BODEGAS DELGADO: bodegas de España que merece la pena visitar

22 abril, 2022 at 11:03

 

Bodegas Delgado (Córdoba) es una bodega centenaria de cuatro generaciones, que elabora artesanalmente unos vinos de excepcional originalidad Denominación de Origen Montilla-Moriles, cuyos caldos son reconocidos por sus especiales cualidades como vinos finos y amontillados.

El origen de la bodega se remonta a 1874 cuando Don Antonio Delgado Gálvez junto con su esposa, Doña María Estrada Pérez, fundaron la bodega a partir de la adquisición de una partida de botas de roble americano en el actual pueblo de Moriles, entonces llamado Zapateros.

Bodegas Delgado cuenta en la actualidad con dos instalaciones en las que desarrolla su actividad de elaboración y crianza de vinos: el Lagar de San Antonio, situada en la carretera de Aguilar de la Frontera a Puente Genil, aproximadamente a medio camino de ambas localidades, y la bodega propiamente dicha ubicada en Puente Genil.

El Lagar de San Antonio es una espaciosa instalación destinada a la elaboración y el almacenamiento de nuestros vinos, así como a la crianza de las primeras escalas. Ocupa una superficie de unos 15.000 m2, de los cuales 5.000 son bodegas de crianza, 2.000 de instalaciones de elaboración, 1.000 de almacenes y el resto está dedicado a vivienda e instalaciones auxiliares (patios, zona de servicios, etc.).

La bodega se encuentra en pleno casco antiguo de Puente Genil, ocupando una superficie total de unos 5.000 m2 distribuidos en distintos edificios, algunos de los cuales se comunican entre sí por túneles que discurren bajo las calles. En ella se termina la crianza de los vinos y sus instalaciones acogen el proceso de tratamiento que incluye el embotellado y almacenamiento de estos. También aquí se encuentra la administración y se realizan las labores de la comercialización de nuestros productos.

Diversas zonas de La Bodega permanecen igual que cuando se fundó, sin apenas modificaciones, lo que constituye, sin duda, un aliciente añadido que la ennoblece a los ojos del visitante. El crecimiento experimentado por la ciudad ha hecho que la bodega, que en su fundación se encontraba en las afueras, en la actualidad esté situada en el centro del casco histórico de la localidad. El hecho de existir en sus naves botas en crianza con más de un siglo de vida dificulta enormemente un posible traslado de estas.

No te pierdas su visita. Para cualquier información de reservas y demás estamos a tu entera disposición.

El vino de Bodegas Delgado

Para obtener un vino excelente partimos de las mejores uvas de la zona, aquellas que el Consejo Regulador del Vino Montilla-Moriles considera como de calidad superior.

El vino de Montilla-Moriles no se fabrica: se cría, como se cría a un niño o a una flor. Nitidez en el color, atractivo en la fragancia, suavidad en contacto con el paladar, perfección en el conjunto.

La variedad de uva Pedro Ximénez, el clima y la tierra del sur de Córdoba y un conocimiento transmitido sabiamente a lo largo de cuatro generaciones dan como resultado una amplia gama de vinos tan distintos en tonalidades, aromas y sabores.

Nos encontramos en la única región vinícola del mundo donde a partir de la misma variedad de uva resultan vinos tan diferentes y originales, les invitamos a conocerlos y disfrutarlos.


BODEGAS DIMOBE: bodegas de España que merece la pena visitar

31 marzo, 2021 at 8:48

Bodegas Dimobe (Bodega A. Muñoz Cabrera) es una empresa familiar de 4ª generación establecida desde 1927 en Moclinejo (Málaga), y dedicada desde sus inicios a la elaboración de vinos tradicionales, moscatel y PX, a partir de la uva procedente de sus propios viñedos.

Aunque su especialidad son los vinos de la variedad Moscatel de Alejandría en todas sus versiones, en los últimos años ha ampliado la gama de vinos hacia los vinos tranquilos, blancos, rosados y tintos. Todos los vinos que elabora están acogidos a D.O. Málaga y D.O. Sierras de Málaga.

