CARNAVALES DE CÁDIZ: fiestas y tradiciones

19 febrero, 2019 at 20:15
carnaval-de-cadiz-1

El Carnaval de Cádiz es uno de los carnavales más famosos de España y, sin duda la fiesta más emblemática de cuantas se celebran al cabo del año en la ciudad de Cádiz (Andalucía).

La fiesta del carnaval se hace realidad en Cádiz a través de su gente, que sale a la calle a vivirlo con buen humor y a disfrutar de las agrupaciones carnavalescas que sacan sus repertorios de marcado carácter satírico y gaditano.

Declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional (conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife y el Carnaval de Águilas en Murcia) el signo de identidad del carnaval gaditano radica en la ironía y la mordacidad de las chirigotas.

carnaval-de-cadiz-chirigotas-3

En la actualidad el Carnaval de Cádiz se desarrolla «oficialmente» durante diez días, que son los comprendidos entre el jueves anterior al Miércoles de Ceniza, y el domingo de la semana siguiente, el llamado Domingo de Piñata.

Pero incluso antes de estas fechas, y aún en el mes de enero, recién acabadas las fiestas de Navidad, comienza la fiesta en la calle con los tradicionales eventos gastronómicos de la Erizada, la Ostionada y la Pestiñada, donde junto a las degustaciones de Erizos, Ostiones y Pestiños pueden oírse en primicia a distintas agrupaciones que estrenan su repertorio en puntos tan singulares de la ciudad como son el Barrio de la Viña, el del Mentidero y la plaza de San Francisco.

carnaval-de-cadiz-erizada

Hay agrupaciones de todo tipo: coros, comparsas, chirigotas y cuartetos, principalmente. Están las «oficiales», que actúan en el Gran Teatro Falla, donde previamente se desarrolla el Concurso de Agrupaciones de Carnaval y están las llamadas «ilegales», ajenas al concurso del Falla, y que reúne a grupos de amigos que componen sus letrillas para divertir al personal en plazas y calles. Unas y otras son el mayor aliciente de este carnaval, lleno de grandes dosis de desenfado, ingenio y humor.

Existen también otros eventos importantes en la programación del Carnaval de Cádiz, entre los que destacan: el Pregón del Carnaval -primer viernes de carnaval-, desde la plaza de san Antonio, y siempre a cargo de algún artista o personaje importante de la ciudad o muy vinculado a ella; los Carruseles de Coros que se celebran durante los dos domingos de carnaval alrededor del Mercado de Abastos; y las dos grandes y multitudinarias Cabalgatas que se celebran también durante los dos domingos, por la tarde, siendo la infantil la del segundo domingo.

carnaval-de-cadiz-4

Tras las actuaciones y los desfiles, tanto de las agrupaciones “oficiales” como de las “ilegales”, la celebración de los carnavales de Cádiz se cierra el “Domingo de la Piñata”. Ese día se procede a la quema de “La Bruja Piti” en la playa de la Caleta. No obstante, la fiesta aún se extenderá durante algunos días más. Y es que los carnavales de Cádiz son parte del legado andaluz y gran espejo en el que se han mirado otras fiestas importantes de España y del resto del mundo.

carnaval-de-cadiz-bruja-piti

Origen e historia del carnaval de Cádiz

Resulta complicado hablar de la cultura andaluza sin nombrar a los carnavales de Cádiz. Seis siglos de historia de una fiesta que ha evolucionado con el tiempo.

carnaval-de-cadiz-historia-4

Aunque algunos estudiosos remontan su origen en fiestas paganas de Grecia y Roma, los especialistas parecen coincidir en que este Carnaval es un hijo del cristianismo, y en concreto de la Cuaresma, pues sin su concepto e implantación en la sociedad el carnaval no existiría en la forma en que se dio desde fechas oscuras de la Edad Media.

Como tal, no existen documentos que puedan denotar el origen de los carnavales de Cádiz, aunque todo apunta a que fue durante los siglos XVI y XVII cuando la colonia italiana que se encontraba afincada en la ciudad dejó en esta tierra su influencia, dando lugar al germen de la fiesta que no conocemos hoy en día.

