LOS PILONES: piscinas naturales de ensueño

13 septiembre, 2018 at 7:57

 

los-pilones-8

Los Pilones es una de las joyas naturales más bonitas de nuestro país. Se encuentra en el Valle del Jerte, en el interior de la provincia de Cáceres.

Se conoce como Los Pilones a un tramo concreto de la Garganta de los Infiernos, garganta que a su vez da nombre a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos. Bajo este tramo concreto de la garganta se extiende un enorme bloque de granito en el que las aguas, a lo largo de millones de años, han ido labrando de forma natural unas enormes concavidades. El nombre científico de estas formaciones es Marmitas de Gigante.

En los Pilones nos encontramos con 13 piscinas naturales que se han formado en la roca por la erosión del agua sobre el granito. El entorno tiene numerosos saltos de agua y cascadas en sus arroyos y riachuelos. El Chorrero de la Virgen es una cascada ubicada en la misma zona, la cual cuenta con un mirador de vistas impresionantes.

los-pilones-5

Estas piscinas naturales son muy concurridas durante los meses de verano. También tras las fuertes lluvias, ya que la fuerza del agua se muestra aquí de una forma inusitada.

Los lugareños han bautizado a cada una de estas marmitas con un nombre distinto: La Centrifugadora, El Trébol o La Madroñera… lo que nos da una idea del orgullo que la población local siente hacia esta mole de granito esculpida por el agua.

los-pilones-2

Cuando visitemos estas piscinas naturales deberemos tener en cuenta:

  • No hay socorrista.
  • No hay chiringuito.
  • Están abiertas todo el año.
  • Se admiten perros pero tienen que ir atados en toda la Reserva Natural, incluso cuando se vayan.
  • No se puede acceder en coche (exceptos aquellos que tienen autorización).

¿Cómo se forman los Pilones?

Estas marmitas tienen una forma casi circular y se originan por la acción giratoria de fragmentos de rocas duras.

los-pilones-6

Cuando estos fragmentos son arrastrados por las fuertes caen en algún hueco en el fondo del cauce o se detienen ante algún obstáculo. Con su movimiento y al girar por empujadas por las aguas van profundizando más y más, oradando y redondeando la concavidad.

los-pilones-formacion

Este proceso repetido una y otra vez durante millones de años ha dado como resultado Los Pilones tal y como podemos disfrutarlos hoy en día.

Uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse

los-pilones-3

Según National Geographic, el paraje de los Pilones es uno de los 15 lugares más sorprendentes del mundo donde bañarse.

«Un lugar maravilloso en tierras de Extremadura. Por si le faltaba algo al Valle del Jerte, en Cáceres, aquí tienes estas piscinas naturales. La Garganta de los Infiernos, que pertenece a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, se ha hecho famosa por sus refrescantes pozas. Dos son los lugares claves a visitar: la zona de Los Pilones, donde las “marmitas gigantes” (producidas por el efecto del agua sobre el granito) son ideales para un buen chapuzón, y el Chorrero de la Virgen, una espectacular cascada…» National Geographic.

De la misma manera, también el Valle del Jerte ha sido considerado por National Geographic entre «Las 18 Maravillas Naturales de España», compartiendo mención con otros lugares de la geografía nacional cargados de belleza como la Playa de las Catedrales (Galicia), las Bárdenas Reales (Navarra), el Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote), La Duna de Bolonia (Cádiz), Las Médulas (León) o las cuevas del Drach (Mallorca) entre otros.

Ruta de los Pilones – Garganta de los Infiernos

Se puede acceder por dos senderos: uno que sale desde el mismo pueblo de Jerte (a unos 3,5 km) y otro  desde la entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos (a 3 km), en la N-110, entre los pueblos de Cabezuela del Valle y Jerte. Ambos senderos pertenecen a la red de senderos de la Reserva Natural.

los-pilones-ruta-3

Recorrido:

Ruta a los Pilones: lineal. Señales: verdes y blancas

Ruta Garganta de los Infiernos: circular. Señales: amarillas y blancas

Salida: Centro de Interpretación de la Naturaleza. Entre Jerte y Cabezuela del Valle. Entrada principal de la Reserva Natural de la Garganta de los infiernos.