La Axarquía es la cuna de la uva Moscatel de Alejandría y de la Pedro Ximénez desde tiempos de los fenicios. Las características de esta zona, también llamada los Montes de Málaga son muy especiales, porque es una zona situada a unos 20km del mar mediterráneo, pero con una orografía accidentada, como dicen los entendidos; es decir, con unas montañas tan empinadas que impiden el uso de cualquier tecnología para recolectar las uvas. Estamos en la cuna de la Agricultura Heróica, porque las vides se cuidan de manera manual: una a una los viticultores limpian cepas y recogen las uvas. El carácter inclinado de las laderas provoca que la floración y posterior maduración de la uva sea diferente de una zona a otra, por lo que los viticultores organizan su labor en función de la zona en la que se ubica la uva.

La bodega y sus características

La bodega se encuentra en el centro del pueblo de Moclinejo y está dividida en 3 salas en las que se puede ver cómo ha evolucionado la forma de elaborar vino en la Axarquía desde 1927 hasta la actualidad:

  • Sala 1, el Museo. Es un grupo de pequeñas habitaciones donde se elaboraba el vino los primeros años de la bodega, allí podremos encontrar una prensa con 200 años de antigüedad, un antiguo Lagar y una sala repleta de herramientas utilizados hasta 1950 en la bodega. La barrica más antigua de esta sala está grabada en 1845.
  • Sala 2, la bodega. Es la sala donde se elaboraban los vinos en la segunda mitad del siglo pasado, aunque dichas maquinas, como la prensa hidráulica de capachas, aun hoy en día funcionan y son fundamentales en la elaboración de vinos moscatel provenientes de uvas asoleadas.
  • Sala 3, de la prensa. Es la parte más actual de la bodega, donde se encuentran los maceradores y depósitos de acero con temperatura controlada, el laboratorio y una de las salas de crianza de Zumbral. Esta sala está presidida por una gran prensa de 1850 que le da nombre.

Desde la bodega se realizan actividades de enoturismo tales como visitas a la bodega, a las viñas y los paseros, catas de vinos y diferentes eventos relacionados con la enología.

Las viñas de Bodegas Dimobe

La base de la alta calidad de los vinos elaborados por la bodega reside sin duda, en la ubicación de sus viñas, un clima excepcional y la buena adaptación de la variedad Moscatel de Alejandría a su vida en la Axarquía. Las viñas se ubican en la cornisa que separa las poblaciones de Moclinejo y Almachar, y esta franqueada por la Maroma (pico más alto de Málaga), los montes de Comares y el Mar Mediterráneo. El suelo está formado por placas de pizarra en descomposición unidas entre sí por finas capas de tierra donde se retiene el agua. Este suelo evita los encharcamientos superficiales y mantiene bien el agua en su interior.

La buena adaptación de la uva moscatel se debe a su gruesa piel capaz de resistir las numerosas horas de sol de las que gozamos en la Axarquía. La producción media de viña es de 1kg. por cepa, por lo que la concentración de azucares es muy alta.

Todos los vinos que embotella la bodega están amparados por 2 organismos de control que han dado su aceptación a su buen hacer certificando su calidad. Estos organismos son:

  • El consejo regulador de denominaciones de origen de Málaga, que ha certificado todos sus vinos de licor con la Denominación de Origen Málaga y todos sus vinos tranquilos con la Denominación de Origen Sierras de Málaga.
  • La Junta de Andalucía que con la concesión de sus sello de Calidad Certificada demuestra y deja patente al consumidor que todos estos vinos han tenido un control exhaustivo en todas sus fases de elaboración y embotellado.

