CEMENTERIO DE SAN SEBASTIÁN: ruta de cementerios españoles con encanto

22 mayo, 2023 at 8:01

El cementerio de San Sebastián es uno de los cementerios más peculiares de Andalucía ubicado en la localidad Casabermeja (Málaga) y constituye una pequeña ciudad de los muertos.

Situado al noroeste del casco urbano, se encuentra en la zona de la ermita de San Sebastián, donde se tienen unas privilegiadas vistas del paisaje.

El cementerio de Casabermeja se construyó en el siglo XVIII y desde el año 2006 está declarado como Bien de Interés Cultural por la Junta de Andalucía. Debido al ruinoso estado del cementerio, éste fue reconstruido en el año 1.976 reproduciendo fielmente el original.

Foto de Susana C.S.

Un cementerio muy singular que se encuentra conformado por un conjunto de originales panteones, túmulos y pináculos construidos según normas elementales de la arquitectura popular, lo que le valió para ser declarado Monumento Nacional en 1.980.

Por la forma arquitectónica que presentan los nichos, divididos en tres partes: Abajo (puerta para depositar al difunto), Medio (lápida) y Arriba (frontal con adornos arquitectónicos) muchos visitantes han pensado que en Casabermeja se entierran a los difuntos en pie.

La visita al cementerio es gratuita y se puede realizar durante todo el año de 11 a 13h, y en los días festivos también de 17 a 19h. El horario de visita puede cambiar según temporada, pero este se puede confirmar en el Ayuntamiento.

Origen e Historia del Cementerio de San Sebastián

La cripta de la iglesia fue el primer cementerio de Casabermeja y en 1786 se hallaba saturada, por lo que el obispo D. Manuel Ferrer y Figueredo aportó 400 reales para contribuir a la construcción de un nuevo cementerio.

Se eligió el cerrillo de San Sebastián, donde se hallaba la ermita del mismo nombre, pues era un paraje bien ventilado, alejado del pueblo y situado en el extremo opuesto al camino Málaga-Antequera. Las primeras tumbas eran muy sencillas: simples túmulos encalados que se dispusieron en derredor de la ermita. En sus primeros momentos era considerado un cementerio para pobres, pues los pudientes continuaron inhumándose en la iglesia hasta que una taxativa orden lo prohibió y desde 1805 todos los enterramientos se hicieron en el nuevo cementerio.

Celebración del Día de Todos los santos

Casabermeja es una localidad que celebra el 1 de noviembre con gran devoción. De hecho, si se visita el Día de Todos los Santos se podrá asistir al recital poético «Versos para enterrar el verano», además es tradición hacer un encendido de antorchas y una visita guiada nocturna.

En los días previos, los ciudadanos blanquean los nichos y panteones los adornan con flores y les encienden velas a sus difuntos. Haciendo del cementerio en su conjunto un lugar singular, digno de ser visitado.


CEMENTERIO DE SAN JOSÉ: ruta de cementerios españoles con encanto

30 agosto, 2019 at 17:37
cementerio-de-san-jose-6

El Cementerio de San José es el cementerio municipal de Granada, y se encuentra situado en la dehesa del Generalife, al este de la ciudad. Se construyó fuera de las murallas, a partir del anterior Cementerio de las Barreras. Es el segundo cementerio municipal más antiguo de España.

Forma parte del monumento de la Alhambra y está muy próximo a la entrada a los palacios nazaríes. Guarda vestigios arqueológicos del palacio árabe de Alixares (siglos XIII y XIV), de un pequeño fuerte y de un sistema de canalización construido a comienzos del siglo XIX.

cementerio-de-san-jose-2

Ocupa unos 110.000 metros cuadrados distribuidos en 19 patios, entre ellos “el patio de San Cristóbal”. El cementerio acoge en su interior una de las muestras más interesantes de arquitectura y escultura funerarias de los siglos XIX y XX.