Los rasgos identificativos de los carnavales de Venecia y Génova comenzaron a plasmarse en la ciudad gaditana, dejando una huella que podemos ver en el uso de los antifaces, las caretas, los confetis y las serpentinas. Así mismo, personajes típicos del carnaval italiano como Arlequín, Colombina y Pierrot también quisieron recalar en Cádiz. El disfraz pasa a ser un elemento fundamental, capaz de romper con los órdenes sociales y las represiones, así como de aportar un espíritu de libertad.

carnaval-de-cadiz-historia

Pero, ¿solo es italiana su influencia? Los carnavales de Cádiz comenzaron a experimentar un gran giro a partir del desarrollo del comercio con las Américas (cuando el puerto de Cádiz era uno de los más importantes del Imperio español), el cual trajo consigo la llegada de nuevos estilos folclóricos (tangos y colombianas) que eran entonados por comparsas de negros que vivían en la ciudad. Durante el siglo XVI, algunos documentos prueban, que ya en esta época, las mujeres gaditanas arrancaban las flores de sus macetas y se las lanzaban unos a otros a modo de broma.

Ya en el siglo XVII, existieron intentos por acabar con esta fiesta, prohibiéndose por la Corona en 1716 los bailes de máscaras, aunque el pueblo se negaba a renunciar a su celebración. Durante dos siglos, los carnavales de Cádiz tuvieron que ir a caballo entre la libertad y la censura, aunque no sería hasta la muerte de Fernando VII cuando los gremios gaditanos comenzasen a reunirse más frecuentemente para preparar sus cantos, bailes y parodias. No podemos olvidar que Cádiz sería el último reducto que soportó las embestidas de Napoleón, el cual tampoco pudo acabar con sus carnavales.

No sería hasta 1830 cuando llegarían las primeras agrupaciones carnavalescas, como la “Cuadrilla de gallegos”, que actuaban en las casas de los adinerados de la época cambio de una limosna. El gobernador de Cádiz por aquella época, Cayetano Valdés, autorizaría la organización de seis bailes públicos de disfraces.

carnaval-de-cadiz-historia-3

A finales del siglo XIX, el alcalde de Cádiz Juan Valverde, reformaría los carnavales de Cádiz, municipalizando esta gran fiesta y estableciendo una normativa que se mantiene hasta nuestros días.

No se entendería la historia de los carnavales de Cádiz sin la incorporación de la figura de Antonio Rodríguez Martínez (“El Tío de la Tiza”) a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando sus coros como “Los Claveles” o “Los Anticuarios” marcaron un antes y un después.

Desde sus orígenes, las comparsas mantienen su estilo en cada una de sus coplas, desarrollando el clásico chascarrillo, la crítica política y la sátira social. En 1937, el por entonces Jefe del Estado, Francisco Franco, abolió la celebración de esta fiesta en gran parte de España, aunque no fue posible eliminar de las tiendas de vinos y los colmados gaditanos la esencia de los carnavales de Cádiz. Así fue como en 1948 el gobernador civil Rodríguez de Valcárcel autorizó al coro “La Piñata Gaditana” a que saliese a la calle, marcando un antes y un después en la proliferación de coros y chirigotas en una época en la que la palabra carnaval estaba mal vista por el poder.  Los carnavales de Cádiz pasaron a celebrarse en mayo y a recibir el nombre de “Fiestas típicas gaditanas”, manteniéndose la esencia del carnaval gaditano de febrero exclusivamente en la localidad de Trebujena.

carnaval-de-cadiz-5

La democracia traería consigo la libertad, y por consiguiente la recuperación desde el 15 de febrero de1977 del tradicional carnaval de Cádiz. Doce años antes ya fue declarado Fiesta de Interés Turístico. A finales de los años 80, los carnavales de Cádiz lograron universalizarse más aún si cabe. En 2002, la Fundación Gaditana del Carnaval fue reemplazada por el Patronato del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC). Poco a poco, el concurso ha ido ganando tanto en repercusión como en número de participantes, conllevando a que en 2008 se incluyesen nuevas fases previas.