Origen e historia de Bodegas Dimobe

La historia de Bodegas Dimobe comienza con Juan Muñoz Navarrete, quien a principios del siglo XX se adentra en el mundo del vino y emprende un negocio de elaboración de vinos con la variedad Moscatel de Alejandría. Con la segunda generación, representada en Antonio Muñoz Cabrera, se desarrolla y amplía la bodega, la producción de moscatel se consolida y disfruta de un crecimiento constante, lo que le permite a Antonio, el hijo del fundador, tener una vida desahogada pero dedicada constantemente al trabajo en la bodega y en la viña. Sus hijos, como parte de la tercera generación de bodegueros, disfrutan de una infancia en pleno contacto con la viticultura y la vinicultura, lo que da pie a que continúen dedicando su tiempo y su trabajo al negocio familiar.

Esta tercera generación, formada por los hermanos Juan, Antonio y María Luisa Muñoz, es la que dirige y administra la bodega desde finales de los años 90, junto con la cuarta generación, que ya trabaja en ella, siendo conscientes de que son casi 100 años de existencia y actividad continuada sin descanso, de trabajo y de cariño a una herencia que han acogido con el mayor orgullo.

A principios del siglo XXI se produce la incorporación de Bodegas Dimobe a la Denominación de Origen Málaga y, posteriormente, a la Denominación de Origen Sierras de Málaga, lo que conlleva una modernización en la imagen de sus vinos, la elaboración de nuevos productos (blancos secos, tintos, rosados, naturalmente dulces, espumosos, vermuts… y así hasta 23 referencias distintas) y la ampliación y mejora de las instalaciones dedicadas a la elaboración de los vinos de Moclinejo.

El despliegue de la bodega se completa con dos hitos importantes que marcan las líneas de actuación del negocio: por un lado, la incorporación a Asprodibe, cooperativa de distribuidores andaluza a través de la cual logra una ampliación de su cartera de productos y, en consecuencia, un destacado incremento de su cartera de clientes, lo que le permite llegar a un mercado más amplio en el que forjar el desarrollo de la línea de vinos.

Otra de las apuestas que lleva a cabo en los últimos años es la de ofrecer una experiencia única basada en el turismo enológico, conjugando lo mejor del viñedo de la comarca de la Axarquía con una visita inolvidable a las instalaciones centenarias que la bodega tiene en el municipio de Moclinejo.


GONZÁLES BYASS – TÍO PEPE: bodegas de España que merece la pena visitar

17 julio, 2020 at 15:35

González Byass – Tío Pepe es un conjunto monumental de bodegas ubicado en pleno centro histórico de Jerez, un referente de la tradición vinícola del siglo XIX con patios andaluces, calles emparradas y las espectaculares bodegas centenarias donde envejecen los mejores Vinos y Brandies de Jerez, destacando el jerez Tio Pepe y los brandies Soberano y Lepanto.

Tío Pepe es una marca de González Byass, una empresa española con sede en Jerez de la Frontera dedicada a la producción de vinos y otras bebidas alcohólicas. El logotipo de Tío Pepe, formado por una botella de vino fino con sombrero y chaquetilla de color rojo, es una de las figuras más exitosas del mundo publicitario español.

En 2010 la bodega celebró su 175 aniversario y recibió el galardón a la Mejor Bodega del Mundo en el Internacional Wine & Spirit Competition. Dentro del recinto hay jardines catalogados de Históricos.

Dentro del recinto descubra la Real Bodega de la Concha diseñada por el prestigioso ingeniero francés Gustavo Eiffel y la Bodega de los Apóstoles con un inmenso tonel de 16500 litros de capacidad bautizado con el nombre de «El Cristo».

Origen e Historia de las Bodegas González Byass – Tío Pepe

En 1835 el joven Manuel María González Ángel llegó a Jerez dispuesto a hacerse un sitio en el próspero y pujante negocio del Sherry. Animado por el continuo desarrollo de las exportaciones, adquirió ese año una pequeña bodega, y comenzó a elaborar y exportar sus propios vinos.