Longitud:

Ruta a los Pilones: 3 km (ida) 45 minutos

Ruta Garganta de los Infiernos: 16 km, 6 horas (total)

Dificultad: media-baja

Desnivel:

Ruta Los Pilones: subida y bajada: 234 m

Ruta Garganta de los Infiernos: subida y bajada: 718 m

.


Cuevas con encanto: CUEVA DE LOS VERDES

6 febrero, 2018 at 19:23

cueva-de-los-verdes-2

Hay pocos lugares que concentren tantos puntos de interés para el patrimonio cultural y natural de Lanzarote como la Cueva de los Verdes, una gruta de aura mitológica, cargada de leyenda y llena de características paisajísticas de extraordinaria belleza y singularidad.

La Cueva de los Verdes se sitúa en el municipio de Haría, al norte de Lanzarote, en el entorno del Malpaís de la Corona. Es uno de los sistemas de cuevas y tubos más interesantes del mundo.

La cueva pertenece a un sistema de tubos subterráneos (los jameos) de unos 6 km. de longitud, y es una de las formaciones volcánicas más interesantes de la isla y uno de los tubos volcánicos más largos del mundo.

cueva-de-los-verdes-interior-2

Se encuentra en el interior de un espectacular túnel volcánico, un sistema de tubos subterráneos (los jameos) de 6 km de longitud fruto de las erupciones del Volcán de la Corona, cuya última erupción fue hace 3.000 años. Adentrarse en la Cueva de los Verdes es, sin duda, realizar un viaje iniciático al centro de la tierra.

El tubo se formó hace aproximadamente 5.000 años (erupción anterior a Timanfaya), cuando las lavas muy fluidas descendieron por debajo de lavas más compactas creando una gran cavidad alargada.

La cueva era utilizada como escondite de la población frente a los ataques e invasiones de los piratas procedentes del norte de África durante los siglos XVI y XVII, en el XIX se convirtió en visita obligada para viajeros, eruditos y científicos europeos fascinados por esta singular formación volcánica que, paradójicamente, debe su nombre al apellido de una familia que guardaba su ganado en los alrededores, según cuentan.

cueva-de-los-verdes-piratas-2

La cueva se encuentra acondicionada, respetando su valor natural, para su visita desde mediados del siglo pasado, contando en su interior incluso con un auditorio que se mimetiza con la cueva, así como con distintos rincones de ámbito cultural como la sala de las estetas, la garganta de la muerte o la puerta mora.

El interior de las galerías alcanza los 50 metros de alto y cuenta con unos corredores bastante amplios. La singularidad de este túnel reside en su palpable origen volcánico; recorrer los canales de lava u observar la espectacularidad de las estalactitas de magma, junto a los curiosos depósitos salinos y el resto de formaciones magmáticas es una aventura que no deberías perderte.

A lo largo de toda su extensión podemos encontrar una serie de tres galerías superpuestas con interconexiones entre ellas, en algunos puntos se encuentran hasta tres niveles que permiten a los visitantes observar todo desde diferentes puntos de vista. Al final del recorrido se encuentra un lago, de no más de 20 cm de profundidad, en cuya superficie se reflejan las luces creando una obra digna de admirar.

Son también reseñables los colores que acondicionan el circuito de la gruta, dando una sensación de majestuosidad a bóvedas y paredes. Amén del color rojizo consecuencia de la oxidación del hierro, o las diferentes tonalidades fruto de los reflejos de luz sobre las salinas. En el interior la temperatura es agradable al mantenerse en torno a los 20 grados.

cueva-de-los-verdes-interior-4

Antes de visitar la cueva te recomendamos consultar sus horarios y tarifas.

La visita a Cueva de los Verdes, sin duda, debe de ir acompañada de la visita a Jameos del Agua, pues ambos se encuentran dentro del mismo túnel volcánico.

jameos-del-agua-2

Al norte de este destino también podemos visitar el Mirador del Río, un mirador camuflado en el terreno y que ofrece unas magníficas vistas al Archipiélago Chinijo. Tampoco podemos olvidar para visitar los magníficos y tranquilos pueblos del norte de la isla; verdaderos antídoto contra el estrés.