Concurso de Agrupaciones de Carnaval

En este concurso participan las llamadas agrupaciones «oficiales», que actúan en el Gran Teatro Falla, de las que unas llegan de la provincia de Cádiz y otras, cada vez más, de otras provincias españolas.

carnaval-de-cadiz-concurso-4

Este concurso se celebra durante un mes, y tras diferentes fases clasificatorias, finaliza el viernes anterior al Miércoles de Ceniza. La Fiesta del Carnaval comienza con la final del Concurso en el Teatro Falla.

Las agrupaciones carnavalescas que participan en el Concurso Oficial comienzan a prepararse ya a partir de Septiembre, tiempo que podríamos llamar de “pre-carnaval”. Este periodo preparatorio lleva a muchas personas a tres lugares emblemáticos, como ya hemos dicho anteriormente: el Barrio de la Viña, el Barrio del Mentidero y la Plaza de San Francisco donde al mismo tiempo que se saborean erizos, ostiones y pestiños, se puede escuchar en primicia algunas agrupaciones que participarán en el Concurso.

carnaval-de-cadiz-concurso

El alto nivel alcanzado por algunas de estas agrupaciones hace que estén activas prácticamente durante todo el año, con contratos para actuar en distintas fechas por distintas poblaciones de la provincia, e incluso por varias de las más importantes ciudades españolas como son Madrid, Barcelona o Sevilla.

.

CABALLOS DEL VINO DE CARAVACA: fiestas y tradiciones

21 septiembre, 2017 at 19:00

caballos-del-vino-2

Los Caballos del Vino es un festejo que tiene lugar en Caravaca de la Cruz (Murcia). La mañana del día 2 de mayo, víspera de la Fiesta de la Cruz.

La existencia de los Caballos del Vino está documentalmente probada desde hace tres siglos, confluyendo en este festejo una serie de elementos sociales, culturales, históricos, religiosos y tradicionales que superan el simple evento festivo y lo convierten en una manifestación antropológica reconocida como única en el mundo.

Cientos de miles de visitantes se reúnen en Caravaca de la Cruz para vivir en directo la mítica carrera de los Caballos del Vino en la mañana del 2 de mayo.

caballos-del-vino-7

Se trata de un espectáculo lleno de color y calor, en el que sólo alcanzan el éxito aquellos que completan la carrera sin soltarse del animal y realizando el menor tiempo entre las sesenta peñas caballistas participantes en el festejo.

Los Caballos del Vino van engalanados con ricas y costosas ropas bordadas a mano pacientemente con hilos de oro y plata, canutillo y pedrería, las cuales también compiten en originalidad en el Concurso de Enjaezamiento.

caballos-del-vino-caballo

La fiesta de los Caballos del Vino fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional en el año 2004. En el año 2011, fue catalogada como Bien de Interés Cultural, lo que supone el paso previo para ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Cada año la ciudad recibe 200.000 visitantes de todo el mundo dispuestos a vivir una fiesta única y difícil de describir.

Además de la fiesta, también puedes disfrutar de otras actividades: realizar la ruta de los caminos de la Vera Cruz, visitar los parajes naturales como el Salto del Ucero o el Rafa o conocer el Cañón de Almenades o conocer las explotaciones de arroz de la Denominación de Origen Calasparra.

caballos-del-vino-Salto-del-Ucero

Origen e Historia

La tradición oral y la leyenda se funden y nos dicen que este acto se desarrolla desde el siglo XIII, aunque las primeras referencias documentales aparecen en el siglo XVII.

caballos-del-vino-historia-6

La leyenda cuenta que Caravaca se encontraba rodeada por los árabes del Reino de Granada y dentro de las murallas de la ciudad los templarios la defendían. La falta de agua y su mala calidad causan una epidemia, teniendo que salir los templarios fuera de las murallas para encontrar algún líquido que dar a la población; encuentran vino, lo suben en sus caballos con unos pellejos, lo dan a los enfermos y estos sanan; de ahí toman el nombre de los caballos del vino.

Desde entonces han ido evolucionando hasta mostrarse en la actualidad como un triple concurso repleto de fuerza, belleza y emoción: el de caballo a pelo, el de enjaezamiento y el de carrera.

caballos-del-vino-historia

El aspecto diferencial de los caballos del vino es su enjaezamiento, vestidos con piezas bordadas con seda, pedrería y canutillo de oro y plata, elaboradas a mediada para cada caballo.