Solo 5 años después y ante el creciente éxito de su empresa, Manuel María González decidió asociarse con Robert Blake Byass, su agente en Inglaterra, naciendo así la compañía González Byass. De esta manera, amplió las instalaciones con el núcleo bodeguero conocido como La Constancia. Ahora, puedes pasear entre las casas, calles, viñas y bodegas que conforman las Bodegas Tío Pepe y degustar el fruto de más de 180 años de experiencia.

La visita a la Bodega González Byass – Tío Pepe

Durante la visita además de aprender el proceso de elaboración y envejecimiento del Brandy y vino de Jerez, se contemplan bodegas con diferente arquitectura, impresionantes patios y calles interiores emparradas. Además se conoce la historia de D. Manuel Mª González Ángel, Fundador de las Bodegas González Byass y del famoso TIO PEPE.

La primera parte de la visita, La Ruta del Brandy, se realiza en un cómodo trenecito y comienza la visita en la Real Bodega de La Concha, diseñada por Gustavo Eiffel para después llegar a la Viña San Manuel, el único viñedo jerezano en el interior de la Bodega.

La visita incluye las Bodegas del Brandy, la antigua tonelería y la Gran Bodega del TIO PEPE, coronada por la Gran Veleta TIO PEPE, la más grande del mundo según el libro Guiness de los records.

La segunda parte de la visita, “Ruta del Vino”, comienza por la Bodega de La Cuadrada y nos lleva a los cascos bodegueros más antiguos, la Bodega de Los Apóstoles, donde admiraremos botas de 12.000 litros de capacidad y la bota conocida como “el Cristo” de 33.000 litros de vino.

Cruzando la emparrada Calle Unión llegamos a las Bodegas La Constancia y Bodega Los Reyes, que datan del 1857 y reúnen todo un museo de botas firmadas de visitas ilustres que hemos recibido durante toda la historia de Gónzález Byass.

No dudes en reservar y ver horarios y tarifas para acceder al complejo de bodegas González Byass – Tío Pepe antes de organizar tu visita.

Tío Pepe Festival

El Tío Pepe Festival nace en el verano de 2014 con la intención de ofrecer un espacio cultural único y un lugar de encuentro privilegiado en el entorno de Jerez (y, por extensión, la bahía de Cádiz), sobre la base de proponer una experiencia sensorial múltiple y exclusiva, íntimamente ligada a la bodega y al vino, la tradición, la cultura y la gastronomía.

Supone una apuesta decidida por la calidad, tanto por sus contenidos artísticos como por los espacios únicos y diferenciados en los que el público podrá disfrutar de la singularidad de las Bodegas Tío Pepe.

Así mismo Tío Pepe Festival ha sido galardonado con el premio “Best Wine Event 2015” organizado por la revista Drinks International y cuenta con el certificado “Q de Calidad turística” otorgado por el Instituto para la Calidad Turística de España, por la apuesta decidida de calidad en el ejercicio de su actividad y en la prestación del servicio al cliente.


YSIOS: bodegas de España que merece la pena visitar

15 noviembre, 2019 at 13:46

En el corazón de Rioja Alavesa, exactamente en Laguardia (Álava), emerge la silueta sorprendente de Ysios como bodega boutique de vanguardia, en armonía con la Sierra de Cantabria y la singularidad del paisaje que la rodea.

La bodega Ysios forma parte del grupo Domecq, uno de los mayores elaboradores y exportadores de vinos de calidad de España. Una compañía que además lidera la D.O. La Rioja, con bodegas como Campoviejo e Ysios.

La bodega Ysios es obra del arquitecto Santiago Calatrava, que la concibió como una catedral en maderas de cedro y techos de aluminio que simulan las olas del mar sobre el campo de vid. El logotipo de Ysios es el perfil del edificio, visto desde el frente.