Auditorio de la Cueva de los Verdes

El Auditorio Cueva de los Verdes, situado en el interior de la cueva, sirve de recinto para festivales como el Festival de la Música de Canarias ya que la calidad de la audición dentro de la cueva es impresionante. También celebra conciertos de música clásica. El horario es de 10:00 a 19:00 h (de 14:00 a 18:00 h en verano).

cueva-de-los-verdes-auditorio-3

PRECIO Y HORARIO DE VISITAS

Se puede visitar todos los días de entre las 10 AM y las 18 PM, aunque en verano (hasta el 30 de septiembre) el horario se amplía una hora hasta las 19 PM. El tiempo medio de visita ronda la hora aproximadamente.

En cuanto al precio suele rondar los 9 euros por adulto, aunque es más barato para los niños de entre 7 y 12 años, los cuales pagan solo 4,50 €. También se hacen descuentos a los residentes de la isla, que pagan 7,20 € en caso de ser adultos y 3,60 € si son menores.

.


TIMANFAYA: parques y reservas naturales

21 noviembre, 2016 at 19:55

timanfaya-9

El Parque Nacional de Timanfaya, situado en los municipios de Yaiza y Tinajo de la isla de Lanzarote (Islas Canarias), es el único parque nacional de La Red Española de Parques Nacionales eminentemente geológico y representa una muestra del volcanismo reciente e histórico en la Región Macaronésica.

Fue declarado Parque nacional el 9 de agosto de 1974, por lo que es la tercera área natural protegida de Canarias en ostentar la designación de Parque nacional, así como la primera y única de toda la Provincia de Las Palmas.

Las Montañas del Fuego o Timanfaya forman parte de una amplia zona afectada por las erupciones volcánicas acaecidas en Lanzarote entre 1730-1736 y con posterioridad en el año 1824. Este largo proceso eruptivo, uno de los más relevantes y espectaculares del volcanismo histórico de la Tierra por su duración y su dimensión, cambió drásticamente la morfología de la isla quedando prácticamente sepultada una cuarta parte de la misma bajo un grueso manto de lava y ceniza.

timanfaya-volcanes-panoramica-2

Todo el parque es de origen volcánico y en total ocupa una extensión de 51,07 km² del suroeste de la isla de Lanzarote. Las erupciones volcánicas ocurridas dieron lugar a numerosas estructuras geomorfológicas de elevado interés vulcanológico. La ausencia de un manto de vegetación, la extrema rugosidad de las formas y la variedad de colores presentes, rojos, pardos, ocres, negros y naranjas, junto a la silueta de los volcanes y la abrupta costa confieren al parque una extraordinaria belleza.

timanfaya-rocas

Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitat volcánico apenas colonizado por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento.

A lo largo de Timanfaya se originan lo que los vulcanólogos denominan «anomalías geotérmicas», esto significa que se producen temperaturas inusuales en la superficie provenientes del subsuelo. Sus altas temperaturas, próximas a 600ºC, se registran a menos de 10 metros de profundidad.

timanfaya-anomalias-geotermicas

Entre los principales focos de atención destacan las excursiones guiadas que comprenden la Ruta de los Volcanes y las demostraciones de sus anomalías geotérmicas. También destacan sus volcanes más famosos, la Montaña de Fuego, la Caldera del Corazoncillo o la Montaña Rajada.

Después de todas las erupciones volcánicas, los volcanes de Lanzarote han entrado en un período de calma, dejando su huella e impidiendo la habitabilidad de toda esta zona.

Ruta de los Volcanes

timanfaya-5

En el interior del Parque Nacional existe un tramo de unos 14 kilómetros acondicionado para su visita y denominado «La Ruta de los Volcanes».

El paseo a lomos de camellos sobre el volcán es, sin duda, una de las estampas más clásicas de Lanzarote y conjuga el exotismo del transporte con la espectacularidad del entorno.

timanfaya-ruta-camellos

Duración estimada de la visita: 2 horas

Precio: 9 Euros Adulto; 4,50 Euros Niño de 7-12 años; 7,20 Euros Residente Canario Adulto; 3,60 Euros Residente Canario Menor

Horario: Todos los días 9:00 h – 17:45 h

Última visita Ruta de los Volcanes: 17:00 h

Restaurante: 12:00 h – 16:30 h

Horario de verano (hasta el 30 de septiembre): 9:00 h – 19:00 h

Última visita Ruta de los Volcanes: 18:00 h

Restaurante en verano: 12:00 h – 16:45 h

.