La fiesta

La fiesta comienza el 1 de mayo con el concurso a pelo. Donde se premia la morfología del equino en su estado puro. Es cuando se muestran los caballos de las diferentes peñas que competirán al día siguiente. Este mismo día se realiza un ensayo muy parecido a la prueba del día siguiente pero sin engalanar a los caballos.

caballos-del-vino-concurso-pelo

El 2 de mayo es el día grande de la fiesta de los caballos del vino. A mediodía, en la subida al castillo, tiene lugar la legendaria carrera de los caballos del vino. Son 25 las peñas que con sus 4 caballistas competirán por ser los más rápidos en subir la cuesta junto al caballo. En los pocos segundos que dura cada carrera, los caballistas deberán subir sin soltar las asas del caballo y teniendo mucho cuidado con la gran multitud que les rodea.

caballos-del-vino-4

Aunque cada carrera dura muy poco, el acto en sí dura unas tres horas (hasta pasadas las 5 de la tarde) incluido el momento de la entrega de premios, que es el momento más esperado por la peña ganadora.

La participación de los más pequeños tiene lugar el 3 de mayo que constituye uno de los momentos más emotivos y simpáticos de esta singular fiesta.

caballos-del-vino-infantil.


FERIA DE SANTO TOMÁS: fiestas y tradiciones

18 diciembre, 2014 at 10:08

santo-tomas

El día de Santo Tomás Apóstol (21 de diciembre), marca el inicio de la Navidad y es una de las fiestas más importantes del calendario de varias ciudades del País Vasco, como San Sebastián (Donostia), Bilbao, Mondragón o Azpeitia.

El origen de la fiesta se ubica probablemente en la celebración de un mercado popular coincidiendo con el día de pago de rentas, a pesar de su nombre religioso.

santo-tomas-3

Durante este día San Sebastián (Donostia) se transforma en un mercado rural en el que la protagonista indiscutible es la txistorra (una especie de bocadillo de chorizo). Se instalan numerosos puestos en los que se pueden adquirir gran variedad de productos alimenticios, artesanos, etc…

santo-tomas-txistorra

Este día se transforma literalmente en un mercado al aire libre de productos rurales. Niños, padres y familias enteras se disfrazan de caseros (baserritarras) con los antiguos trajes para crear este ambiente increíble de fiesta tradicional. Podréis probar quesos, panes, embutidos tradicionales, verduras y mucho más.

santo-tomas-4

A mediados del siglo XIX la mayor parte de las fincas rústicas de Guipúzcoa eran cultivadas por arrendatarios cuya situación jurídica se transmitía de padres a hijos a través de las generaciones. Entre dueño y colono existía una relación paternalista. La renta se pagaba en fecha fija normalmente el día de San Martín- aunque acostumbraba a retrasarse hasta Santo Tomás.

El propietario que no cultivaba las tierras vivía en la ciudad. Numerosos baserritarras (caseros) se desplazaban hacia San Sebastián (Donostia) en ese día con el dinero de las rentas y un par de capones. A su vez eran obsequiados con una comida en la que tradicionalmente se incorporaba el bacalao al menú.

santo-tomas-origen

Los caseros aprovechaban su venida a la capital para aprovisionarse de artículos que no existían en el modesto comercio de los pueblos vecinos y, a su vez, para vender los mejores productos del caserío. Se hizo necesaria la celebración de una feria y así surgió la de «Santo Tomás», en la Plaza de la Constitución donostiarra.

Cuando los municipios guipuzcoanos mejoraron su transporte y se construyeron pistas a todos los caseríos la Feria dejó de ser una necesidad. Pero el baserritarra (casero), que ya era en su mayoría propietario de las tierras donde se asentaba el caserío, siguió cumpliendo la vieja costumbre de acudir en Santo Tomás a San Sebastián (Donostia). Y la Feria se mantiene así.