Ysios es un homenaje a los dioses egipcios Isis y Osiris. Isis era la diosa madre y protectora de la Naturaleza por lo que supervisaba la transformación de las uvas en vino y Osiris era el dios egipcio de la resurrección y símbolo de la fertilidad, dios de la vegetación y la agricultura que enseñó a su pueblo a cultivar los campos.

Arquitectura de Ysios

Sobre una parcela de 72.000 m2, Santiago Calatrava desarrolla este proyecto para Ysios, creando un referente en La Rioja Alavesa.

El edificio de la bodega Ysios está diseñado para recordar al mundo del vino se mire por donde se mire, aunque si no te lo explican puede pasar desapercibido. Calatrava lo diseñó de tal manera que, si se ve desde el aire, el edificio junto con el acceso, recuerda a una copa de vino.

Otra de las vistas que diseñó Calatrava es la vista de la fachada, con sus curvas, que al reflejarse sobre el estanque, representa o recuerda a las barricas de roble. Esta vista también es difícil de ver porque el agua del estanque debe estar muy quieta y no siempre el viento acompaña.

Te recomendamos ver la bodega Ysios con un vídeo donde se ve el edificio de la bodega desde todos sus puntos de vista.

Los vinos y viñedos de Ysios

La bodega elabora unas 200.000 botellas de vino al año, con las uvas de sus viñedos, desde 2001, año en que se creó la marca Ysios y se construyó el edificio.

Ysios comercializa vino tinto con denominación de origen Rioja. Está especializado en vinos reserva y de ediciones limitadas.

Estos vinos conservan las características de los auténticos «Riojas» y su identidad, pero sabiamente adaptados a los nuevos consumidores. Por eso son en su mayoría intensos en su vestido, de afrutados y potentes aromas y a la vez tiernos y fáciles.

Sus enólogos (auténticos creadores) han conseguido aunar notas primarias afrutadas (frutas negras) con notas especiadas frescas y notas a nobles maderas de su crianza, nobles y personales.

Tecnología puntera y sofisticada, dominio de la barrica y la crianza y un gran conocimiento de los nuevos y jóvenes mercados y de los nuevos consumidores. Sentido y orgullo de La Rioja y culto a su variedad, «el tempranillo», por eso lo utilizan al 100%.

Sus 75 hectáreas de viñedo dan origen a vinos jóvenes muy coloreados y aromáticos, a crianzas y reservas, y su edición limitada, carnosos, amplios y a la vez frescos y fáciles de beber, de buena y amplia estructura, prolongado y halagador recuerdo.

Si quieres ver el interior del edificio hay que hacer la visita guiada. Lo primero, se ven un poco los viñedos y te explican el origen y la idea de hacer este edificio tan especial. Ya en el interior, se ve el proceso de la elaboración del vino y se comprueba como el edificio es muy funcional y va acorde a las necesidades de la bodega. También hay un poco de explicación arquitectónica y se pueden ver diferentes bocetos del edificio de Calatrava. Como algo diferente, hay una exposición de vasos cuyo diseño está basado en los 7 pecados capitales del artista Kacper Hamilton.

Para finalizar, subes a la parte superior del edificio que es donde se realiza la cata de los vinos Ysios, acompañados con un poco de queso y embutido. Desde aquí, y a través de su cristalera, hay unas bonitas vistas del pueblo de Laguardia, situado justo enfrente.


SETENIL DE LAS BODEGAS: ruta de los pueblos blancos de Andalucía

12 julio, 2019 at 12:42
setenil-de-las-bodegas-0

Pensar en Andalucía es llenarse de los colores de las buganvillas y gitanillas, del blanco de sus paredes encaladas, del azul profundo de sus mares bajo el sol. Así, la conocida como Ruta de los Pueblos Blancos nos lleva a recoger un sinfín de imágenes populares salidas del corazón mismo de Andalucía.

Esta ruta es una de las más conocidas y cada año, miles de viajeros se dispersan por los caminos andaluces haciendo su recorrido. Es una red de caminos que nos llevan a unos 20 municipios de las provincias de Cádiz y Málaga. Pueblos y ciudades que comparten esas casas con fachadas de blanca cal tan características en gran parte de la comunidad andaluza.