A pesar de que su crecimiento fue algo caótico, está incluido entre los Bienes de Interés Cultural de la ciudad por sus destacadas arquitecturas y esculturas funerarias románticas -por lo que ha sido escogido en varias ocasiones para rodajes de películas- y de épocas posteriores. También fue designado por el Consejo de Europa, Itinerario Cultural, dentro de la Ruta Europea de los Cementerios.

cementerio-de-san-jose-3

En su interior la verde bóveda que ha trazado la arboleda pone techo a este museo al aire libre, donde verás desfilar fórmulas arquitectónicas y plásticas, propuestas expresivas e ideológicas, bellos rincones, sorprendentes paisajes y un sin fin de ocultas y hermosas sensaciones.

El último día de octubre más de media Granada sube al cementerio de San José a arreglar las tumbas de sus difuntos. Y todos ellos acaban pasando a presentar sus respetos al Señor del Cementerio. Una escultura de Cristo despojado de sus vestiduras que adorna un panteón familiar privado desde hace más de cien años, que ha acabado generando su propia devoción al tiempo que es testimonio del agradecimiento de los vecinos a un médico local.

cementerio-de-san-jose-señor

Otra curiosidad de este cementerio es la celebración de conciertos de jazz, blues, rock, etc.

Es uno de los cementerios más pintorescos del país. Por eso la empresa “Granada a través”, ofrece una visita guiada que se llama “un recorrido por la memoria” (http://granadaatraves.com/rutas/paseo-guiado-al-cementerio-monumental-e-historico-de-granada/). En estas visitas  se da a conocer el camposanto desde un punto de vista histórico y artístico.

Historia y Origen del cementerio der San José

cementerio-de-san-jose-historia

El cementerio data del año 1787 aproximadamente, gracias al rey Carlos III, el cual estableció el uso cementerios ventilados fuera de la población, con el objetivo de evitar enfermedades, epidemias, etc. Esto creo cierta tensión con las autoridades eclesiásticas. Granada era famosa en el siglo XIX por las enormes chinches de sus jergones, por el cólera de sus aguas y por los 31 cementerios que tenía abiertos en recovecos de sus calles. Por eso no fue de extrañar que la epidemia de 1885 se llevara por delante a miles de granadinos. Esta ciudad fue de las primeras en tener camposantos municipales (4), pero también de las últimas en sumarse plenamente a la nueva ley de enterrar a los muertos en cementerios alejados de las casas y aireados. En 1894, más de un siglo después de la norma que prohibía enterrar en iglesias y conventos, en Granada continuaba oliendo a putrefacto durante las misas. Por eso la ciudad era criticada en la prensa nacional de vez en cuando.

.

CEMENTERIO DE MONTURQUE: ruta de cementerios españoles con encanto

28 diciembre, 2018 at 21:23
cementerio-de-monturque-noche-3

El Cementerio de Monturque (Córdoba), también llamado de San Rafael, es uno de los camposantos más significativos del continente, estando incluido en la Ruta Europea de Cementerios, un Itinerario Cultural del Consejo de Europa del que forman parte 63 cementerios en 50 ciudades de 20 países de Europa y que pretenden mostrar estos espacios como grandes museos al aire libre.

El Cementerio Municipal de Monturque es el único en España con una zona arqueológica declarada Bien de Interés Cultural. Fue candidato al mejor cementerio de España dentro de los premios impartidos por la revista Adiós Cultural 2017.

cementerio-de-monturque-3
Foto de José Luis García

Construido en consonancia con el resto de la arquitectura de la zona, el Cementerio Municipal de Monturque resulta, con sus muros blancos, una clara representación de la arquitectura popular andaluza.

Lo mayor singularidad de este pequeño cementerio radica en albergar en el subsuelo el conjunto monumental de las Cisternas Romanas, una construcción hidráulica de finales del siglo I d.C., siendo las más grandes conservadas en España. Su cometido era para la recogida de agua de lluvia.

cementerio-de-monturque-cisterna-3

Con motivo una epidemia, que acabo con muchos de los ciudadanos de Monturque, se hizo necesaria la ampliación del recinto funerario. Ésta ampliación dejo al descubierto, en 1885, las famosas cisternas romanas con aspecto de chimeneas. De entre todo el conjunto, por sus dimensiones, destaca la conocida como La Gran Cisterna.

Dentro del casco urbano de Monturque y con un emplazamiento privilegiado, se encuentra el cementerio que, situado junto a la parroquia de San Mateo, ocupa lo que sería la plaza del foro de la ciudad romana que existió.