Hoy es ya una feria del campo en la que hay tanto de exhibición, como venta y concurso de productos. Es tradicional también, la rifa de un gran cerdo vivo, que se exhibe durante todo el día en el recinto de la feria. Además de la feria del campo «santomasina», sorprende la costumbre de los bocadillos de txistorra.

santo-tomas-rifa-cerdo

El 21 de diciembre proliferan en la Parte Vieja de San Sebastián los puestecitos callejeros en los que se venden estos bocadillos. Los innumerables bares de esa parte de la ciudad, ofrecen también al público bocadillos de txistorra que la gente devora con fruición. La Parte Vieja donostiarra huele durante todo el día a txistorra frita y talo. La costumbre al parecer, está conectada con las necesidades alimentarias de los caseros el día de feria.

Los puestos en cuestión suelen estar colocados en lugares como la Plaza Guipúzcoa, o la Plaza de la Constitución de la ciudad. Los puestos suelen estar atendidos por organizaciones, o grupos de escolares.

Puesto-santo-tomas

La txistorra es un tipo de chorizo fresco, delgado y sin curar elaborado probablemente en su origen con los restos más feos de una matanza que, en Guipúzcoa, quizá por razones climáticas o económicas, se realiza poco antes de la llegada del invierno.

En los últimos años de la dictadura comenzó a arraigar la costumbre de comer la txistorra con «talo» en vez de con pan blanco. El talo es una especie de torta de harina de maíz y agua, sin levadura, cocida a la plancha, que se utiliza en vez del pan para acompañar la txistorra. Desde aquellos años, el talo se ha impuesto en la festividad como reivindicación de la mayor pureza de la tradición.

santo-tomas-talo

.


BAÑOS DE HEDIONDA: piscinas naturales de ensueño

27 marzo, 2017 at 18:59

baños-de-hedionda-4

Escondido en el paraje natural de la Sierra de la Utrera, aunque de fácil acceso, se encuentran unos baños o termas naturales que desde tiempos antiguos se viene haciendo referencia a las propiedades curativas de sus aguas que emanan en los denominados como Baños de la Hedionda.

Historia, naturaleza y salud confluyen en un mismo lugar, dentro de la localidad malagueña de Casares y declarado como Bien de Interés Cultural.

baños-de-hedionda-12

Según queda reflejado en distintos medios, las gentes del lugar ofrecen una serie de recomendaciones para aprovechar, todo lo posible, las propiedades curativas de las aguas: en primer lugar, darse un baño en el interior de la terma o en el mismo cauce del río; a continuación, aplicarse una capa de su arcilla verdosa sobre todo el cuerpo, inclusive el cabello; el siguiente paso consistirá en dejarse secar la capa de barro al sol a la espera de que ésta empiece a quebrarse; por último, y para finalizar, una vez secado el barro, bañarse en el propio río.

baños-de-hedionda-bañistas

Otro dato de interés para aquellos que tengan pensado visitarlas: sus aguas se mantienen a temperatura constante de unos 18 grados, sea invierno como en verano. Desde aquí te recomendamos que vayas en verano, sobre todo si tienes pensado cuidarte la piel con la arcilla de su manantial y buscas secar el barro al sol.

Origen e Historia

El origen de dicha fuente parece que fuera de época romana, como así se desprende de algunos estudios realizados sobre la captación del elemento líquido y su adaptación en la obra.

baños-de-hedionda-historia

Los baños cuentan con multitud de leyendas que intentan dar respuesta a su origen. La más popular es la que le atribuye un noble origen histórico: el año 61 a.C., las tropas romanas se encontrarían acampadas en aquella zona dispuestas a enfrentarse con las de Pompeyo y, encontrándose infectadas de sarna, hallarían alivia bañándose allí; aunque, según otros, el propio Julio César curó de una infección herpética y mandó construir los baños que hoy se conservan.

Lo que sí es cierto es que desde los más antiguos tratados geográficos en los que se habla del municipio de Casares se hace referencia a las propiedades curativas de la fuente de la Hedionda y su localización.

baños-de-hedionda-16

Sea como fuere, la importancia histórica nos viene dada por el recinto balneario, inicialmente romano en su captación y adaptación al uso de la fuente. Remodelaciones posteriores, fruto de la variación en los niveles de caudal del venero hace que los árabes retoquen su estructura y amplíen sus muros y canalizaciones, sacadas a la luz en la última intervención arqueológica en los inicios del 90. El conjunto de los baños se completa con obras desde el XVII hasta fines del XX, aún conservadas en parte.