Nuestro siguiente punto a visitar es Setenil de las Bodegas (Cádiz), a 15 km de Ronda (Málaga) y cuyo centro está incrustado en la roca del tajo formado por el río Guadalporcún a su paso por la ciudad.

setenil-de-las-bodegas-panoramica

Disfrutando de una situación privilegiada, en la serranía de Ronda, Setenil de las Bodegas es a primera vista, un bonito pueblo encalado, muy similar al resto de pueblos blancos de la zona, con sus bonitas calles y rincones para perderse. Pero, a medida que nos vamos acercando, su orografía comienza a desvelarnos que Setenil encierra algo que lo hace especial, diferente… y la curiosidad nos incita pronto a adentrarnos a descubrir qué es: ¡el pueblo parece haberse fusionado con las rocas!

Las casas, unas bajo la roca y otras sobre ella crean diferentes niveles de altura, creando rincones singulares y de gran encanto. A diferencia de otras edificaciones semi-troglodíticas desarrolladas en Andalucía, este tipo de vivienda, denominada «abrigo bajo rocas», no excava la piedra, sino que se limita a cerrar la pared rocosa y desarrolla el habitáculo de forma longitudinal dentro de ella. Hasta hace poco, ahí vivían familias de clase social humilde, hoy son mesones, comercios, bares con sus terrazas o incluso casas rurales.

setenil-de-las-bodegas-casas

Setenil de las Bodegas  ha sido nombrado como 2ª Maravilla Rural 2016 por Top Rural y pertenece a la Asociación de los Pueblos más bonitos de España. Su entramado urbano está declarado Conjunto Histórico.

Destacan dos zonas, las ‘cuevas de la sombra’, donde como su nombre indica, nunca da el sol y las ‘cuevas del sol’. En las cuevas del sol hay más bares y restaurantes, todos ellos de dos plantas y terracita. Es, sin duda, la zona más concurrida y animada de Setenil.

setenil-de-las-bodegas-calles

En la parte más alta, en el centro neurálgico de la antigua fortaleza nazarí, nos encontramos la Torre del Homenaje, único ejemplo conservado del antiguo Alcázar y testigo silencioso de la unión de culturas. Impresionantes las vistas que se obtienen desde lo alto de Torre del Homenaje. ¡De alucinar!

Respecto con el Castillo de Setenil, decir que se trata de una fortaleza de origen medieval de los Siglos XIV y XV, que se construyó aprovechando las paredes verticales de la roca y ha resistido impasible al paso de los siglos, sobresaliendo en medio de la Serranía.

setenil-de-las-bodegas-parte-alta

En la calle Villa están la antigua Casa Consistorial, inmueble construido a principios del s. XVI de rico artesonado mudéjar, único en la provincia, y la Casa de la Damita de Setenil. Ésta es un interesante museo que hace un recorrido por la historia de la villa a través de elementos arqueológicos hallados durante las excavaciones llevadas a cabo en la localidad en 1997.

La pieza más significativa es La Damita de Setenil, una venus paleolítica que acredita la vida en las mencionadas cuevas desde la Prehistoria.

La imponente Iglesia parroquial de la Encarnación, detrás del castillo, es de estilo gótico tardío y su construcción comenzó en el s. XV sobre la mezquita mayor. Símbolo del triunfo sobre el pueblo musulmán, en su interior destaca el Retablo de la Anunciación, con escenas de la infancia de Cristo pintadas a finales del siglo XV.

La mejor época para visitar Setenil de las Bodegas es en primavera, con el verde intenso de la naturaleza que la rodea y el caudal que lleva el río Trejo, que la atraviesa formando un impresionante tajo a su paso. Además, evitaremos el calor agobiante que sufre la ciudad en verano y de que se llene de gente durante las vacaciones.

.