Frontera, y más concretamente en el barrio de Los Llanillos.

El municipio está en  la zona norte de la isla ocupando increíblemente un enorme boquete que dejo hace millones de años un grandioso derrumbe que envió la mitad de la geografía dentro de los mares, por lo que  es un  perfecto lugar para imaginarte lo que sucedió en uno de los miradores, como el Mirador de Bascos situado sobre la Playa de Arenas Blancas.

La isla Del Hierro

Una de las señas de identidad de la Isla de El Hierro es haber renunciado, con muy buen criterio, al turismo de masas. Esta sabia elección ha dejado la costa herreña en un estado de conservación que roza lo virgen.

charco-azul-el-hierro-isla

El Hierro se ha especializado en un modelo turístico  basado en el respeto escrupuloso de la naturaleza y la cultura local. Una completa red de alojamientos rurales y pequeños núcleos turísticos conforman la oferta de un destino ideal para descubrir la Canaria más auténtica.

charco-azul-el-hierro-5-entorno-2

Pero no todo está tierra adentro. Más allá de los bosques; los volcanes; los lagartos gigantes; los senderos cumbreros o los pueblecitos encantadores, El Hierro es isla. Y es mar. Y también ofrece un buen puñado de espacios para tomar el sol y disfrutar de temperaturas que, rara vez, bajan de los 20 grados centígrados a lo largo de todo el año.

Otros detalles de Hierro Natural,  es el bosque milenario el Sabinar con formas caprichosas y espectaculares,  así como el Pozo de la Salud, el  cual tiene efectos mineromedicinales.

charco-azul-el-hierro-bosque-sabinar.


BAÑOS DE HEDIONDA: piscinas naturales de ensueño

27 marzo, 2017 at 18:59

baños-de-hedionda-4

Escondido en el paraje natural de la Sierra de la Utrera, aunque de fácil acceso, se encuentran unos baños o termas naturales que desde tiempos antiguos se viene haciendo referencia a las propiedades curativas de sus aguas que emanan en los denominados como Baños de la Hedionda.

Historia, naturaleza y salud confluyen en un mismo lugar, dentro de la localidad malagueña de Casares y declarado como Bien de Interés Cultural.

baños-de-hedionda-12

Según queda reflejado en distintos medios, las gentes del lugar ofrecen una serie de recomendaciones para aprovechar, todo lo posible, las propiedades curativas de las aguas: en primer lugar, darse un baño en el interior de la terma o en el mismo cauce del río; a continuación, aplicarse una capa de su arcilla verdosa sobre todo el cuerpo, inclusive el cabello; el siguiente paso consistirá en dejarse secar la capa de barro al sol a la espera de que ésta empiece a quebrarse; por último, y para finalizar, una vez secado el barro, bañarse en el propio río.

baños-de-hedionda-bañistas

Otro dato de interés para aquellos que tengan pensado visitarlas: sus aguas se mantienen a temperatura constante de unos 18 grados, sea invierno como en verano. Desde aquí te recomendamos que vayas en verano, sobre todo si tienes pensado cuidarte la piel con la arcilla de su manantial y buscas secar el barro al sol.

Origen e Historia

El origen de dicha fuente parece que fuera de época romana, como así se desprende de algunos estudios realizados sobre la captación del elemento líquido y su adaptación en la obra.

baños-de-hedionda-historia

Los baños cuentan con multitud de leyendas que intentan dar respuesta a su origen. La más popular es la que le atribuye un noble origen histórico: el año 61 a.C., las tropas romanas se encontrarían acampadas en aquella zona dispuestas a enfrentarse con las de Pompeyo y, encontrándose infectadas de sarna, hallarían alivia bañándose allí; aunque, según otros, el propio Julio César curó de una infección herpética y mandó construir los baños que hoy se conservan.

Lo que sí es cierto es que desde los más antiguos tratados geográficos en los que se habla del municipio de Casares se hace referencia a las propiedades curativas de la fuente de la Hedionda y su localización.

baños-de-hedionda-16

Sea como fuere, la importancia histórica nos viene dada por el recinto balneario, inicialmente romano en su captación y adaptación al uso de la fuente. Remodelaciones posteriores, fruto de la variación en los niveles de caudal del venero hace que los árabes retoquen su estructura y amplíen sus muros y canalizaciones, sacadas a la luz en la última intervención arqueológica en los inicios del 90. El conjunto de los baños se completa con obras desde el XVII hasta fines del XX, aún conservadas en parte.

Aunque la entidad de los restos encontrados, pudieran parecernos poco acordes con la magnificencia romana en este tipo de construcciones, los estudios realizados parecen confirmar este origen romano, si bien se deben haber producido algunas alteraciones de la primitiva estructura.

Pueblo de Casares

Llegados hasta estos baños, no te puedes perder el precioso pueblo de Casares. Casares es el típico pueblo blanco andaluz, de calles estrechas, empedradas y casas encaladas. Se encuentra al suroeste de la provincia de Málaga, y fue declarado conjunto histórico-artístico en el año 1978.

baños-de-hedionda-casares-6

Una de las visitas obligadas es  visitar la parte alta de su núcleo urbano, desde donde se pueden realizar fantásticas fotos panorámicas, y en el que se encuentran algunos de los elementos arquitectónicos más importantes del municipio. En este punto de Casares puedes encontrar las ruinas de la fortaleza árabe, el cementerio, la plaza España y la Iglesia Parroquial de La Encarnación.

baños-de-hedionda-casares-ruinas

Por último, te sugerimos una visita a la Casa Natal de Blas Infante, padre de la patria andaluza, que actualmente es un museo abierto al público donde se exhiben exposiciones temporales de diversos artistas.

No puedes dejar de disfrutar sus fiestas tradicionales. A continuación te remarco las fechas claves: la última semana de Mayo se lleva a cabo la romería en honor de su patrona, la Virgen del Rosario; la primera quincena de Agosto es cuando se celebra la feria del pueblo; la primera semana de Septiembre es la fiesta de la Virgen del Rosario; y a mediados de Septiembre es cuando tiene lugar la Feria del Cristo.

baños-de-hedionda-casares-fiestas

Además, Casares celebra cada año su tradicional mercado medieval, que se lleva a cabo a mediados del mes de Julio.

.