Aunque la entidad de los restos encontrados, pudieran parecernos poco acordes con la magnificencia romana en este tipo de construcciones, los estudios realizados parecen confirmar este origen romano, si bien se deben haber producido algunas alteraciones de la primitiva estructura.

Pueblo de Casares

Llegados hasta estos baños, no te puedes perder el precioso pueblo de Casares. Casares es el típico pueblo blanco andaluz, de calles estrechas, empedradas y casas encaladas. Se encuentra al suroeste de la provincia de Málaga, y fue declarado conjunto histórico-artístico en el año 1978.

baños-de-hedionda-casares-6

Una de las visitas obligadas es  visitar la parte alta de su núcleo urbano, desde donde se pueden realizar fantásticas fotos panorámicas, y en el que se encuentran algunos de los elementos arquitectónicos más importantes del municipio. En este punto de Casares puedes encontrar las ruinas de la fortaleza árabe, el cementerio, la plaza España y la Iglesia Parroquial de La Encarnación.

baños-de-hedionda-casares-ruinas

Por último, te sugerimos una visita a la Casa Natal de Blas Infante, padre de la patria andaluza, que actualmente es un museo abierto al público donde se exhiben exposiciones temporales de diversos artistas.

No puedes dejar de disfrutar sus fiestas tradicionales. A continuación te remarco las fechas claves: la última semana de Mayo se lleva a cabo la romería en honor de su patrona, la Virgen del Rosario; la primera quincena de Agosto es cuando se celebra la feria del pueblo; la primera semana de Septiembre es la fiesta de la Virgen del Rosario; y a mediados de Septiembre es cuando tiene lugar la Feria del Cristo.

baños-de-hedionda-casares-fiestas

Además, Casares celebra cada año su tradicional mercado medieval, que se lleva a cabo a mediados del mes de Julio.

.


La Alpujarra de Granada: Ruta de Pueblos Blancos de Granada

1 agosto, 2023 at 19:56

La Alpujarra (en ocasiones las Alpujarras) es una región recóndita entre las provincias de Granada y Almería, llena de historia y leyendas, y que destaca por sus paisajes espectaculares y pueblos de gran belleza. Es una de las regiones más visitadas de la provincia de Granada.

Es un territorio de contrastes y en parte es debido a toda la historia que tiene detrás. Se trata de una zona sucesivamente colonizada, primero por los íberos y los celtas, el Imperio Romano, el pueblo visigodo y por último durante la conquista árabe hasta su posterior liberación por los Reyes Católicos.

Prácticamente intacta desde la época árabe, aún conserva la arquitectura beréber original, única en España. Sólo a finales del siglo XIX comenzaron a aventurarse por la zona artistas, bohemios y viajeros.

La arquitectura típica de la Alpujarra

La original construcción de la Alpujarra constituye uno de los elementos más típicos del paisaje alpujarreño. Se dice que su arquitectura está emparentada con modelos bereberes.

Las casas de Las Alpujarras son de forma cúbica con un tejado plano, propio de una zona de escasas lluvias. La cubierta está compuesta de arcilla magnesiana que se impermeabiliza con la lluvia y tiene un alero de piedra. Estos terraos que en la actualidad suelen funcionar como secaderos tienen una especie de caperuza, una chimenea casi cilíndrica coronada por una pequeña losa.

En muchos casos existen pasos que salvan las distancias entre una casa y otra, así la calle queda cubierta.

Las casas de las Alpujarras suelen tener dos plantas y, normalmente, están encaladas. En la planta de arriba estaban las habitaciones y la cocina, y en la de abajo las zonas destinadas al ganado y a los aperos de labranza.

En la Alpujarra, los pueblos se adaptan a su geografía. De esta manera, nos encontramos casas encaramadas en la montaña, unas debajo de otras formando terrazas y orientadas al sur, ya que en esta altitud los rayos de sol son muy apreciados. Este tipo de casas tradicionales se encuentran sobre todo en los pueblos pequeños, como Pampaneira o Bubión, donde las calles son estrechas y las casas pequeñas.