El cementerio se constituyó conforme a la arquitectura popular; nichos primorosamente enjalbegados se adosan a las paredes del recinto y dejan el patio central para las inhumaciones.

Los nichos tienen la ornamentación propia de los cementerios, las losas que presentan son de granito o mármol, sobre ellas el nombre de quien mora en su interior y símbolos religiosos. Una pequeña repisa sobresale de ella en las que los vecinos de Monturque depositan las flores para sus seres queridos.

cementerio-de-monturque-2

La vegetación también tiene protagonismo aquí, naranjos, cipreses, arbustos y árboles con porte contrastan por su verdor con el luminoso blanco que cubre todo el recinto. La puerta de acceso es de sencilla factura y se encuentra ubicada entre sendos pilares de piedra culminados con sendas cruces latinas.

En el mes de noviembre, coincidiendo con la festividad de Todos los Santos, tiene lugar en Monturque la celebración de las jornadas Munda Mortis, las únicas que se realizan en España dedicadas a la muerte, el turismo y los cementerios, siendo Monturque pionero en el desarrollo del denominado necroturismo o turismo de cementerios. El cementerio de encuentra abierto de lunes a domingo. Horario de verano: 8:30 -20:30. Horario de invierno: 8:30-18:30.

.

RUINAS DE SANTA MARIÑA DE DOZO: ruta de cementerios españoles con encanto

2 mayo, 2018 at 11:16

ruinas-de-santa-mariña-de-dozo

Las Ruinas de Santa Mariña de Dozo, en Cambados (Pontevedra), se encuentran en una falda del Monte de la Pastora muy próxima a la ubicación de un antiguo emplazamiento castreño.

Las ruinas, de lo que fue en su día una importante iglesia, evocan épocas pasadas que unidas al cementerio que rodea a la Iglesia le confieren una imagen espectacular e imponente. Es más que probable que se iniciaran las obras de la iglesia durante los siglos XV o XVI, con remates posteriores en el siglo XVII.

Con anterioridad a la iglesia debió existir un viejo templo románico de quizás el siglo XII. No se sabe con exactitud si su fundación fue debida a doña María de Ulloa, madre del arzobispo Alonso de Fonseca o a doña Juana de Hungría, esposa de Paio Gómez, quienes habitaron la cercana Torre de San Sadurniño.

ruinas-de-santa-mariña-de-dozo-7

Foto de Jordi Carrió

La iglesia fue abandonada por razones políticas y religiosas en el siglo XIX, trasladándose la iglesia parroquial a la iglesia del antiguo convento de San Francisco.

Finalmente se utilizó como cementerio parroquial y sigue así actualmente. Sus restos fueron declarados Monumento Nacional en 1943 y hoy en día el lugar es considerado “el cementerio más melancólico del mundo“, en palabras del escritor gallego Alvaro Cunqueiro, gran admirador de la ciudad.

ruinas-de-santa-mariña-de-dozo-5

En 2014, las Ruinas de Santa Mariña de Dozo fueron elegidas como el tercer monumento funerario más importante de España, además de estar incluido en la prestigiosa Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE). En la actualidad se realiza una sola misa al año en el Día de los Difuntos.

En una visita a este mágico lugar no puede faltar una subida al Mirador Monte da Pastora para disfrutar la hermosa vista de la señorial ciudad de Cambados, sus campos de vides y, por supuesto, el maravilloso paisaje del mar de la ría de Arousa.

La iglesia de Santa Mariña de Dozo

Además del románico original, la iglesia también presenta un estilo marinero gótico y elementos renacentistas.

ruinas-de-santa-mariña-de-dozo-3

 

Comprende una sola nave dividida por cuatro arcos románicos transversales, cinco capillas laterales, sacristía y capilla.

En el interior, hay que señalar la decoración con bolas en los arcos y las capillas. En uno de estos arcos se representa uno de los siete pecados capitales, “la pereza”.

ruinas-de-santa-mariña-de-dozo-interior

 

Entre los aspectos más destacados de la capilla se observan escenas bíblicas, tales como la Encarnación, Cristo y los apóstoles, la expulsión del paraíso y los pecados capitales en relieve.