PLAYA DE LAS CONCHAS: lugares mágicos de España

22 junio, 2016 at 17:44
playa-de-las-conchas

Foto de lanzarote3.com

Al norte de la isla de La Graciosa, a menos de un kilómetro de Lanzarote, se encuentra una de las playas vírgenes que aún quedan en el archipiélago Canario, de arena blanca y apenas 600 metros de extensión.

playa-de-las-conchas-2

La isla de la Graciosa, a pesar de su reducido tamaño y de ser la menos poblada de las ocho islas canarias habitadas (cuenta con unos 660 habitantes), puede presumir de tener algunas playas espectaculares. Se trata de una pequeña isla de apenas 29 km² perteneciente al archipiélago Chinijo. Un conjunto de tres islas mayores y pequeños islotes que conforman el Parque Natural del Archipiélago de Chinijo.

playa-de-las-conchas-chinijo

Foto de Saul Santos

Está separada del extremo norte de Lanzarote por una estrecha franja oceánica de un kilómetro y es precisamente Lanzarote el lugar desde el que se puede acceder a La Graciosa. De esta manera, el único acceso posible a la isla de la Graciosa es en barco desde el puerto lanzaroteño de Órzola. Son dos compañías la que ofrecen el recorrido de apenas media hora: Lineas Marítimas Romero y Biosfera Express. Ambas tienen los mismos precios, 20 euros ida y vuelta, pero navegan en horarios complementarios. Un detalle muy importante es que las dos ofrecen aparcamiento gratuito.

playa-de-las-conchas-mapa-situacion

Además de estos trayectos regulares, que operan todos los días del año (siempre que el estado del mar lo permita), existe la posibilidad de contratar excursiones privadas en catamaranes y barcos que hacen un recorrido por la costa de La Graciosa con paradas en las playas. Hay varias empresas que ofertan estas excursiones.

La playa de las Conchas se sitúa en la costa septentrional de la isla, a donde se accede desde Caleta de Sebo, la capital, a pie (45 min.), en bicicleta (20 min), o en taxi (5 min.). El aislamiento de la playa invita a pasar el día completo en un entorno volcánico cargado de crudeza y que regala unas vistas impresionantes a las vecinas islas de Alegranza y Montaña Clara.

playa-de-las-conchas-caleta-de-sebo

Es un arenal de 600 metros de longitud moteado con pequeñas conchas de colores que se pierden en las frías aguas turquesas del Atlántico.

playa-de-las-conchas-conchas-colores

Aunque el baño en la orilla es completamente seguro, sus revueltas aguas hacen que sea necesario extremar la precaución si se acude con niños, pues no existe socorrista.

Historia

Las islas del archipiélago Chinijo adquirieron gran importancia estratégica tras la conquista de Lanzarote por el normando Jean de Bethencourt, quien, habiendo partido del puerto francés de La Rochela en 1402, se puso al servicio del rey de Castilla.

playa-de-las-conchas-piratas-3

Sus aguas y sus costas, sobre todo en La Graciosa y su fondeadero natural en El Río, se convirtieron en escondrijo de navíos piratas que atacaban y saqueaban el tráfico marítimo de las islas Canarias con el exterior, una vez que éstas se habían incorporado tras una larga y cruenta guerra, a la Corona castellana. Esta presencia de corsarios y aventureros pronto dio pie a la aparición de leyendas sobre tesoros piratas escondidos en los islotes, que algunos incluso creyeron y se dispusieron a buscar en épocas posteriores (hasta el siglo XIX).

.


EL MIRADOR DEL RIO: miradores con las vistas más espectaculares de España

28 abril, 2014 at 21:26

Mirador-del-rio

El Mirador del Río se encuentra situado en lo alto del Risco de Famara, a 400 metros de altitud, en la zona más septentrional de la isla desde donde podemos contemplar una de las vistas panorámicas más espectaculares de Lanzarote.

Se trata de una las creaciones arquitectónicas más representativas de César Manrique donde plasma, en la sucesión de detalles artísticos y arquitectónicos, su entusiasta proyecto de integrar arte y naturaleza.

El famoso y reconocido artista César Manrique ha sido quien mejor ha sabido respetar la esencia de Lanzarote y conjugarla con el arte y la estética. En el Mirador del Río, mezcló como nunca el binomio arte y naturaleza.