 

Muchas de las casa de la Alpujarra han sido restauradas respetando su sabor antiguo, pero incorporando las comodidades de la vida actual. Los vecinos las alquilan a turistas y visitantes que quieran disfrutar de la vida sana y tranquila de estos pueblos de montaña.

Las Fiestas de Moros y Cristianos

Entre las tradiciones que se han conservado en Las Alpujarras destacan las fiestas populares, entre ellas las de Moros y Cristianos, representación simbólica de los enfrentamientos que se desarrollaron en el siglo XVI.

En Lanjarón la noche de San Juan se celebra la Noche del Agua. Un evento muy especial en el que participa mucha gente, locales y visitantes. Durante una hora la fiesta en las calles del pueblo consiste en mojarse unos a otros, con cubos, pistolas de agua o cualquier cosa que tengas.

Al día siguiente, tiene lugar la fiesta del jamón. Tradicionalmente se hace una paella gigante en el Parque del Salaillo y se degusta el jamón de la tierra.

En cuanto a la música, su folklore es sobre todo con guitarras, bandurrias y laudes, las tradicionales canciones de rueda y de mecedores. Hay que hacer una mención especial a los troveros.

Artesanía de la Alpujarra

Las manifestaciones artesanales más interesantes las encontraréis en los tejidos; ya existieron antiguamente talleres de seda en la zona.

En los telares de la Alpujarra tradicionalmente se hacen jarapas, alfombras de «mota», tapices, etc… Uilizando ropas viejas que se hacían jirones y se mezclaban en el telar originando así bonitos coloridos.

También la alfarería, de origen nazarí, tiene un carácter propio en estas tierras altas.

La artesanía del esparto o la mimbre son otras de las tradiciones que se van perdiendo, aunque todavía se pueden ver algunas tiendas turísticas que venden estos productos.

Trevélez y su manjar más exquisito

Hay muchas razones por las que visitar este pueblo de la Alpujarra, pero la fundamental es por el jamón que aquí se hace. Apto exclusivamente para los paladares más exigentes, el jamón de Trevélez es un manjar de lo más exquisito.

Además es saludable, ya que es menos salado que el jamón al que estamos acostumbrados, ya que las condiciones meteorológicas de la zona permiten que esté menos tiempo en salazón.

Senderismo: rutas por la Alpujarra

Una de las mejores maneras de descubrir los alucinantes paisajes de la Alpujarra y el inagotable encanto de sus pueblos es recorriendo las distintas rutas y senderos, homologados y señalizados, que atraviesan la región.

Así, entre las rutas más atractivas se encuentra, por ejemplo, el GR 142 o Senda de La Alpujarra, un camino que conecta la localidad granadina de Lanjarón con Fiñana, ya en la provincia de Almería; 144 kilómetros de paisajes imposibles, huertas y olivares, arquitectura popular, fuentes y molinos, ermitas… Su primera etapa –de las 13 que conforman la ruta–, entre Lanjarón y Órgiva, es un buen ejemplo de la riqueza de estos itinerarios, puesto que junto con su auténtico despliegue natural nos ofrece un interesante vistazo a la historia y la cultura de la zona. En particular, a los primeros momentos de la Rebelión de las Alpujarras de 1568, cuando los guerreros moriscos de Aben Farax partieron de Lanjarón hacia Órgiva por el mismo camino que hoy sigue esta primera etapa del GR 142.

Otras grandes rutas, como el continental GR 7-E4 –más de 10 mil kilómetros, desde Chipre a Tarifa– o el GR 240 Sulayr (Montaña del Sol) que recorre unos 300km rodeando todo el macizo de Sierra Nevada, así como itinerarios de Pequeño Recorrido (PR), como el sendero PR A-27 hacia la Cañada de las Siete Lagunas, la ruta Capileira–La Cebadilla atravesando el barranco del Poqueira, el Sendero La Contraviesa (PR-A 32), el Sendero de las Encinas o el Sendero General Brenan, entre muchísimos otros, terminan por crear una gran red de caminos que no solo conecta un territorio sino que invita a descubrir todo su encanto.