Municipio de Cambados

Cambados es conocida por ser un verdadero museo al aire libre, tallado en granito. Es una de las zonas históricas mejor conservadas de Galicia debido a las innumerables mansiones señoriales, calles nobles, monumentos y esculturas.

cambados

Lo que más llama la atención de Cambados es la calidad de su arquitectura y el apabullante número de pazos y casas señoriales que han sobrevivido el paso del tiempo. Un buen ejemplo es el Pazo Torrado, paradigma de la mejor arquitectura civil del siglo XVIII que ahora es un museo, o el Pazo de Bazán, que perteneció a los antepasados de la escritora Emilia Pardo Bazán y que desde 1966 es el flamante Parador de Cambados.

cambados-Pazo-de-Bazan-2

De Cambados no se pueden obviar tampoco sus extraordinarias virtudes gastronómicas. No sólo es la capital del Albariño -hay muchas bodegas visitables en sus alrededores – sino que también podría considerarse uno de los lugares en los que mejor se come de la comunidad gallega.

.


CEMENTERIO DE POBLENOU: ruta de cementerios españoles con encanto

11 julio, 2017 at 19:27

 

cementerio-de-poblenou-4

Visitar cementerios puede que no sea el plan turístico más solicitado pero hay algunos realmente fascinantes y que merece la pena visitar.

Los cementerios son el reflejo de la historia de los pueblos. Y en muchos casos encierran monumentos funerarios que son de una gran riqueza artística.

Hoy nos adentramos en el cementerio de Poblenou, situado en el barrio del mismo nombre de la ciudad de Barcelona. Un lugar que rebosa arte por los cuatro costados, sobre todo al ser el camposanto gótico por excelencia en España.

Cuenta con dos áreas diferenciadas, la original y la que se amplió durante la segunda mitad del siglo XIX. De sobrio estilo neoclásico, apunta elementos de inspiración egipcia.

cementerio-de-poblenou-historia

Se trata de un pequeño museo funerario repleto de esculturas y rinconcitos de gran armonía. Es una obra del arquitecto italiano Antonio Ginesi, y fue el resultado de la reconstrucción que tuvo lugar en 1819, tras la destrucción que sufrió el antiguo cementerio del Este en 1775 a manos de las tropas napoleónicas. Es el más antiguo de Barcelona.

cementerio-de-poblenou-5

El cementerio está rodeado por chimeneas de ladrillo y rascacielos y es conocido por ser uno de los cementerios civiles más antiguos de nuestro país, al datar de principios del siglo XIX. La belleza del lugar reside en todo el arte mortuorio que alberga, comenzando por el ángel con trompeta que destaca en la entrada principal y terminando en el museo de estatuas al aire libre que podemos encontrar en su interior.

Las obras de arte, que siguen varios estilos, están labradas por los escultores y arquitectos más destacados de los siglos XIX y XX. Entre ellos Manuel Fuxà, los hermanos Vallmitjana, Macari Planella o Jaume Barba con su impactante Beso de la Muerte.

cementerio-de-poblenou-beso-de-la-muerte

El cementerio de Poblenou estaba principalmente enfocado para la gente pobre y al ser relativamente barato en comparación con los demás cementerios de la ciudad la burguesía aprovechó para invertir en grandes mausoleos y panteones para su posteridad.

En la parte del cementerio originaria están enterrados algunos héroes de la Barcelona popular. Algunos murieron ayudando a otros durante alguna de las varias epidemias que sufrió la ciudad, otros fueron fusilados por luchar por la libertad de la ciudad. El más conocido entre ellos es probablemente Francesc Canals Ambrós (“el Santet”) que murió con solo 22 años. Este chico de familia humilde era conocido por su caridad y bondad. Después de su muerte, se convirtió en objeto de adoración del pueblo. Muchos locales aún hoy en día visitan su tumba y le traen algún regalo para expresar la devoción.

Ruta nocturna

cementerio-de-poblenou-noche-2

Cementiris de Barcelona organiza varias rutas nocturnas a lo largo del año.

La visita se desarrolla de manera guiada de la mano de personajes ambientados de época que explican la historia y la cultura del recinto funerario vinculada a la historia de Barcelona.

La actividad es gratuita y abierta a todos. Se pueden realizar una reserva previa.

.