Esta obra ofrece actualmente una vista privilegiada sobre la isla de La Graciosa y todo el archipiélago Chinijo, permitiendo que el visitante se integre con el paisaje. Pero, además, el propio mirador es en sí mismo una pequeña obra de arte natural.

isla de la graciosa

En esta ocasión, el río no es tal, sino que se trata del brazo del océano Atlántico que separa Lanzarote del archipiélago Chinijo. Es un parque natural formado por las islas de La Graciosa (la única habitada), Alegranza, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste.

El Mirador del Río se inauguró en 1973 como uno de los primeros reclamos de turismo sostenible en Lanzarote. César Manrique, con la ayuda de Eduardo Cáceres y Jesús Soto, optó por excavar la zona, que había sido de uso militar, construir el nuevo edificio y, después, taparlo todo de nuevo con un manto de piedra volcánica.

El Risco de Famara es un extenso acantilado que se desarrolla longitudinalmente a lo largo de 22 kilómetros desde Punta Fariones, el extremo más al norte de la isla, hasta el Morro del Hueso, en las inmediaciones de Teguise.

A largo de su orografía se alcanza el punto de mayor altitud de la isla, las Peñas del Chache, de 671 metros de altitud. El trazado vertical del Risco discurre casi en paralelo a la costa de La Graciosa, de la que la separa un estrecho brazo de mar denominado el Río. De gran interés medioambiental el Risco de Famara, La Graciosa y los islotes próximos a ella, incluidos los fondos marinos, forman una unidad declarada Parque natural del Archipiélago Chinijo.

risco de famara

En los días claros y despejados, podemos contemplar la espléndida visión del parque natural del archipiélago Chinijo.

Se divisa en primer lugar la isla de La Graciosa, detrás se encuentran Montaña Clara y el Roque del Oeste y, al fondo, Alegranza y el Roque del Este. Desde el Mirador se aprecia la base del risco de Famara y, destacando con colores rojizos, las salinas más antiguas de la Isla, las Salinas del Río o de Guza.

salinas del rio

Los trabajos se iniciaron en 1969, inaugurándose el edificio en 1973, como ya hemos dicho. La ejecución técnica de la obra corrió a cargo del arquitecto Eduardo Cáceres y del artista Jesús Soto. La ejecución del edificio supuso un alarde de planificación técnica, ya que hubo que proceder a la excavación del terreno y con posterioridad realizar el edificio y cubrirlo con piedra volcánica.

La situación estratégica de este enclave, que a modo de atalaya permite una visión privilegiada de un amplio sector del norte de la isla, fue militarmente utilizada desde finales del siglo XIX, cuando se construyó una batería defensiva de la costa durante la guerra hispano-cubano-norteamericana (la Guerra de Cuba). Popularmente a esta zona del Risco de Famara siempre se la ha conocido como «La batería del Río».

El edificio e interior

edificio mirador del rio

Se ubica entre dos accidentes geológicos especialmente significativos: de una parte el impresionante Risco de Famara y de otra, el Volcán de la Corona, hacia el cual se extienden los brazos de la gran plaza semicircular que da entrada a la edificación.

Este relevante edificio es apenas perceptible desde el exterior ya que, en una sutil maniobra de camuflaje, esconde su estructura bajo una pesada piel de piedra que lo mimetiza con el entorno.

Situada en el exterior, resalta una escultura figurativa de hierro forjado. Representa un pez y un ave. Se trata de una metáfora de dos elementos de la naturaleza que tienen gran presencia en este paisaje: el agua y el aire.

Al interior se accede a través de un pasillo serpenteante en el que se ubican unas hornacinas decoradas con cerámicas tradicionales realizadas por el artesano lanzaroteño Juan Brito. Después de atravesar esta sugerente entrada nos encontramos con dos grandes espacios abovedados, donde se sitúan dos amplios ventanales de cristal – los ojos del Mirador– que permiten contemplar la extraordinaria vista desde una posición privilegiada.

ojos del mirador del rio

Los dos ventanales, cóncavos horizontalmente y ligeramente oblicuos verticalmente, incrementan el efecto de visión panorámica, permitiendo al mismo tiempo que el recinto se inunde de luz y comunicando el espacio interior y exterior privilegiando la naturaleza.

Cabe destacar la barandilla perimetral realizada en hierro y madera que da a esta fachada el aspecto de la proa de un buque. Simbólicamente, la isla se convertiría en un navío que navega, dirección norte, sobre las aguas del Atlántico.

barandilla madera mirador del rio

.